Un nuevo caso de rabia paresiante fue confirmado en la localidad chaqueña de Las Breñas, esta vez en la zona sur del municipio. La Subsecretaría de Ganadería activó un protocolo sanitario en coordinación con el SENASA, que incluye la vacunaciónobligatoria del ganado en un radio de 10 kilómetros.
«Se detectó un brote de rabia paresiante en Las Breñas, tomando todas las medidas de acuerdo al protocolo de SENASA», informó Mariela Casco, subsecretaria de Ganadería de la provincia, en diálogo con Radio Nordeste. La funcionaria explicó que este tipo de rabia afecta al ganado y puede transmitirse a los humanos que manipulan animales infectados.
El foco fue detectado gracias a la aparición de síntomas en animales y la posterior confirmación del virus. «Los animales presentan un estado nervioso, dificultades para mantenerse en pie, sobre todo por el tren trasero, y se aíslan del resto. Ante el menor síntoma, pedimos que se comuniquen con SENASA», remarcó Casco.
Transmisión y síntomas
La rabia paresiante se transmite a través de la mordedura de murciélagos vampiros, especie que se alimenta exclusivamente de sangre de mamíferos. «Es distinto al murciélago común, que puede ser incluso beneficioso. El vampiro, en cambio, transmite esta enfermedad al alimentarse de sangre», detalló la funcionaria.
Una de las formas de detectar la presencia de vampiros es el olor nauseabundo que dejan sus heces. «Tienen una digestión muy rápida y no procesan bien la sangre, lo que genera un aroma putrefacto muy característico. Pueden habitar en huecos de árboles, galpones o taperas abandonadas», indicó Casco.
Prevención y vacunación
Ante la aparición del brote, las autoridades sanitarias establecieron un anillo sanitario de 10 kilómetros a la redonda, donde la vacunación del ganado es obligatoria. «Se aplican dos dosis con una diferencia de 21 a 30 días entre una y otra. Es fundamental que los productores vacunen a todos los animales susceptibles», señaló.
Si bien la rabia es una enfermedad endémica en algunas zonas del país, los casos pueden pasar desapercibidos durante años. «Puede haber periodos de 10 o 15 años sin un solo caso, pero eso no significa que no esté presente», advirtió la subsecretaria.
Casco también recordó que la vacunación es una medida económica y efectiva para prevenir la pérdida de animales y evitar complicaciones en la salud del personal rural. «Es una vacuna accesible en el mercado y mucho más barata que perder hacienda o tener un problema de salud en un trabajador», concluyó.