Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gran victoria de Fuerza Patria en Quitilipi, la localidad del Gobernador
    • Caso Cecilia: este miércoles continúa la selección de jurados
    • INSSSEP: este jueves más de 150 mil afiliados podrán votar para renovar vocales y síndicos
    • Río de Janeiro: 64 muertos en operativos policiales contra el Comando Vermelho
    • Zdero visitó a familias afectadas por el temporal en Coronel Du Graty
    • Una jubilada ganó más de $120 millones con la Poceada Chaqueña
    • Comienza el escrutinio definitivo en Chaco: hoy desde las 17.30
    • Barranqueras: Magda Ayala lanzó la cuarta edición de recepciones gratuitas para egresados
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 28 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Un #3J doloroso en Chaco: 8 mujeres asesinadas en cinco meses con un fuerte reclamo al Gobierno de Zdero

    Un #3J doloroso en Chaco: 8 mujeres asesinadas en cinco meses con un fuerte reclamo al Gobierno de Zdero

    3 de junio de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Las cifras duelen. La provincia encabeza el listado con más femicidio y eso duelo. Este lunes hubo una marcha hacia Casa de Gobierno con lectura de un pronunciamiento. La gestión de Leandro Zdero lleva sobre sus hombros muertes macabras como la de Johana González y la de Erica Torres descuartizada y tirada en una laguna. Una muerte tan atroz como el caso Cecilia Strzyzowski.

    Mirta Irazabal, Jenifer Obregón, Gabriela Alarcón, Ruth Cevilán,  Romina Yamila Pacheco, Romina Karban, Erica Torres y Johana González son chaqueñas que murieron este 2024 en una provincia a la que le sigue faltando políticas de género. El gobierno de Leandro Zdero quitó jerarquía a la Secretaría de Derechos Humanos y vetó la ley 3982-B que establecía un sistema de protección integral para víctimas.

    En un nuevo 3 de junio fecha en la que se reclama por #NiUnaMenos un amplio sector de agrupaciones y ciudadanas salió a la calle para rechazar la violencia de género.

    Desde hace nueve años el colectivos de mujeres sale a las calles consecutivamente a pedir que dejen de matar a las mujeres. En Resistencia la Mesa Multisectorial Feminista convocó a concentrar a partir de las 9 frente al hospital Perrando, luego marcharon por avenida 9 de Julio cruzando por la Fiscalía y llegaron hacia Casa de Gobierno, donde se leerá un pronunciamiento.

    Es de recordar que el viernes pasado, integrantes de organizaciones de ese espacio organizaron una radio abierta y almuerzo comunitario. Mujeres y disidencias adelantaron que este año se suma el rechazo la Ley Bases con la consigna «El ajuste mata. Vivas nos queremos».

    Se contabilizan ocho víctimas de femicidio en el Chaco en lo que va del año por quienes se pregunta: «¿Qué pasa que el gobierno provincial no reacciona? Expresamos nuestro repudio y preocupación por los femicidios y hechos de violencia en la región».

    «La violencia machista sigue matándonos y es responsabilidad del Estado es garantizar la protección y la seguridad de todas las personas. Especialmente de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad como Erica -la docente que murió asesinada cuando hacía dedo para ir a trabajar-. Este gobierno le quitó jerarquía a la Secretaría de Derechos Humanos y vetó la ley 3982-B que establecía un sistema de protección integral para víctimas».

    «A un año de la desaparición de Cecilia Strzyzowski seguimos luchando por justicia y queremos que se garantice la seguridad. Por lo que el gobierno deberá decidir si va a seguir mendigando migajas al gobierno nacional y prestándose a campañas mediáticas. O si va a gobernar para el pueblo chaqueño», indicaron.

    Integrantes de la Comisión Provincial Multisectorial del Chaco distribuyeron folletos con información para identificar formas de violencia hacia las mujeres y sobre cómo identificar señales de casos de trata de personas, además de datos sobre cómo y dónde denunciarlas.

