Ante un imponente marco de público con más de 1.500 asistentes, entre presenciales y virtuales, se concretaron las XII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos que se desarrollaron en dos jornadas, el pasado jueves 5 y viernes 6, bajo la consigna «Construyendo buenas prácticas a través del análisis de casos: experiencias, estrategias y reflexiones» en el Hotel de Convenciones Gala.
Organizadas por el Poder Judicial, la apertura estuvo a cargo del presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Víctor Del Río; el gobernador Leandro Zdero; el procurador general Jorge Canteros; y Rosana Dottori, directora de Enlace Institucional en el MPF de Mendoza, codirectora del Observatorio de Violencia de Género de los MPF.
Además participaron la jueza del STJ y presidenta de Jufejus, Emilia María Valle; la presidenta de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado; María Carolina Llanes Ocampos, ministra de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay; y Jorge Miquelarena, procurador general de Chubut y presidente del Consejo Federal de Política Criminal.
Exposiciones
Del Río recordó que en 2004 se hizo el cambio del sistema procesal en el Chaco, un proceso de transformación del sistema judicial que «no fue fácil» y que «tenía que ver con devolver los roles que correspondían a cada uno en el proceso penal para responder a un mandato de nuestro sistema constitucional, republicano, democrático de conseguir finalmente un equilibrio de fuerzas».
Luego señaló la «independencia funcional que tiene el Ministerio Público Fiscal con la judicatura, si bien somos parte todos de esta estructura del Poder Judicial del Chaco, pero con independencia funcional tanto como la tiene la Defensoría General».
Más adelante llamó a «preguntarnos si aún con todo esto bueno que hemos hecho y avanzado, cuánto nos distancia todavía de dar una respuesta a lo que la sociedad espera de nosotros. Y en esto sí sé, y estoy convencido que hay una voluntad común, que es la de los distintos estamentos del Estado de trabajar en un diálogo institucional suficiente para ir dando respuestas».
Asimismo, consideró: «Esta madurez también supondrá que no solamente damos respuestas jurisdiccionales o respuestas investigativas, sino también que somos todos partes responsables del convivir pacífico en nuestra sociedad.
Y que también estaría finalmente, no solamente hoy, el ser estratégico en la investigación, de tener capacidades técnicas para las cuales necesitamos tener presupuestos, necesitamos tener suficiente cantidad de personas para afrontar la complejidad que hoy tienen, el colapso que tienen muchas unidades fiscales y tribunales de Justicia, sino finalmente tener que saber que tenemos una obligación, todos en conjunto, el Estado, de disminuir la criminalidad».
Por último, sostuvo que «no es solamente dar una respuesta a la ciudadanía? sino también debemos tener parte de responsabilidad en que estos delitos disminuyan».
En tanto que Canteros explicó que se trata de «día significativo» en el que «nos enfocamos en mejorar nuestras prácticas y estrategias en la lucha contra la violencia de género».
Luego agradeció «a las autoridades de los tres poderes del Estado, tanto a quienes ocupan la presidencia o la cabeza del Poder Ejecutivo, como a todos los señores ministros, los legisladores, a los señores ministros del Superior Tribunal, porque sin el aporte de ellos esto no hubiera sido posible.
En tanto explicó que la imagen seleccionada para acompañar el afiche «es una fotografía de una mujer indígena captada por Greta Stern, en 1958, cuando fue convocada por la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) para tomar fotografías de la vida y las costumbres de indígenas para la Escuela de Humanidades ubicada en el sistema».
La foto fue extraída del libro Aborígenes del Gran Chaco «resaltando nuestro compromiso con la inclusión indígena y con la justicia» y agregó que, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos buscado reducir el impacto ambiental del evento» por lo cual redujeron al mínimo la utilización de materiales descartables y los reemplazaron por otros reutilizables.
Por su parte, Zdero repasó el trabajo de la provincia contra la violencia de género y ponderó: «La tarea que hacemos es intensa pero falta mucho», y pidió «reforzar el trabajo en todos los poderes del Estado».
Dottori, por su parte, resaltó la importancia del Observatorio de Violencia de Género, a la que definió como «imprescindible» y consideró que «la capacitación permite que se produzca un derrame virtuoso».
Mientras que Delgado resaltó la importancia de acompañar un evento internacional de formación: «Es un tema que nos ocupa y preocupa a todos, que genera el necesario debate y formación para poder brindar un servicio de justicia adecuado».
Por otra parte, habló de lo beneficioso de la capacitación de los poderes del Estado para brindar las herramientas necesarias a los trabajadores, pero también, y se fundamentó en los números actuales a nivel provincial, la necesidad de un seguimiento de lo que sucede en terreno. «Lo que se conseguirá a través de estas capacitaciones», cerró.
El encuentro es organizado por el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal del Chaco, el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), el Consejo Federal de Política Criminal, el Observatorio de Violencia de Género y el Consejo de Procuradores y Fiscales Generales de la República Argentina.
«Juicio por Jurados en perspectiva de género»
El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) del Chaco, Víctor Del Río, participó del panel «Juicio por Jurados con perspectiva de género», junto a María Bottini, fiscala general de Esquel; y Esteban Prusso, psicólogo de Chubut; y la moderación de Verónica Dagotto, fiscala general de Comodoro Rivadavia.
En su exposición, Del Río afirmó que el juicio por jurados «es un derecho adquirido de la sociedad chaqueña».
Además, precisó que «la actividad judicial debe estar desprovista de conductas sexistas, prejuiciosas y estereotipadas» y afirmó: «El jurado popular tiene un estándar de duda razonable más elevado que el juez o jueza».
En otro tramo de su disertación remarcó: «Tenemos un sistema que asegura un juicio de calidad» y aseguró que «no hay premio más maravillo para el juez o jueza que el saludo final al jurado».
Por su parte, Bottini y Prusso se refirieron a la evolución y estadísticas del juicio por jurados en Chubut desde su implementación en febrero de 2023 y explicaron cómo es el trabajo del Ministerio Público Fiscal en las distintas instancias.
«Perspectiva de género
en casos de mujeres imputadas»
La jueza del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilia María Valle, expuso en el panel «Abordaje con perspectiva de género en casos de mujeres imputadas»
Valle enfatizó la importancia de las jornadas no solo por la temática elegida sino por la oportunidad: el día internacional de la mujer indígena y en el año que se cumplen 30 años de la Reforma Constitucional del 94 y 40 años de la Cedaw.
Destacó la importancia de la institucionalización de la perspectiva de género en los tres poderes del Estado, lo que permitió el avance en políticas públicas integrales. Resaltó el rol del poder judicial que constituye «la primera línea de defensa de los derechos humanos a nivel nacional» y enfatizó que «en todas las instancias y fueros se está aplicando adecuadamente la perspectiva de género».
En ese sentido explicó la importancia de «calificar bien los hechos para evitar la revictimización en la esfera institucional» y repasó las sentencias emitidas por la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en las que aplicó perspectiva de género.
Por último, consideró que «venimos dando pasos muy importantes en el camino de la igualdad y la perspectiva de género», pero que «todavía queda mucho por hacer para corregir y erradicar las desventajas históricas, desigualdades estructurales y asimetrías de poder».