Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN
    • Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años
    • Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo
    • Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar
    • Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”
    • El Centro de Panaderos confirma que el precio del pan sube otro 7% en Chaco
    • Chaco lanza las primeras Olimpiadas Provinciales Gamer con entrada libre y gratuita
    • Fontana: detienen a un hombre por grooming contra una menor con discapacidad
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 18 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » ¿Qué votaría la gente en 2025? ¿A favor o en contra de Milei?

    ¿Qué votaría la gente en 2025? ¿A favor o en contra de Milei?

    7 de abril de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Es un estudio de RDT. Apunta a la elección que puede cambiar el mapa político. También preguntó la gestión y la imagen del Presidente.
    Cuando el gobierno de Javier Milei aún no cumplió cuatro meses de gestión, pensar en la próxima elección suena a futurología total. En un punto lo es, pero también resulta cierto que el propio Presidente y su círculo más cercano imaginan ese mojón 2025 como una gran oportunidad. Suponen que, si allí engordasen lo suficiente su volumen legislativo, lo que reste de mandato será más llevadero. ¿Y por qué no pensar en un bis?
    La lógica dice que Milei hará una gran elección de medio tiempo. Aunque, para las presidenciales, la suerte podría no ser la misma.
    Otro interrogante, y no menor, es qué pasará en la alianza con el macrismo, respecto a la cual existen desconfianzas recíprocas. Para Macri es todo un problema. Hoy, los votos los tiene Milei. La duda es si los mantendrá. Si así no fuera, el dilema sería quién quedará con la «patente del cambio». De ahí que el ex Presidente esté agazapado para ver si el tiempo le da una segunda oportunidad. Por hoy, es tan difícil para él como para Cristina y, en caso de que las condiciones no se den, largarlo a la cancha al primo Jorge, hoy por hoy la figura más importante del PRO.
    En cambio, para los libertarios el problema es cómo transitar este tiempo sin acuerdos parlamentarios con quien es su principal soporte, el PRO.
    La lógica es que terminarán confluyendo en listas comunes en las elecciones de 2025. Necesidades y conveniencias recíprocas así lo indican.
    En este marco, Mauricio analiza una candidatura, quizás testimonial, como primer senador de la Ciudad Autónoma. Una forma de revalidar su legitimidad política en su territorio de base.
    En este escenario complejo y muchas veces gaseoso sobre el que debate la política, este medio accedió a la primera encuesta que indaga sobre las próximas elecciones. De modo general y con la lógica de la nueva grieta que se formó en torno a la figura del líder libertario, pregunta: si las legislativas fuesen mañana, ¿votaría a favor o en contra del Gobierno de Milei?
    El estudio, de alcance nacional, lo hizo RDT Consultores, una firma pionera en mediciones a través de redes sociales, con origen en Mendoza, una de las provincias donde antes y más rápido se propagó el fenómeno libertario.
    Entre el 27 y el 30 de marzo, la consultora hizo un relevamiento de 2.175 casos en todo el país, con +/- 2,5% de margen de error.
    El balance del trabajo, incluido (sobre todo) el capítulo electoral, es muy auspicioso para el Presidente: el 45,4% estaría dispuesto a votar «a favor» del oficialismo, contra un 34% que lo haría «en contra». Completa un 20,6% que «no sabe».

    DATOS ALENTADORES
    PARA EL PRESIDENTE
    La analista Martha Reale dividió las conclusiones del sondeo en dos, con los datos más positivos y los más negativos para Javier Milei. El lado agradable del resumen para el libertario dice así: «Si las elecciones legislativas fueran mañana, revalidaría sus credenciales con un significativo porcentaje. Un 45% está dispuesto a votar un candidato que ‘apoye’ al gobierno de Milei».
    «La imagen positiva de Milei mejoró en la comparativa bimestral, con un aumento del 1,4%. Esta mejora es aún más significativa si se considera su diferencial de imagen, que se incrementó en 5 puntos», añade.
    «Su nivel de aprobación de gestión se mantiene estable. Sin embargo, el dato más destacado en este sentido es que el grado de rechazo al gobierno nacional disminuyó casi 5 puntos», remarca para enfatizar que «desciende fuerte la preocupación por la inflación -7,5%-. Este descenso podría explicar el aumento en el nivel de optimismo en 3,5 puntos y la disminución del porcentaje de pesimistas en 8 puntos».
    El relevamiento indica además que «también se observa un cambio de tendencia en la evaluación retrospectiva. La sensación de que estamos peor que el año pasado descendió 8 puntos».
    «La sociedad parece haberle renovado el crédito a Milei. Por el momento, la población mantiene sus expectativas estables respecto a los resultados del plan económico del Gobierno», agrega.
    «El porcentaje que indicaba hace dos meses atrás que podía esperar un año o más para ver resultados sigue sin alterarse, al igual que aquellos que demandan resultados en un plazo máximo de seis meses», señala RDT Consultores.

