Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Histórico triunfo de Los Pumas ante Australia
    • Primera Nacional: For Ever enfrenta a Defensores de Belgrano
    • Fontana: robó la moto a su propio amigo y terminó detenido
    • Operativo rural en Presidencia Roca: secuestran mercadería de contrabando
    • Resistencia: clima agradable, algo de sol y alerta para el lunes
    • La estrategia de Luis Caputo para reducir costos en el campo
    • El gobernador Zdero se reunió con Milei en Buenos Aires
    • Contundente paro universitario tras el veto a la ley de financiamiento
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    sábado 13 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Volvió el calor y continúa la falta de lluvias, lo cual afecta a la producción

    Volvió el calor y continúa la falta de lluvias, lo cual afecta a la producción

    17 de agosto de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Siguiendo con la tendencia de variabilidad térmica que demostró el clima durante estos meses, la semana que comenzó ayer trae días de progresivo aumento de la temperatura, lo cual llevará las marcas máximas a superar los 35 °C y 36 °C según las estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Mientras que ayer, en el norte de la provincia, el calor no se hizo esperar y elevó la temperatura por arriba de los 30 °C en localidades como Fuerte Esperanza, El Sauzalito o Pampa del Infierno, y se espera que en los próximos días el resto de la provincia alcance temperaturas similares y superiores, como los 37 °C de máxima que se espera el jueves, lo que daría pasos a tormentas y un descenso de temperatura para el viernes. En cuanto a las mínimas rondarán en entre los 14 °C y 20 °C por que lo se anticipan noches y mañanas frescas. A pesar de esta nueva semanita de verano, todavía se esperan más jornadas frescas y descensos de temperaturas.
    Lo que no se espera son precipitaciones de importancia, por lo que se cumplen así las previsiones acerca a la falta de lluvias y temperaturas altas por encima a lo normal, que anticiparon una temporada más seca de lo habitual.
    Según el Pronóstico Climático Trimestral (PCT) para este mes y octubre de 2021 se observa una mayor probabilidad de que la temperatura media sea más cálida en gran parte de país, como en el caso de La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, oeste de Salta, oeste de Buenos Aires y todo el oeste de Patagonia, donde se anticipó un trimestre de normal a superior de lo normal (40%-45%).

    El clima y la producción
    Estas condiciones meteorológicas que se vienen registrando en el país a su vez tienen un impacto directo en los cultivos en la mayor parte de la Argentina. Las fuertes heladas que atravesaron a todo el territorio nacional, llegando a latitudes muy al norte e incluso complicando la situación en Paraguay y Brasil, sumado a las lluvias erráticas y escasas que se observaron a lo largo del invierno intercaladas por ingresos de aire caluroso, han provocado un importante deterioro en la evolución de los cultivos de invierno y una preocupación para el inicio de la campaña de verano.
    Solo durante la última semana se observaron precipitaciones violentas en sectores de Saladillo, ráfagas de viento intenso sobre Buenos Aires, heladas extremas especialmente en sectores continentales, como Córdoba o La Pampa. Todo esto sin contar las elevadas marcas térmicas que se registraron en la primera semana de agosto, ni la extrema sequía que se está observando sobre el NEA.

    Impacto en los cultivos
    En el último informe publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se muestran las condiciones por la que están atravesando los diferentes cultivos implantados en el país y se puede observar que la mayor problemática radica en las características climáticas, prevaleciendo por encima de las enfermedades, plagas o malezas.
    Las condiciones más críticas se observan sobre el norte argentino, abarcando desde el norte de Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, con la importante sequía que castiga a la región, las últimas lluvias significativas fueron a mediados del otoño y fueron erráticas.
    En tanto sobre el sur de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y el norte y sur de Buenos Aires, las heladas han sido el factor climático más destacado de las últimas semanas. Mientras que el viento ha perjudicado a las zonas de La Pampa y el oeste bonaerense.

    Preocupación por un
    nuevo escenario La Niña
    A las complicaciones por las que están pasando actualmente los cultivos se le suma la preocupación por los pronósticos de mediano y largo plazo. Según los modelos numéricos de proyección climática se observa y se afianza la probabilidad de presentarse un nuevo evento La Niña desde la primavera, extendiéndose hasta mediados del verano.

    tendencias climáticas
    para la primavera 2021
    Esta situación podría potenciar aún más la falta de agua en amplios sectores de las zonas productivas del país, mientras que aumenta el riesgo de presentarse heladas tardías en zonas del centro del país debido a la gran variabilidad térmica que se seguiría observando en los próximos meses.
    De todas maneras, hay que ir siguiendo la evolución semana a semana de las diferentes variables, especialmente de las precipitaciones, para analizar los potenciales eventos, ya que la situación prevista promueve el desarrollo de fenómenos localizados de gran volumen, generando una gran variabilidad tanto espacial como temporal.

    julio más caluroso
    de a historia
    En la misma semana que el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) dio a conocer el contundente informe actualizado de Evaluación sobre Cambio Climático, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos informó que julio de 2021 fue el mes más cálido registrado en toda la historia.
    La temperatura combinada de la superficie terrestre y los océanos estuvo 0.93 °C por encima del promedio del Siglo XX para julio (15,8 °C), y fue la temperatura más alta desde que comenzaron los registros sistemáticos hace 142 años. Por otro lado, fue 0.01 °C más alta que el récord anterior, establecido en julio de 2016, y luego igualado en 2019 y 2020.
    Este récord se suma al perturbador y disruptivo camino que el cambio climático ha establecido para el mundo. Julio de 2021 marcó el 45 julio consecutivo y el 439 mes consecutivo con temperaturas, al menos nominalmente, por encima de la media del siglo XX. Por las marcas registradas hasta el momento, 2021 va en camino de ser uno de los diez años más calurosos jamás registrados.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Histórico triunfo de Los Pumas ante Australia

    13 de septiembre de 2025
    Deportes

    Primera Nacional: For Ever enfrenta a Defensores de Belgrano

    13 de septiembre de 2025
    Policiales

    Fontana: robó la moto a su propio amigo y terminó detenido

    13 de septiembre de 2025
    Policiales

    Operativo rural en Presidencia Roca: secuestran mercadería de contrabando

    13 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Resistencia: clima agradable, algo de sol y alerta para el lunes

    13 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Comienzan los preparativos para la Fiesta del Lechón Artesanal
    • Joven de 20 años grave tras chocar en moto contra una tranquera
    • Se desarrolla la colecta Más por Menos «es una ayuda que sostiene la esperanza»
    • UCP: Jornadas de Educación Superior y Tecnología en homenaje a Ángel Rodríguez
    • Fiesta de las colectividades: se expondrá la cultura de más de 14 países
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.