El proyecto «Biblionidos, acciones hacia la primera infancia», impulsado por la organización chaqueña La Fábrica Cultural, recibirá mañana el premio Vivalectura 2025, uno de los reconocimientos más importantes del país a la promoción de la lectura.
La ceremonia de premiación se realizará, a las 16, en la sala Domingo Faustino Sarmiento (pabellón blanco) de La Rural, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba).
El acto contará con la participación del presidente del jurado, Hache Ariel Merpert, junto a autoridades de la Secretaría de Educación de la Nación, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Fundación Santillana, instituciones que organizan y promueven este premio desde 2007.
«Biblionidos» es una iniciativa que promueve la alfabetización temprana a través de espacios especialmente diseñados para bebés, niñas y niños pequeños, en interacción con adultos. Estos entornos ofrecen libros, juegos, narraciones, actividades plásticas, encuentros con autores y clubes de lectura, fomentando el vínculo afectivo con los libros desde los primeros años.
La propuesta fue una de las diez seleccionadas entre 166 proyectos presentados este año desde todo el país, provenientes de escuelas, bibliotecas, hospitales, universidades, ONG, empresas y particulares.
En total, se inscribieron 235 iniciativas. Además del Chaco, se premiarán proyectos de Jujuy, Tucumán, San Luis, Mendoza, y Buenos Aires (provincia y Caba).
Asimismo, «Biblionidos» comenzó en 2019 y fue reconocida ese mismo año por el Fondo Nacional de las Artes como una de las cinco experiencias más innovadoras en su trabajo con las infancias a nivel nacional.
Entre sus objetivos, se destacan la instalación en el Chaco del concepto de narración oral para la primera infancia, la capacitación de narradores, maestros y bibliotecarios, y la articulación con otros proyectos artísticos dirigidos a niños y niñas, incluyendo a sus familias.
Sobre la distinción
El premio Vivalectura fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación el 17 de septiembre de 2007 y presentado ese año por el Premio Nobel de Literatura, José Saramago.
Además, fue declarado de interés educativo en varias oportunidades por el Ministerio de Educación de la Nación, por el Senado de la Nación en 2009, de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Formosa en 2010 y de interés por la honorable Cámara de Diputados de la Nación en 2018 y 2019.
Desde su lanzamiento hasta hoy, se recibieron más de 8 mil inscripciones desde todo el país, entre las cuales se distinguió a más de un centenar de experiencias ganadoras.
Desde hace 18 años, el premio Vivalectura reconoce experiencias que promueven prácticas lectoras en distintos espacios educativos y sociales. En esta edición se han sido elegidos 10 proyectos de Jujuy, Tucumán, San Luis, Chaco, Mendoza, provincia y ciudad de Buenos Aires, que se entregarán el 6 de mayo en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
En total, hubo 235 inscriptos y 166 proyectos recibidos pertenecientes a escuelas, bibliotecas, institutos de formación docente, universidades, centros culturales, hospitales, ONG, empresas y particulares.
Del acto de premiación participará el director del proyecto Aníbal Friedrich, quien expresó «Estamos felices por este nuevo logro obtenido con el proyecto Biblionidos. Es un reconocimiento a un intenso trabajo que venimos desarrollando con las infancias. Este proyecto se plantea en un contexto de alfabetización temprana que involucra a las familias, además se convierten en zonas diseñadas para favorecer la alfabetización familiar. Los Biblionidos, constituyen un excelente recurso, que brinda un lugar físico concreto y específico para que adultos, bebes, niños/as, interactúen a través de la oralidad estética y los libros, y puedan transformarse en una herramienta importante para la construcción de valiosos espacios de sensibilización, creación y producción»
EL PROYECTO GANADOR
El proyecto ganador denominado «Biblionidos, acciones hacia la primera infancia» que lleva adelante La Fábrica Cultural, se inició en 2019, cuando recibió el premio del Fondo Nacional de las Artes, reconociendo como una de las 5 experiencias nacionales que impulsa el trabajo con las infancias.
Las Biblionidos, consiste en una amplia gama de materiales y permite distintas actividades: mirar cuentos e imágenes, escuchar cuentos, ver historias de teatro, representar títeres, dibujar, ver cuentos con los padres. Encuentro con autores e ilustradores y promotores de la lectura. Espacio para ejercitar la imaginación y se escriban cuentos y poemas.
Talleres de creatividad que desde la lectura pueden llevar a la plástica, las manualidades. Organización y coordinación de clubes de lectura.
Por todo ello hay que proliferar espacios para la estimulación temprana con bebés y sus familias; y sobre todo involucrarse más los padres en ayudar a sus bebés en la adquisición de estos hábitos.
«Nos hemos propuesto como objetivos: instalar en el Chaco el concepto del arte de la narración oral para la primera infancia, a través de la creación de espacios (Biblionidos); a través de capacitaciones a narradores orales /maestros / bibliotecarios; y al mismo tiempo activar un abanico de proyectos artísticos dedicados a esa franja de público incluyendo a sus futuros padres, familiares», expresaron.
Fundación Santillana
La Fundación Santillana comenzó su actividad institucional en la Argentina el 16 de noviembre de 2004, desde donde cubre el Cono Sur y coordina diferentes actividades en el campo educativo y cultural.
Entre los objetivos fundacionales destacan la organización de actividades culturales, como conferencias, encuentros y exposiciones, y el impulso a investigaciones e iniciativas educacionales surgidas de la comunidad nacional.
Sobre la OEI
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, con más de 3.000 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por 20 países de la región.
Concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos.
La sede de su secretaría general está en Madrid (España) y cuenta con 19 oficinas nacionales en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.