Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU
    • Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias
    • Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025
    • Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra
    • Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»
    • El Salesiano reaccionó a tiempo y definirá la serie en Villa Ángela
    • Liga Argentina: Villa San Martín lo supo cerrar y sacó un juego difícil en casa
    • Cayó uno de los autores del ataque a agentes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 9 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Arrancó el 37° Encuentro de Mujeres en Jujuy con participación de chaqueñas
    Política

    Arrancó el 37° Encuentro de Mujeres en Jujuy con participación de chaqueñas

    12 de octubre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Ayer inició en la provincia de Jujuy el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales de todo el país, entre ellas contingentes del Chaco, como Mumala, Libres del Sur y el Movimiento Sur, Cuba MTR, ATE, participaron activamente del evento que congrega a miles de mujeres y disidencias en torno a debates urgentes sobre derechos, violencia de género, pobreza y la situación política y social del país.
    La delegación de Mumala Chaco, liderada por su coordinadora provincial Natalia Romero, destacó el esfuerzo realizado para llegar hasta Jujuy. “A pulmón, realizando beneficios para autogestionarnos y sin ningún tipo de ayuda del gobierno provincial ni nacional, estamos acá para defender nuestros derechos”, expresó Romero. La dirigente agradeció la solidaridad de la comunidad chaqueña, que, mediante rifas y colaboraciones, permitió que organizaciones como Mumala pudieran formar parte de este evento histórico. “Fue la gente quien hizo posible que estemos aquí, y no lo olvidamos”, añadió.

    Participación chaqueña
    El Encuentro, que cada año reúne a miles de personas comprometidas con la lucha feminista y de disidencias, tiene como sede este año a Jujuy, una provincia señalada por sus conflictos sociales y la reciente reforma constitucional que afectó derechos conquistados. «Venimos a denunciar las políticas de ajuste de Milei, que niegan los derechos humanos que llevamos décadas conquistando», remarcó Romero quien recordó que en los últimos meses
    Chaco encabeza la estadística de mayor tasa de femicidios cada 100 mil mujeres del país. “Milei eliminó las políticas para el abordaje de la violencia machista: Ministerio de la Mujer, Programa Acompañar, Programa de prevención de la Trata de Personas, la línea 144, los equipos de acompañamiento. También desmanteló iniciativas de prevención del embarazo adolescente no deseado, de capacitación en el marco de la Educación Sexual Integral, la Ley Micaela entre otras”, enumeró los distintos programas afectados.
    La referente expresó: “Iremos a representar a nuestra provincia en un contexto difícil, las cifras de pobreza alcanzan al 76,2% de la población del Gran Resistencia, afectando profundamente a las mujeres y disidencias. Se dejaron de enviar alimentos a comedores comunitarios, se congelaron programas sociales, se desregularon los precios, se quitó subsidios al transporte, hubo recortes en inversión de obras y servicios públicos; provocando y profundizando la desocupación y precarización laboral”, describió los diferentes ajustes que impactan en las en la población más vulnerable.
    Por último agregó: “Esta vez y como tantas otras nos encontraremos para defender las conquistas que conseguimos gracias a la lucha colectiva. Seguiremos en las calles porque sin políticas públicas y sin presupuesto no hay #NiUnaMenos. Las mujeres y disidencias decimos que hay que echar a Milei”, instó.
    arrancó el encuentro
    La jornada inaugural comenzó a las 8:00 de la mañana con las inscripciones, seguidas por una emotiva ceremonia ancestral en el escenario principal, ubicado en el playón de la Avenida 19 de Abril. A las 9:30 se realizó el acto de apertura, donde las distintas delegaciones hicieron su primera aparición pública, entre ellas la de Chaco.
    Por la tarde, el cronograma continuó con una serie de talleres que abordaron más de 100 temáticas, desde violencias y políticas de género hasta derechos reproductivos. A las 18:30, cientos de pañuelos verdes inundaron las calles de Jujuy durante el pañuelazo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. El día concluyó con una marcha en homenaje a las víctimas de femicidios y transfemicidios, donde se alzaron voces contra la violencia patriarcal que, «no cesa». A la noche, la música y la cultura se adueñaron de los espacios públicos, con actividades como el Festival Tinku y la Festitorta, eventos que congregaron a participantes de todas las edades.

