La intendenta de Santa Sylvina, Susana Maggio, advirtió sobre el impacto negativo de la baja en la coparticipación nacional y la prolongada sequía en las finanzas municipales, aunque destacó que su gestión ha logrado sostener el equilibrio fiscal y cumplir con los compromisos salariales mediante una administración austera. Llamó a priorizar el diálogo, la responsabilidad y la cooperación entre los distintos niveles del Estado para enfrentar la crisis, al tiempo que cuestionó la «politiquería» y defendió una política orientada al bien común y la transformación social.
La intendenta de Santa Sylvina, Susana Maggio, se refirió en una entrevista con Radio Libertad a la compleja coyuntura económica que atraviesan los municipios chaqueños, marcada por la caída de la coparticipación nacional, los efectos de la sequía prolongada y la falta de industrialización.
En este contexto, destacó la importancia de administrar con austeridad y responsabilidad, apelando a una mirada de largo plazo frente a un panorama incierto.
Durante el diálogo, Maggio planteó que la baja en la coparticipación afecta significativamente a las gestiones locales, obligando a ajustes presupuestarios que no solo comprometen la capacidad de inversión en obra pública, sino también el cumplimiento de obligaciones básicas como el pago de salarios y aguinaldos.
No obstante, subrayó que su administración logró cumplir con estos compromisos gracias a una política de orden y previsión financiera.
UN ESCENARIO QUE EXIGE AUSTERIDAD Y GESTIÓN RESPONSABLE
La jefa comunal contextualizó que el problema no es nuevo ni exclusivo del presente. «Esta situación se viene viendo desde hace años», indicó, aludiendo al impacto sostenido de la sequía sobre la producción agropecuaria regional y a la falta de un proceso de industrialización que diversifique la economía.
Según explicó, Santa Sylvina depende en gran medida del sector primario, lo cual la vuelve particularmente vulnerable a los vaivenes del clima y del mercado.
En ese sentido, valoró el trabajo en equipo y la continuidad de gestión como factores clave para sostener el equilibrio financiero municipal. «Tenemos la caja muy bien administrada, prolijamente, austeramente», remarcó.
También recordó que su gestión inició en 2015, atravesando distintas transiciones políticas y económicas, algunas de ellas marcadas por contextos críticos.
Frente al actual escenario, reafirmó la necesidad de ayornarse y no gastar más de lo que se recauda. «Nos estamos adaptando a este nuevo sistema económico-financiero. Lo malo es que ha bajado la coparticipación, que ha impactado negativamente en todas las provincias», afirmó.
A su vez, confió en que la articulación con los gobiernos provincial y nacional permita sostener la prestación de servicios esenciales.
IMPACTO EN OBRAS
Y EMPLEO LOCAL
Uno de los efectos más inmediatos de la caída de ingresos es la contracción de la obra pública. Maggio señaló que si bien «a todos nos gustaría recibir más», su gestión decidió sostener pequeñas obras para evitar un parate total en la actividad local. «Eso da trabajo y es importante para la población, sobre todo para la más vulnerable», explicó.
Destacó que la administración municipal logró pagar el aguinaldo el 12 de junio y los salarios a fin de mes, un hecho que no todos los intendentes pudieron garantizar.
«Nos preocupa la proyección», advirtió, al señalar que las primeras tres cuotas de la coparticipación fueron bajas, y si bien la cuarta mostró una leve mejora, el panorama continúa siendo delicado.
Maggio evitó dramatizar la situación, pero insistió en que es necesario «hacer lo que se debe hacer, no llorar», priorizando la responsabilidad fiscal.
Afirmó que siempre buscó colaborar con los gobiernos provinciales, más allá de la pertenencia partidaria, y rechazó las actitudes de confrontación que, a su juicio, deterioran la confianza pública.
La relación con la política provincial y municipal
La intendenta expresó su apoyo al documento emitido por los 24 gobernadores en reclamo de una mayor sensibilidad por parte del gobierno nacional frente a la situación financiera de las provincias.
En particular, valoró el anuncio del gobernador Jorge Capitanich sobre el inicio del proceso licitatorio para obras viales clave en la región.
Mencionó como ejemplo la licitación de las rutas nacionales 11 y 16, y la recuperación del tramo Castelli–Sáenz Peña de la ruta 95.
Según dijo, estas obras no solo significan conectividad sino también generación de empleo. «Esto no apareció de un día para el otro. Hace años que no se ocupaban de las rutas», expresó.
A su entender, las gestiones deben desarrollarse desde la responsabilidad institucional, sin escándalos ni confrontaciones vacías. «Gestionar, licitar, solicitar desde el compromiso», resumió.
También hizo hincapié en que los gobiernos locales tienen el deber de acompañar a los productores rurales y a las comunidades en sus reclamos, con una actitud de trabajo conjunto.
Reivindicación del consenso
Maggio dedicó parte de la entrevista a cuestionar lo que denominó la «rapiña partidaria» y la politiquería que, según sostuvo, ha deteriorado el vínculo entre ciudadanía y política. Reclamó una práctica política orientada a soluciones concretas y no al rédito personal o sectorial.
«Tenemos que cambiar la política y a los políticos», sentenció, apelando a un espíritu de diálogo, consenso y empatía con la población. Aseguró que las situaciones más críticas vividas en sus gestiones fueron superadas gracias al trabajo colectivo y la fe en que «las cosas se den en positivo».
También criticó las posturas que promueven el enfrentamiento sistemático, a las que contrapuso una visión orientada al bien común.
«No soy una persona que salga a llorar, trato de ayudar siempre», sostuvo y ratificó su convicción de que los representantes públicos deben ser «herramientas de transformación».
Lo que viene
De cara al futuro, la intendenta se mostró esperanzada pero realista. Reconoció que el panorama sigue siendo incierto, tanto en lo económico como en lo institucional, pero reiteró que con orden, previsión y trabajo coordinado es posible sostener la gobernabilidad local.
«Las obras tal vez comiencen a darse desde Nación para las provincias y eso sería de impacto altamente positivo», evaluó.
En paralelo, sostuvo que la reconstrucción del vínculo entre política y ciudadanía depende de la coherencia entre el discurso y la acción de los dirigentes.
Finalmente, Maggio concluyó que los tiempos difíciles deben ser afrontados con responsabilidad, sin promesas demagógicas y con la firme decisión de no trasladar los costos a los sectores más vulnerables.
«Nosotros tenemos el municipio en caja, pero nos preocupa la proyección», resumió, marcando con claridad los desafíos que aún persisten.