Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Zdero visitó a familias afectadas por el temporal en Coronel Du Graty
    • Una jubilada ganó más de $120 millones con la Poceada Chaqueña
    • Comienza el escrutinio definitivo en Chaco: hoy desde las 17.30
    • Barranqueras: Magda Ayala lanzó la cuarta edición de recepciones gratuitas para egresados
    • Vuelve a recalentarse el dólar: el oficial cotiza a $1500 y roza el techo de la banda
    • FOTOGALERÍA| Clan Sena en el banquillo, día 1
    • Gloria Romero y Angela llegaron al Chaco por el juicio contra el Clan Sena
    • Puerto Tirol: rescataron a un cachorro víctima de maltrato
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 28 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Estrategia contra la ‘chicharrita’: Chaco en la Zona 1 de siembra tardías para campaña 2024/25

    Estrategia contra la ‘chicharrita’: Chaco en la Zona 1 de siembra tardías para campaña 2024/25

    6 de agosto de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Luego de varios meses de trabajo intenso que involucró a decenas de sus técnicos e investigadores, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) emitió en las últimas horas un primer informe con recomendaciones concretas para encarar la siembra de maíz en la campaña 2024/25, evitando sufrir los daños que en la campaña pasada provocaron la difusión de la chicharrita y la enfermedad que ésta traslada de lote en lote, el denominado “achaparramiento del maíz”.
    Luego de realizar talleres zonales en los meses de mayo y junio, el INTA se decidió por dividir el país agrícola en cuatro grandes zonas, y en base a esa división definió que la mejor estrategia será la de “escalonar” las fechas de siembra de maíz, evitando más al norte la implantación de variedades tempranas de modo de poder hacer un “vacío sanitario” que evite la propagación de la plaga.

    Cuáles son las cuatro zonas y qué se propone para cada una de ellas

    En una síntesis, las propuestas de fechas de siembras de maíz para la campaña 2024/25 son, para la Zona 1, la concentración de fechas de siembra tardías del 25 diciembre al 15 de enero; para la Zona, 2 entre el 25 de noviembre y el 30 de diciembre; para la Zona 3, habrá que esperar el resultado del monitoreo de concentración de la chicharrita; y para la Zona 4 no se sugiere modificación en la decisión de la fecha de siembra.

    En el documento hay una descripción más acabada de las recomendaciones para cada zona:

    Zona 1 (abarca desde el norte del país hasta 30°S, es decir NOA hasta el norte del litoral, pasando por el Chaco semiárido a húmedo, incluyendo todo el norte de Santa Fe): En estas latitudes el vector puede dejar descendencia viable luego del invierno y puede generar varios ciclos de crecimiento en el verano. Por ello, se recomienda concentrar siembras tardías, entre el 25 de diciembre y el 15 de enero, asegurando el vacío sanitario con un buen control de guachos y evitar siembras tempranas bajo riego, a las que podrían querer optar algunos productores.

    La recomendación integra la segura presencia del vector en siembras tempranas y la baja frecuencia de ambientes aptos para esa fecha. Para reducir el impacto económico, en donde serían factibles las siembras tempranas (buenos suelos y recarga de agua que tendrían más frecuencia al este, o bajo riego), se recomienda el doble cultivo, combinando cereal/legumbre de invierno (si el lote es sobre maíz previo hay que considerar la necesidad de controlar, eventualmente, plantas voluntarias), o Girasol, con soja o maíz de segunda, sin exceder el 10 de enero para la siembra de maíz.

    Zona 2 (incluye el noroeste de Córdoba-sudoeste de Santiago, el norte de San Luis y Villa Dolores, y en la zona de los Altos, Catamarca, todos ambientes Chaqueños meridionales): Se recomienda para la campaña 2024/25 una estrategia similar a la región norte, el vacío sanitario y la concentración en siembras tardías, en esta región desde fin de noviembre hasta fin de diciembre.

    Si bien en secano esta es la ventana normal de siembra en la región, hay una frecuencia relativamente alta de lotes bajo riego en la zona, por lo que será crítico acordar que también siembren en la misma ventana propuesta.

    Zona 3 (incluye el centro-sur de Córdoba y Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires): En la campaña 2023/24 el vector aparentemente sobrevivió al invierno y en el verano se observaron altas densidades poblacionales. En el centro de Córdoba y Santa Fe y en Entre Ríos, dada la necesidad local de grano de maíz cosechado temprano, o de silo, que hay ambientes con muy buenos suelos y, que la recarga de los perfiles ha sido buena, la estrategia sugerida es eliminar los guachos que emerjan en invierno y concentrar las siembras tempranas en septiembre.

