Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich: «El régimen político en el gobierno nacional se descompone»
    • Crecen las expectativas por el presupuesto nacional 2026
    • Capi Rodríguez: «Esperamos que esta vez el presupuesto 2026 sea aprobado»
    • Estudiante de Ingeniería busca mejorar la eficiencia energética de los edificios
    • Sameep amplía la red de agua potable en el paraje la Chiquita de Sáenz Peña
    • Villa San Martín completo para la 25/ 26; regresó Maxi Bottaro
    • Sarmiento cerró la Reválida con un tropezón en casa
    • Otro fin de semana con choques en dos rutas nacionales
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 15 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Fin de semana con bajas temperaturas en la provincia

    Fin de semana con bajas temperaturas en la provincia

    6 de julio de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El aire frío polar se recrudeció en las últimas horas en el país, y se espera que este fin de semana se registren las marcas más bajas del año hasta el momento.
    Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para la jornada de hoy en la provincia se espera una mínima de 7 °C y una máxima de 15 °C, mientras que el domingo la mínima llegaría a los 3 °C y la máxima a 17 °C. El lunes la mínima llegaría a los 2 °C y la máxima a los 19 °C.
    El común denominador de estos días será un cielo que pasará de nublado a parcialmente nublado, con vientos predominantes del sur y sureste.
    Desde mayo, el frío no ha dado tregua en la Argentina. Excepto por un breve período a principios de junio, cuando las temperaturas fueron inusualmente altas, las bajas temperaturas han sido una constante.
    El fin de semana pasado se registraron temperaturas bajas en el centro y norte del país. Ahora, se espera que el patrón se repita con una nueva irrupción polar que llevará el mercurio a los valores más bajos del año.
    Sin dudas la circulación atmosférica mutó en estas dos últimas semanas hacia condiciones muy propensas a que se produzcan frecuentes irrupciones de aire polar, antártico en algunas ocasiones, sobre el sur de Sudamérica, favoreciendo las heladas recurrentes e intensas en el centro y norte de la Argentina, Uruguay, y sur de Brasil.
    De la mano de un extenso e intenso sistema de bajas presiones que se profundiza y se aleja por el océano Atlántico, una nueva irrupción de aire frío con características polares se desarrolla actualmente en el centro y norte de Argentina, con un fuerte canal de vientos del sur en todo el mar argentino que aporta aire gélido al continente.
    Ayer por la mañana se reportaron heladas generalizadas en casi dos tercios del país, incluyendo la Patagonia y la franja central. Durante el resto del día, el ingreso de aire frío continuó. En el Norte, el cielo se mantuvo muy cubierto con precipitaciones leves a moderadas en Formosa, Misiones, y partes del Chaco y Corrientes.
    En la franja norte, por su parte, el avance del aire frío produjo un aumento marcado de nubosidad, que en parte inhibe por el momento el fuerte enfriamiento. De todas maneras fue una mañana fría a fresca, con valores entre 5 °C y 15 °C en líneas generales.

    Perspectivas para el Fin de Semana
    Se estima que hoy al amanecer las temperaturas bajarán aún más en el centro de la Argentina, potencialmente marcando la mañana más fría del año en varias ciudades. En Buenos Aires, se espera una mínima cercana a 0 °C, con la posibilidad de valores negativos. En el Norte Argentino, se esperan máximas de 10 °C a 15 °C, con cielos más despejados en el NOA, pero aún bastante nublados en el NEA. Las lluvias se limitarían principalmente al norte de Misiones.
    Mañana podría presentar mínimas ligeramente más altas en el centro del país debido a un aumento temporario de nubosidad. En el Norte, continuará la probabilidad de lluvias en Misiones, mientras que el resto de la franja norte tendrá cielo parcial o mayormente nublado.
    Las proyecciones indican que la nueva semana será tan fría como la anterior. Se espera otro refuerzo de aire frío polar recorriendo de sur a norte del país el jueves 11, llevando nuevamente los termómetros a valores muy bajos para el próximo fin de semana.
    De esta forma, se terminará de configurar una primera quincena de julio muy fría en la Argentina en líneas generales, aunque, las primeras previsiones a mediano plazo indican que esto podría revertirse hacia valores más normales apenas comience la segunda quincena.