    TE PUEDE INTERESAR

    https://www.diariolavozdelchaco.com/luego-de-siete-asesinatos-a-mujeres-el-gobierno-recien-activa-una-plataforma-de-alerta/

    FOTOS: Osvaldo Ramírez

    https://www.instagram.com/p/C7weMhfARNA/?img_index=6

    El pronunciamiento con un fuerte reclamo a Zdero

    Bajo el título «Unidad de las mujeres y disidencias para enfrentar las políticas de violencias, ajuste y entrega», el documento al que dieron lectura como corolario de la marcha reunió reclamos «por justicia y políticas públicas para erradicar la violencia y defender la vida y la libertad de vivir sin miedo, en igualdad y justicia social». El petitorio finalmente fue recepcionado por la subsecretaria de Género de la provincia, Sonia Valenzuela.

    «Nuevamente un 3 de junio nos convocamos a las calles, conmocionadas y movilizadas por la maldita violencia patriarcal que continúa sin cesar, arrebatando la vida de nuestras compatriotas», son las líneas que abren el texto, donde luego se advierte que el gobierno nacional «promueve el odio, la estigmatización y la entrega absoluta de nuestra Patria».

    «Este gobierno vulnera a miles de mujeres y disidencias que, sumado al flagelo de la violencia machista que escala de manera alarmante, nos somete a los despidos y el achicamiento de áreas claves del Estado. Es paradigmático que el primer organismo que elimina este gobierno sea el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para continuar cerrando las puertas del INADI. Trabajadores despedidos y ciudadanos sin lugar seguro donde denunciar la discriminación a la que muchas veces somos sometidos», advirtieron.

    Así, señalaron que «eliminar lo construido con cada lucha; negar los derechos existentes de los colectivos más vulnerables; prohibir el reclamo social en las calles, son algunas de las funciones que se adjudica un Gobierno, que demuestra que de democracia y libertad sabe muy poco».

    «Un gobierno que niega y decide desconocer la realidad»

    Otra parte del documento alerta que la actual gestión nacional «niega y decide desconocer la realidad que atravesamos diariamente las mujeres, disidencias sexuales y de género, y sus funcionarios niegan que existan los femicidios», mientras que «desde el inicio del año, en nuestro país se han cometido 91 femicidios y trans-travesticidios, lo que significa que se comete un femicidio prácticamente cada día y medio».

    «El gobierno de Milei ha cerrado el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y no garantiza nuestro cuidado, libertad y derecho humano de vivir libres de violencia machista. Un Estado que no acciona para frenar los femicidios es un Estado ausente y femicida», subrayaron en el documento.

    Además, reclamaron otras medidas y acciones de esta nueva gestión como la prohibición del uso del «lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública y las Fuerzas Armadas; la negación del terrorismo de Estado y de la crisis ambiental; la brecha salarial de género; la necesidad de la Educación Sexual Integral (ESI), la realidad y todos nuestros derechos».

    «Ante esto, apelamos a la sociedad en su conjunto a no caer en la indiferencia, porque estamos en un contexto donde la violencia y la deshumanización se radicalizan de la mano de un proyecto fascista, patriarcal y neocolonial cuya experiencia en la historia trajo los tiempos más oscuros que se tenga memoria», alertaron las organizaciones firmantes del documento.

    Reclamos a Leandro Zdero, “aliado” de Milei

    Asimismo señalaron que «el gobierno de Milei y sus aliados han definido explícitamente a los feminismos organizados como uno de sus principales enemigos». Y recordaron en esa línea que «el Gobierno provincial le quitó jerarquía a la Secretaría de Derechos Humanos y Género, y vetó la Ley 3982-B, que establecía la creación del sistema de protección integral». Por eso, exigieron «una respuesta inmediata y contundente por parte del gobierno y autoridades pertinentes».

    También el documento recuerda el aniversario del primer año de la «desaparición de Cecilia», quien fue vista por última vez el 2 de junio de 2023. «Seguimos luchando por justicia y queremos que se nos garantice nuestra seguridad. Por lo tanto, el gobernador Zdero deberá decidir si va a seguir mendigando migajas al Gobierno nacional y prestándose a campañas mediáticas o si va a gobernar para el pueblo chaqueño», plantearon.

    Así, se preguntaron: «¿Dónde está el gobernador Zdero cuando matan a Érica, Romina, Ruth, Gabriela, Jennifer, Martha o Johana? Ocho femicidios en lo que va del año. ¿Qué le pasa al gobierno provincial que no reacciona? Expresamos nuestro repudio y preocupación por los femicidios y hechos de violencia en nuestra provincia. La violencia machista sigue matándonos y es responsabilidad del Estado garantizar la protección y seguridad de todas las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como Érica, docente que trataba de ir a trabajar».

