El diputado nacional de La Libertad Avanza por Corrientes, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, destacó la consolidación del crecimiento del proyecto libertario en todo el país, en base a los resultados electorales en Salta, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires. En paralelo, reafirmó el compromiso de transformación institucional que caracteriza al espacio que lidera el presidente Javier Milei y criticó las distorsiones del sistema electoral en provincias que aún no lo actualizaron.
El diputado nacional por Corrientes y dirigente de La Libertad Avanza, Lisandro Almirón, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, destacó los ejes centrales en las políticas que impulsa el presidente Javier Milei, como el control del gasto público y la eficiencia estatal, a las que definió como pilares fundamentales del proyecto libertario.
Indicó que los partidos políticos se están sumando al espacio compartiendo estos principios de transformación nacional.
El legislador, además, diferenció entre comicios provinciales y nacionales, señalando las particularidades de cada sistema electoral. Criticó prácticas poco transparentes en la política actual, y resaltó el crecimiento de LLA y su proyección en todo el país.
-¿Cuáles son los ejes principales teniendo en cuenta la gravitación que LLA ha comenzado a experimentar de la militancia política y otros partidos políticos?
-Bueno, el eje principal son las ideas que pregona el presidente de la Nación y que viene llevando adelante a través de la gestión, en la cual el manejo responsable del gasto público y el ejercicio efectivo de los órganos de contralor son banderas que La Libertad Avanza viene levantando en cada uno de los distintos puntos.
Y quienes se acercan, los partidos y los espacios que se acercan, también vienen con esas prerrogativas y con esas intenciones de acompañar este proceso de transformación en todo el país.
-¿Qué peso tiene el resultado reciente en otras provincias, entre ellas el Chaco, en la estrategia regional de La Libertad Avanza?
-El peso que tienen los resultados en otras provincias se circunscriben a, como todas las cosas, tiempo, razón, circunstancias. Y en ese sentido, no podemos confundir elecciones legislativas con elecciones provinciales, sistemas electorales con los que se eligen gobernador y vice en un sistema electoral de tipo lista sábana, colectora, lista espejo, que fue lo que se modificó a nivel nacional.
Y en la gran mayoría de las provincias ya es un sistema que no se utiliza. Por lo tanto, nosotros estamos sujetos a que es muy fuerte el partido del Estado, con muchísimos partidos políticos adentro, y sabemos que eso es una distorsión y falta de transparencia electoral.
Pero son las reglas de juego con las que se compite, y por lo tanto hemos dialogado con distintos espacios, entendiendo que la competencia tiene que ser lo más transparente posible, aún con estas reglas.
No hay señales de que eso vaya a cambiar. Al contrario, me parece que la demora que ha tenido el Poder Ejecutivo en transparentar, digamos, la convocatoria y no tomar ventajas del armado político del partido del gobierno, está haciendo un poquito de mal uso de las facultades constitucionales, de tener ese privilegio.
Pero también a su vez es una obligación efectuar la convocatoria para que todos los espacios políticos puedan realizar tanto sus alianzas como sus procesos internos, para tener institucionalmente las herramientas que políticamente tienen que tener al momento de cerrarse alianzas y oficializar candidatos. Así que bueno, esa es mi opinión respecto a las elecciones.
DISTORSIONES EN LAS REGLAS ELECTORALES
-Claro.
-El Chaco fue una particularidad muy especial. El Chaco no había desarrollado territorialmente la expansión que tuvo La Libertad Avanza en Corrientes. Tampoco ha tenido, de alguna manera, puesta en juego la elección al Ejecutivo.
Y, por otro lado, si uno mira, yo creo que nos asemejamos mucho más a la manera de construir que ha tenido Salta, con una muy buena performance y además una defensa espectacular de lo que ha sido el crecimiento de La Libertad Avanza, con un acompañamiento importante.
Y la elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que nosotros entendemos que ha sido fundamental para dar una señal de este crecimiento importante que tiene La Libertad Avanza en todo el país, en todo el territorio nacional, y que Corrientes no va a ser la excepción de la manera en la que viene creciendo este espacio.
«El manejo responsable del gasto público es una de nuestras banderas principales»
-¿Cómo se está proyectando el crecimiento hacia la consolidación del espacio en el Nordeste Argentino?
-Respecto a la consolidación dentro del nordeste, yo entiendo que nosotros tenemos la responsabilidad de trabajar sobre La Libertad Avanza Corrientes. Sí, entiendo que estamos en contacto permanente con otros presidentes de partido que están acá cerca, tanto Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos.
Pero bueno, entendemos que Corrientes tiene una elección a gobernador diferente a diferencia de las otras provincias, y obviamente que nosotros hemos tenido que organizarnos. Es ganarle al tiempo en la organización, es ganarle a estos meses de posicionamiento y de trabajo territorial, y también entender que nuestras reglas electorales son muy distintas a las de las distintas provincias.
Así que, por lo pronto, en lo provincial diría eso, y en lo nacional, por supuesto, estamos con mucha expectativa porque la gestión a nivel nacional es una gestión con un alto nivel de aprobación y con un crecimiento importante del espacio en todo el país.
-¿Cuáles considera que son las principales demandas que recoge hoy La Libertad Avanza en su contacto directo con el ciudadano?
-Hay varios temas para abordar. Hemos hecho un estudio completo de lo que es hoy el organigrama administrativo del gobierno, y tanto en algunos municipios es necesario achicar cargos que se repiten, se duplican o se triplican, y hasta a veces se cuadruplican, creando áreas administrativas innecesarias, creando un enorme gasto que significa esto: oficinas públicas que no tienen una función específica o que se repiten y que sí le ocasionan un gasto al contribuyente.
La falta de políticas de achicamiento, digamos, del Estado en cuanto a no gastar lo que no se tiene, en lo que no se debe y en lo que no se puede. Favorecer al sector privado eliminando puestos distorsivos o tasas en muchos municipios que son absurdas.
Por supuesto, las promociones industriales tienen que estar afectadas, sí, a la creación de empleo genuino, con inversiones en infraestructura y planificar esa lista de prioridades.
Creo que, en ese sentido, La Libertad Avanza tiene una posición sumamente distinta a la que se plantea hoy. En esa lista de prioridades de en qué gastar, cómo gastar, cuándo gastar y dónde achicar, me parece que marca la diferencia.
Y creo que el gobierno nacional ha mostrado un rumbo: achicamiento del Estado a través de, justamente, superposición de funciones, eliminación de impuestos distorsivos o tasas absurdas, achicamiento también de un espectro burocrático que genera un problema para el tipo que quiere laborar y que quiere generar empleo genuino. Así que me parece que en este sentido hay mucho por trabajar, y estas son algunas de las demandas.