    Las probabilidades de La Niña y sus implicancias en la región

    El episodio de El Niño de 2023/2024, que contribuyó a un aumento de las temperaturas mundiales y a la aparición de fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta, da señales de estar tocando a su fin. Según los datos más recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es probable que este mismo año la situación evolucione y se instaure un episodio de La Niña.
    Los últimos pronósticos de los centros mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM prevén dos escenarios igualmente probables (50% de probabilidad en cada caso): condiciones neutras respecto al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (Enos) o transición hacia un episodio de La Niña entre junio y agosto de 2024.
    La probabilidad de que se den las condiciones típicas de La Niña aumenta hasta el 60% desde este mes a septiembre, y hasta el 70% para el período de agosto a noviembre. En cambio, la probabilidad de que vuelva a formarse un episodio de El Niño durante ese lapso es ínfima.
    En un detallado análisis, Hugo Rohrmann, especialista en hidrología, realizó su análisis de estos pronósticos así como el alcance potencial que podría tener en la región.
    Rohrmann explicó que el fenómeno de La Niña está proyectado para desarrollarse en el océano Pacífico hacia la primavera-verano. «Todos los modelos, hay muchos modelos a nivel mundial que siguen este fenómeno porque mueve de algún modo el amperímetro del comportamiento del clima en casi todo el planeta. Están indicando que va a ser una niña débil, o sea, apenas manifestada con temperaturas alrededor de 0,5° o 1° por debajo de lo normal», detalló.
    Sin embargo, destacó que esta predicción debe comprobarse con el tiempo para confirmar su precisión.
    Enfatizando la importancia regional, Rohrmann comentó: «A nosotros nos interesa América del Sur y específicamente la cuenca del Paraná porque vivimos al lado de los grandes ríos. Lo que todavía no se puede saber es a quién le va a tocar».
    Recordó que el año pasado, cuando se anunció el fenómeno de El Niño, hubo preocupación en el litoral argentino sobre posibles inundaciones, que finalmente afectaron más al sur de Brasil y las cuencas del Océano Atlántico.
    Rohrmann mencionó que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había indicado que para julio, agosto y septiembre, las precipitaciones en el noreste de Argentina serían por debajo de lo normal. «Estamos dentro del periodo seco de las precipitaciones, que arranca en mayo y termina en septiembre. O sea, de por sí llueve poco», explicó.
    Sin embargo, señaló que esto no debe confundirse con la aparición del fenómeno de La Niña, ya que «todavía eso no está confirmado», dijo.

    Análisis del Océano Pacífico
    y sus implicancias
    A partir del informe reciente sobre el comportamiento del Océano Pacífico, Rohrmann indicó que el océano «todavía está más caliente que lo normal, apenas unas décimas. O sea que todavía no hay un efecto sobre ese tema». Este detalle es crucial para comprender que el impacto de La Niña aún no es evidente y requiere seguimiento continuo.
    Rohrmann subrayó que, aunque las lluvias sean pocas en el invierno, la posibilidad de La Niña hacia la primavera-verano es algo que «vamos a ver a quién le toca». Expresó su esperanza de que el fenómeno no afecte gravemente al Chaco, aunque reconoció que se necesita más información de los servicios meteorológicos en agosto y septiembre para tener una predicción más precisa.
    Ante la posibilidad de una sequía provocada por La Niña, Rohrmann evaluó los sectores más vulnerables: «En el sector agrícola, si aparece este fenómeno de sequía o precipitaciones por debajo de lo normal, el efecto es inmediato. Cualquier cultivo tiene un tiempo de desarrollo entre que lo siembro y lo cosecho de tres, cuatro, cinco meses».
    En contraste, explicó que la ganadería podría resistir más tiempo debido a la cantidad de agua y pasto disponible de la reciente temporada de lluvias.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich: «El régimen político en el gobierno nacional se descompone»

    15 de septiembre de 2025
    Política

    Crecen las expectativas por el presupuesto nacional 2026

    15 de septiembre de 2025
    Política

    Capi Rodríguez: «Esperamos que esta vez el presupuesto 2026 sea aprobado»

    15 de septiembre de 2025
    Política

    Estudiante de Ingeniería busca mejorar la eficiencia energética de los edificios

    15 de septiembre de 2025
    Interior

    Sameep amplía la red de agua potable en el paraje la Chiquita de Sáenz Peña

    15 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Capitanich: «El régimen político en el Gobierno nacional se descompone»
    • Fuerte gesto de LLA al sector productivo
    • Transporte y Tránsito, dos batallas para la gestión Polich
    • Nueva caída de las ventas minoristas: la incertidumbre frena el consumo
    • Poco uso de tarjetas por los elevados intereses y por estar «endeudadas»
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.