    Políticas de ajuste: no a la Ley de Bases

    Otra parte del documento al que dieron lectura al finalizar la marcha alertó que «las políticas de ajuste sobre las mayorías trabajadoras, que hacen insostenible la vida de millones de argentinos y argentinas, golpean principalmente sobre nosotras, negando la desigualdad estructural que nos hace ocupar mayoritariamente las filas de la pobreza, el desempleo y el empleo precario».

    Al respecto, señalaron que «el DNU 70/2023 y la Ley de Bases que el gobierno impulsa en el Congreso nacional son las herramientas con las que buscan dar apariencia legal a la alteración del orden constitucional, para viabilizar un programa que consagra la dependencia nacional a intereses extranjeros y la destrucción de los derechos de los trabajadores, consolidando los privilegios de los grupos económicos concentrados que se siguen enriqueciendo a costa de nuestro trabajo». Por eso rechazaron ambos instrumentos.

    Advirtieron también este «gobierno de la crueldad, que ha profundizado la emergencia alimentaria, reteniendo toneladas de comida mientras se las niega a los comedores comunitarios, donde son las mujeres las que sostienen las ollas para millones de personas y principalmente, niñeces». «A su vez, criminaliza a las organizaciones, violenta a los compañeros y realiza allanamientos ilegales, buscando desarticular nuestra construcción colectiva. Por eso decimos con hambre no hay libertad», agregaron.

    Dijeron así que «sus medidas de hambre se combinan con la construcción sistemática de discursos de odio que han demostrado tener efectos concretos, especialmente contra nosotras». «El triple lesbicidio del barrio de Barracas, Capital Federal, donde Fernando Barrientos, quien hacía tiempo hostigaba sistemáticamente a 2 parejas de lesbianas que vivían en un contexto de vulnerabilidad, les arrojó una bomba molotov en su cuarto mientras dormían, matando a tres de ellas, es una brutal expresión de la inhumanidad de la política que denunciamos. Decimos que el Estado es responsable y que fue lesbicidio», enfatizaron y agregaron: «No es libertad, es odio».

    Ante un Gobierno fascista, resistencia

    «Las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries que reivindicamos la organización popular como nuestro espacio de lucha, seguiremos denunciando la comunión fundamental del orden capitalista y el patriarcado, que duplica la explotación de más de la mitad de la clase trabajadora para seguir reduciendo el valor de nuestra fuerza de trabajo, intentando así disciplinar al conjunto, manteniendo a las mujeres y diversidades enajenadas de la vida pública, sometidas a la vigilancia y agredidas por la violencia», se agrega en el documento leído este #3J en Chaco.

    Y agregan: «Ante un proyecto antipopular, antifeminista y fascista seguiremos estando en las calles de todo el país, no solo desde la resistencia tan necesaria, sino también desde la profunda decisión de hacer realidad efectiva una Patria soberana, feminista, libre, con justicia social y dignidad para todos».

    Finalmente se expresó con fuerza: «Justicia por Mirta Irazabal, Jenifer Obregón, Gabriela Betiana Alarcón, Ruth Cevilán, Romina Yamila Pacheco, Romina Karban, Érica Beatriz Torres y Johana Gonzalez. Justicia por Andre, Pame Roxana y Sofi. Fue lesbicidio. Con hambre y odio no hay libertad. No a la Ley de Bases. Abajo el DNU».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Gran victoria de Fuerza Patria en Quitilipi, la localidad del Gobernador

    28 de octubre de 2025
    Sociedad

    Caso Cecilia: este miércoles continúa la selección de jurados

    28 de octubre de 2025
    Sociedad

    INSSSEP: este jueves más de 150 mil afiliados podrán votar para renovar vocales y síndicos

    28 de octubre de 2025
    Internacionales

    Río de Janeiro: 64 muertos en operativos policiales contra el Comando Vermelho

    28 de octubre de 2025
    Sociedad

    Zdero visitó a familias afectadas por el temporal en Coronel Du Graty

    28 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Cervecería y Maltería Quilmes anuncia cambios en su estructura organizacional
    • Ruta 14: un bebé muerto y personas heridas tras despiste de un auto
    • Goya: se inician las instancias finales del juicio por estafa piramidal
    • Vacaciones frente al mar, alquileres en Monte Hermoso
    • Se viene una nueva edición de la Noche de los Museos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.