    Cómo sigue
    El Encuentro continuará durante todo el fin de semana. Hoy sábado 12 de octubre, las actividades comenzarán a las 9 de la mañana con una nueva ronda de talleres, que se extenderán hasta las 18 A las 18:30 está prevista la gran marcha del 37° Encuentro, que recorrerá las calles de San Salvador de Jujuy con un fuerte mensaje en defensa de los derechos de las mujeres y disidencias. La jornada culminará con la Festichola, una peña plurinacional donde se fusionarán música y danzas tradicionales con la energía transformadora de este multitudinario evento.
    Mañana, domingo 13 de octubre, se llevará a cabo el acto de cierre, donde se elegirán la próxima sede del Encuentro para 2025 y se leerán las conclusiones de los talleres. Se espera que el cierre sea tan emotivo como la apertura, con la presencia de miles de personas comprometidas con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

    Un evento con
    historia y futuro
    El Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias no es una iniciativa reciente. Su historia se remonta a 1986, cuando un grupo de mujeres argentinas, inspiradas por su participación en la Clausura de la Década de la Mujer en África, decidieron autoconvocarse para tratar las problemáticas específicas que enfrentan en el país. Desde entonces, el Encuentro ha crecido hasta convertirse en un espacio único en el mundo, donde miles de personas se reúnen anualmente para debatir, marchar y exigir un cambio social.
    En los últimos años, el evento ha adoptado un carácter plurinacional, incorporando la participación de identidades diversas de distintos orígenes étnico-raciales, así como de pueblos originarios. Este año, la elección de Jujuy como sede no fue casual. La provincia ha sido epicentro de múltiples luchas, desde los derechos de las comunidades indígenas hasta la resistencia a la avanzada extractivista.

      Un encuentro en contexto adverso
    Es encuentro se realiza para poner sobre la mesa los ejes de discusión y reclamos de la agenda transfeminista: ni las políticas de motosierra, ni las denostaciones, ni la violencia verborrágica que se espeta a diario y en todos los ámbitos ha bajado los brazos de esta marea que se reencontróayer para mirarse a los ojos, a abrazarse y a escucharse para seguir construyendo aún en estos tiempos de dolor.
    Desde sus inicios y hasta esta última edición, el Encuentro aúna a muchas organizaciones y asociaciones políticas, universitarias, sindicales, estudiantiles, de pueblos indígenas y transfeministas buscando fortalecer una instancia de debate y puesta en común de las diversas problemáticas que afectan a las mujeres y diversidades sexogenéricas.
    Jujuy fue elegida como la sede del 37° encuentro, el año pasado, en Bariloche. La ovación no fue casual. Se trata de un territorio de luchas. “La definición de esta sede deviene de un contexto que también el transfeminismo viene denunciando. Así fue como, conectando los hechos políticos: cuando fue el encuentro 35°, en San Luis, en 2022, sucedió lo de la detención de las mujeres mapuches, y eso hizo que el movimiento y sus participantes definieran la siguiente sede en Río Negro. Para ese momento ya se había propuesto Jujuy como sede (también territorio de luchas de las comunidades originarias), ante las políticas que estaba llevando adelante el gobierno de Gerardo Morales, que tienen que ver con la reforma constitucional y cómo iba en retroceso con los derechos conquistados por el pueblo jujeño. Hoy es además el territorio de lucha ante la avanzada extractivista contra las comunidades originarias, y que plantea un nuevo frente de lucha.
    Entre la amplitud de actividades previstas para estas tres jornadas, se incluyen alrededor de 350 talleres que abarcan más de 100 temáticas relacionadas al feminismo, políticas de género, violencias, etc. Todo el evento es libre y gratuito, aunque, desde la organización, recuerdan que es muy importante realizar una inscripción previa para estimar la cantidad de participantes, cuyo valor es de 3 mil o 5 mil pesos. Este aporte solidario contribuye al autosostenimiento económico del Encuentro. En este sentido, desde la organización, destacan la importancia de garantizar la independencia y el carácter autónomo que siempre ha tenido.
    El encuentro resulta fundamental en  la búsqueda del abordaje de una democracia transfeminista que permita poner en la lupa la situación en la que mujeres y diversidades se encuentran, qué estrategias y acciones se piensan y cómo avanzar , en oposición a este gobierno que que busca es invisibilizar.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU

    Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias

    Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025

    Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra

    Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»

    Llega la segunda edición de Chaco Vibra con Los Nocheros, Iván Ruiz y Los Alonsitos

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»

    9 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • La visita de Milei y la batalla cultural que activa el Congreso de la Libertad
    • Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias
    • Diógenes: «El recupero impactará positivamente en la salud pública»
    • Kulfas: «Argentina tiene oportunidad, pero no exportando materia prima»
    • «Pagar la multa» y otros mails falsos: los links phishing, a la orden del día
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.