Desde los diversos colectivos y organizaciones sociales políticas y feministas convocaron a participar hoy de la marcha por el 8M,Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
La concentración será a partir de las 8 para iniciar la movilización entre las 9 y 9.30, frente al hospital Perrando, en apoyo a las trabajadoras de Salud Pública, «quienes están viviendo una situación laboral muy crítica», explicaron desde la organización.
El recorrido de la manifestación será por avenida 9 de Julio hasta López y Planes, donde pasará por el Tribunal de Justicia. Allí, se realizará una intervención y continuará hasta Casa de Gobierno, lugar en que se realizará la lectura de un documento, para culminar desconcentrando luego de dar la vuelta a la plaza 25 de Mayo.
Al momento de señalar las consignas de este año, desde Sur Juventudes explicaron: «Con Milei las violencias se multiplican. No solo no tiene una propuesta para combatir la violencia de género, sino que desmantela todos los dispositivos creados por ley para prevenir y erradicar la violencia machista, además elimina programas de acompañamiento a mujeres en situaciones de vulnerabilidad y niega la violencia de género».
«En un contexto tan violento como el que vivimos hoy, con un Presidente que no debate, que ve al que piensa distinto como un enemigo es momento importante para reflexionar sobre los avances logrados en materia de igualdad de género, pero también sobre lo que falta, y que debemos estar en alerta frente a quienes niegan nuestros derechos conquistados», expresaron.
Las razones
de Mumala
Desde la organización nacional Mumala (Mujeres de la Matria Latinoamericana) tienen como premisa para esta jornada «A la motosierra, resistencia». Desde este espacio elaboraron un duro documento, donde describen los impactos de las políticas de Javier Milei y Victoria Villarruel en mujeres y disidencias sexuales de las provincias argentinas en sus casi 100 días de gobierno.
«Déficit alimentario, congelamiento o cierre de programas de asistencia y acompañamiento para mujeres y LGBTIQ+ en situación de violencia, falta de insumos para el abordaje de la salud sexual y (no) reproductiva, sobrecarga de tareas, empobrecimiento de los hogares producto de la inflación, desregulación y quita de subsidios en las tarifas de servicios básicos, entre otros, son las manifestaciones concretas del ajuste y achicamiento del Estado definido por la actual gestión de gobierno», enumeraron.
A esto añadieron: «Se suman amenazas cotidianas de eliminar derechos conquistados en ámbitos legislativos, obligaciones del Estado argentino pactadas en tratados y convenciones internacionales, algunos con rango constitucional, como el del Aborto Legal y Gratuito, la Educación Sexual Integral (ESI), la Identidad de Género y más».
La lista continúa: «La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la prohibición del uso del lenguaje inclusivo, la decisión de eliminar de las políticas públicas la consideración de la desigualdad que atravesamos mujeres y disidencias sexuales, y todo lo registrado en el documento que acercamos, deja en claro el odio que nos tiene este Gobierno.
Somos quienes protagonizamos los avances más profundos en clave de derechos en la última década, quienes enriquecemos la democracia, a eso le temen estos sectores autoritarios, negacionistas, conservadores y violentos que nos gobiernan», expresó Gabriela Sosa, directora ejecutiva de Mumala.
Por su parte, la vocera nacional Victoria Aguirre señaló: «Estamos organizando en todo el país, en un marco de amplia unidad, un contundente Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Diremos no al ajuste, no al DNU que derribaremos como hicimos con la ‘ley ómnibus’, exigiremos la declaración de la emergencia alimentaria, defenderemos lo que ya es derecho como el aborto legal y la ESI y todo lo conquistado desde el feminismo popular, federal y disidente».
En tanto, Paula Ojeda, coordinadora de Mumala Chaco, explicó: «La situación provincial que estamos atravesando es sumamente alarmante con cuatro femicidios registrados a la fecha, es evidente que la violencia de género y los femicidios no paran de crecer.
Con un gobierno nacional que aboga por sembrar el individualismo, que niega las brechas de género, que desfinancia programas destinados a proteger a mujeres de sus violentadores, que niega la identidad de las personas de la comunidad LGBTIQNB+ es necesario y urgente que mujeres y disidencias sexuales y de género formemos la resistencia ante Milei y sus políticas de ajuste, que no hace más que sumirnos en la pobreza y en la indigencia con el impacto negativo que tiene esto último en las mujeres que necesitan huir del lado de su violentador».
Mujeres
Peronistas
Mientras que en conferencia de prensa, integrantes de la secretaría de la mujer del Partido Justicialista Chaco sentaron posicionamiento político ante una nueva jornada de lucha por el Día internacional de la Mujer. A través de un documento aseguraron que «un nuevo 8 de marzo nos encuentra en las calles, con la decisión y voluntad de resistir y dar la lucha necesaria para frenar este plan de acción política inmoral e inhumana, bajo la falsa premisa de la Libertad».
«No hace demasiado tiempo atrás pedíamos a gritos el incremento de presupuesto para atención, difusión y promoción de políticas públicas en materia de género, y disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres, como algunas de las muchas formas de ampliación de nuestros DD. Sin embargo, hoy nos encontramos con un escenario desolador y aberrante», calificaron.
«El 10 de diciembre de 2023, se inició un proceso autoritario de imposición de un modelo ideológico y político conservador de derecha anarco capitalista y antinacionalista, cuyas políticas se pretenden instalar vía extorsión y se orientan a eliminar todo lo construido colectivamente.
Así, en tan solo 89 días de gobierno, nos han despojado de espacios de atención, de espacios de contención y pretenden avanzar contra leyes que son banderas no solo para las mujeres que elegimos la política como forma de vida, sino para todas las mujeres del país», recordaron.
«Pretendieron modificar la Ley Micaela, para destruir una valiosa herramienta destinada a formar a trabajadoras y trabajadores de la administración pública en cuestiones de género, formación fundamental para construir una sociedad libre de violencias.
De igual manera, la intención de modificar la ley de los 1.000 días, pone en riesgo la condición de la mujer como sujeto de derecho, y expone lo regresivo e inhumano de su pensamiento. Amenazan de manera alevosa y perversa, penalizar nuevamente la interrupción voluntaria del embarazo, poniendo a disposición de otros, la decisión sobre nuestros cuerpos», recordaron.
Asimismo aseguraron que «el Chaco fue pionera en políticas públicas articuladas con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación, entre 2019 y 2023. Se atendieron más de 24 mil casos en 4 años, se redujo casi en un 50% el índice de femicidios, se crearon programas de Asistencia y Contención de las víctimas, y se concretaron acciones de carácter federal sin precedentes».
Además, contrapusieron el fuerte contraste con los datos actuales «desde que asumió la nueva gestión, hace menos de tres meses, se sucedieron 7 femicidios y 2 intentos de femicidios».
«Como mujeres peronistas que abrazamos la justicia social, nos resulta perverso que crean que, en un país como la Argentina, donde más del 50% de la población somos mujeres, que ganamos menos que los hombres, que sostenemos hogares solas», finalizaron.