    Si el vector sobrevive al invierno durante esta campaña, sembrar en agosto expondría por más tiempo las etapas vegetativas del cultivo a D. maidis y contribuiría, además, a su crecimiento poblacional.

    La siembra en septiembre asegura una implantación suficientemente rápida y más uniforme del cultivo. Demorarse a octubre expondría el cultivo a mayor presión del insecto y favorecería también su crecimiento poblacional. Los cultivos sembrados en esta zona requerirán, además, de un cuidadoso monitoreo del vector, tanto a escala regional (ver abajo), como de lote.

    Hacia el sur de esta Zona (sudeste de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires) es más probable que también se puedan realizar siembras tardías. Sin embargo, la decisión de complementar la superficie de maíz con esas siembras debe ser posterior a la ventana de siembra de septiembre, y dependerá de la evolución que se registre en el monitoreo regional del vector durante la primavera. En general, ese monitoreo modula la expansión, hacia la Zona 3, de las recomendaciones de manejo de las zonas lindantes.

    Zona 4 (el centro y sur de la región pampeana y el oeste de la franja central): En esta zona la presión del vector y de la enfermedad fue baja en la campaña 2023/2024. Asimismo, es muy improbable que el vector deje descendencia viable luego del invierno, por lo que se recomienda adaptar la siembra a la oferta ambiental y forzantes distintos al achaparramiento. Sin embargo, como estrategia para manejar el riesgo de una incidencia tardía de achaparramiento, en especial al norte de la Zona, conviene priorizar siembras tempranas en ambientes donde podrían lograr resultados económicos competitivos en relación con el esperable normalmente en las tardías.

    Por otro lado, el INTA prevé que en la campaña 2024/25, de acuerdo con la necesidad de maíz de cada empresa en las Zonas 3 y 4, es altamente probable que se realicen siembras tempranas en ambientes marginales, donde la siembra tardía había logrado consolidar buenos rendimientos con riesgo aceptable.

    Y recomienda: “Para hacer eso conviene ajustar otros componentes de la pirámide tecnológica del cultivo. Elegir híbridos que hayan demostrado estabilidad cuando cae el índice de rendimiento del ambiente (consultar redes de maíz del INTA y otras instituciones). Bajar la densidad a un valor moderado, pero no muy bajo, para aumentar la estabilidad cuando la oferta ambiental es baja, pero a la vez, usar híbridos con buena plasticidad reproductiva, que aumenten el número de granos fijado por planta si el año ofrece condiciones favorables en el período crítico (solicitar esa información al proveedor de cada híbrido)”.

    También se sugiere a los productores “adecuar el nivel de nitrógeno disponible, la suma del N mineral medido en el suelo alrededor de la siembra y el agregado en los fertilizantes, adecuándolo a la variabilidad esperable del ambiente”.

    “En todas las zonas es muy importante procurar acotar la ventana de siembra a las épocas recomendadas. Dentro de las mismas, es aceptable realizar variaciones para ajustar mejor la fecha al ambiente (poner al final de cada ventana ambientes heladores, cultivos de segunda, menor recarga inicial de agua, etc.) pero, particularmente es crítico evitar demoras por una logística sub-dimensionada, en esta campaña”, finalizó el organismo nacional.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Zdero visitó a familias afectadas por el temporal en Coronel Du Graty

    28 de octubre de 2025
    Sociedad

    Una jubilada ganó más de $120 millones con la Poceada Chaqueña

    28 de octubre de 2025
    Política

    Comienza el escrutinio definitivo en Chaco: hoy desde las 17.30

    28 de octubre de 2025
    Sociedad

    Barranqueras: Magda Ayala lanzó la cuarta edición de recepciones gratuitas para egresados

    28 de octubre de 2025
    Nacionales

    Vuelve a recalentarse el dólar: el oficial cotiza a $1500 y roza el techo de la banda

    28 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Un auto se incendió tras chocar con un carpincho en la Ruta 14
    • Cuarta Expo Feria San Benito: se realizará la muestra anual de trabajos
    • Dos correntinos dieron que hablar en el Mundial de Powerlifting en Sudáfrica
    • Barsanti sabe que la temporada será “dura y hay que estar preparados”
    • Apertura de la capacitación de la Escuela de Formadores de River Plate
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.