El gobernador Jorge Capitanich rubricó ayer convenios de transferencia de fondos a nueve organizaciones apícolas por $525 millones para aumentar su producción.
Se trata de un esquema financiado por el Banco Mundial (BM), a través del programa Ciaf de sistemas agroalimentarios climáticamente inteligentes, cuyo titular, Gervasio Bozzano, también participó de la firma.
El gobernador mencionó que es una política pública que tiene por objetivo el incremento en la escala y capacidad productiva de 343 emprendimientos, a partir de la incorporación de 10 mil nuevas colmenas (capital productivo completo), equipamiento y ampliación de salas de extracción y depósito de tambores.
Con esta inversión y las logradas a través de la cooperación del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que contempló 5 mil colmenas se logrará incrementar un 15% más la capacidad total productiva y, así, llevar la participación de mieles orgánicas en la producción interna al 45%.
Se prevé además la implementación del programa Jóvenes Apicultores para la incorporación de jóvenes productores al sistema aumentando la cantidad de personas a nivel provincial, generando empleo y garantizando la rotación organizacional y su fortalecimiento.
Capitanich agradeció al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien aseguró «tiene una mirada profunda al Chaco como a las provincias del Norte Grande» e indicó que el desafío que tendrá el candidato a presidente a partir del 10 de diciembre será continuar con políticas públicas que incrementen la producción y el desarrollo del empleo.
«Se trata de un préstamo muy importante para el desarrollo de la producción chaqueña», indicó el gobernador, quien llamó a las y los productores beneficiarios a seguir trabajando para el crecimiento de la provincia. En este sentido explicó que el préstamo es clave para vincular la demanda al mercado doméstico y al internacional.

«El Chaco produce miel de excelente calidad y una red de productores que garantizan el desarrollo de la cadena apícola que actualmente tiene un total de 2.300 empleos directos e indirectos con una proyección de alcanzar los 10 mil puestos de trabajo», aseveró.
Bozano, en tanto, explicó que la firma de los convenios tiene como objetivo principal el aumento y la mejora en la calidad de la producción. Aprovechó su visita a la provincia para hacer un repaso del trabajo realizado durante estos años de gestión en conjunto con Capitanich.
«Fue un gran trabajo, pudimos hacer muchas cosas», destacó y dijo que entre lo que ya se hizo y lo que se está haciendo se invirtieron más de $11 mil millones y en inversión privada -que son aportes no reintegrables para los productores- ya se alcanzaron más de $1.600 millones directamente para los productores. En total todos los programas aplicados alcanzan a más de 1.300 productores en forma directa.
«Pero también las obras de infraestructura son fundamentales», aseguró el funcionario nacional, quien subrayó cuatro obras que son efectivamente importantes para la producción del Chaco: el mejoramiento de los caminos rurales de los departamentos de Güemes, General Belgrano e Independencia; el acceso a conectividad a internet para las comunidades rurales -indígenas y criollas- de El Impenetrable; el mejoramiento de los caminos rurales de las rutas 3, 46, 28 y 12; y la construcción de 557 cisternas.
«No todas las provincias tienen este nivel de inversión, el Chaco fue una de las que más demandó financiamiento para el sector productivo y eso habla muy bien de quienes llevan adelante estas gestiones, tanto el gobernador como su equipo», remarcó Bozano, quien comentó que el gobierno chaqueño estuvo, constantemente, gestionando recursos para el desarrollo productivo de su provincia.
Las nueve organización beneficiarias presentaron sus respectivos proyectos de acuerdo a sus objetivos planificados son: la asociación civil Jóvenes del El Impenetrable, de El Tartagal; la asociación civil Montes Nativos, de Miraflores; la Asociación de Apicultores, de Juan José Castelli; la asociación civil Colmenares, de El Impenetrable; la cooperativa apícola La Colmena, de Tres Isletas; la cooperativa apícola Unpeproch, de Pampa del Indio; Copap, de Margarita Belén; Copass, de Santa Sylvina; y la cooperativa La Misky Shumaj, de General Pinedo.