    DATOS DE ALERTA
    PARA EL MANDATARIO
    El lado B de los resultados para el Gobierno, en tanto, se resume de esta manera: «La preocupación por la pérdida de poder adquisitivo ha experimentado un notable aumento en el último bimestre, creciendo 5,5 puntos, y una marcada diferencia de más de 10 puntos en comparación con el año pasado», tal como detallaron en el relevamiento.
    «Asimismo -se añade-, la angustia por el empleo ha aumentado significativamente en el período entre enero y marzo de este año, incrementándose en 8 puntos, y mostrando un aumento de 11 puntos en comparación con el mismo período de 2023».
    En cuanto a la cobertura de salud, ponen énfasis en que «se ha observado un incremento de 8 puntos en el porcentaje de encuestados que no cuentan con cobertura, lo cual refleja una creciente preocupación en este ámbito», sumando la inquietud por la inseguridad que «también ha experimentado un ascenso de 3 puntos respecto de enero».
    Por otro lado, el ajuste tarifario de servicios públicos ha emergido como una de las principales preocupaciones ciudadanas, «situándose en el top five» de los principales temas.
    «A pesar de los despidos en el Estado y los anuncios sobre el cierre de algunos organismos, como Inadi y Télam, no se ha producido cambios en la percepción de la distribución de la carga del ajuste. El porcentaje de personas que creen que la carga recae en la gente sigue siendo abrumadoramente alto», remarca el sondeo que además especifica que «se observa que un 18% de la muestra total, detectados como electores de Milei y Bullrich en la primera vuelta, exhibe algún grado de duda sobre la performance del gobierno de Milei, especialmente entre aquellos que se autoperciben como más vulnerables».

    El «león dormido»
    que está en catarsis

    Hablar del «león» por estos tiempos es sinónimo de Milei, que se quedó con la patente. Aun así, y en medio de la crisis en la que se instaló el peronismo después de la peor derrota de su historia, nadie deja de tener en cuenta que lejos está de estar descartado ni mucho menos. Tiene posibilidad de aggiornarse, aunque quizás necesite tiempo. No será la de 2025 una buena oportunidad, pero sí la siguiente. Eso si comienza un proceso de legitimación electoral y surgimiento de nuevas figuras que laven la cara de una oferta electoral gastada como la que muestra la foto de hoy. El Congreso partidario fue, en ese aspecto, una expresión del pasado. Lo importante es que hay conciencia casi general de que hay que recitar una nueva melodía.
    El justicialismo tiene por delante el desafío de volver a ser un partido nacional, con dirigentes legitimados al frente de una conducción orgánica donde se definan las estrategias y un discurso acorde con las expectativas de la gente. Ha comenzado la autocrítica, necesaria, por cierto, que debe extenderse a todos los niveles para entender que haciendo las mismas cosas los resultados serán los mismos. La «política del dedo» ha mostrado que no ha sido la correcta ni en el resultado, ni en la necesidad de motivar a la gente en un proyecto común.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN

    18 de septiembre de 2025
    Policiales

    Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años

    18 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo

    18 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar

    18 de septiembre de 2025
    Política

    Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”

    18 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Lautaro Midón perdió en octavos de final
    • Revocaron el arresto domiciliario a un hombre por violencia sobre su hija
    • El Senado rechazó el veto de Milei al reparto automático de los ATN
    • La Municipalidad inicia el pago del plus especial de septiembre
    • Correntinas dirán presente en el Panamericano Masters de Hockey
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.