Ersa S.A. y Transporte Chaco Metropolitano (TCM), que concentran la mayoría de las líneas urbanas e interurbanas en el Gran Resistencia, pidieron ante la Dirección Provincial del Trabajo la apertura de un procedimiento preventivo de crisis. El subsecretario de Transporte, Mario «Rolfi» Díaz, reconoció que las firmas operan «al mínimo que permiten los pliegos» y reclaman más subsidios para evitar despidos.
En diálogo con La Voz del Chaco, Díaz confirmó que son dos las compañías que iniciaron el trámite. «Sí, hay dos empresas que presentaron el pedido de preventivo de crisis: Ersa y TCM, que en conjunto manejan la mayoría de las líneas», detalló el funcionario.
El pedido, aclaró, no implica un estado de quiebra. «Todavía no hay nada concreto; la solicitud va a la Dirección de Trabajo para prevenir que la crisis pase a mayores. Confiamos en la mediación del organismo», dijo.
El procedimiento, previsto en la Ley de Contrato de Trabajo, obliga a la autoridad laboral a convocar a la empresa y al sindicato para negociar alternativas que resguarden los puestos: suspensiones rotativas, reducción de horas extra o retiros voluntarios antes de llegar a despidos masivos.
«Las partes son los empleados y la empresa; la idea es no llegar a medidas extremas», insistió el subsecretario quien aclaró que la medida «es sólo un paso administrativo para evitar que la crisis escale» y destacó la confianza del gobierno en la mediación laboral: «La Dirección de Trabajo custodiará los derechos de ambas partes, la empresa y los trabajadores, para no llegar a decisiones extremas». Según Díaz, las operadoras funcionan «al mínimo que permiten los pliegos», con menos colectivos en la calle y personal ocioso; por ello buscan negociar suspensiones o recortes antes de despedir.
El funcionario reconoció que las compañías piden más asistencia estatal. «Siempre quieren que el Estado aporte más», dijo, y admitió que la Provincia reemplazó con recursos propios el 30% de ingresos que antes provenía del Fondo Compensador Nacional, eliminado en diciembre de 2023. «Sostener el sistema cuesta mucho dinero y ya estamos al límite», advirtió.
Hoy los pasajeros pagan una tarifa plana de 1.300 pesos, contra una tarifa técnica de 1.913. Consultado sobre un eventual aumento, Díaz recordó que «cualquier incremento debe pasar por audiencia pública» y adelantó que este año volverán a convocarse, aunque «aún no hay fecha».
El subsecretario detalló que el gobierno inyecta 1.600 millones de pesos mensuales mediante el programa Chaco Subsidia y el Boleto Estudiantil Gratuito; este último garantiza viajes sin costo a alumnos de primaria y secundaria. «El cuarto día hábil transferimos la mayor cuota para que las empresas paguen sueldos; si no lo hiciéramos, los colectivos no saldrían», señaló.
Operando
al límite
Según Díaz, ambas prestatarias «trabajan al mínimo que les permiten los pliegos». Esa estrategia les evita multas por incumplir la frecuencia, pero reduce recorridos y deja personal ocioso.
«Ellos me sacan un colectivo más y tengo que multarlos. Así justifican que les «sobran» trabajadores y piden el preventivo para acordar con la gente sin llegar a echarla», explicó.
El abanico de medidas en discusión es amplio: jornadas reducidas, licencias sin goce de sueldo, congelamiento de vacantes. «Hay muchas alternativas antes de los despidos, todavía mucha agua va a pasar bajo el puente», relativizó el funcionario.
Los subsidios
La raíz del problema, recordó Díaz, es la eliminación del Fondo Compensador del Transporte Interior dispuesta por la Nación en diciembre/ de/ 2023. Ese fondo cubría alrededor del 30/ % de los ingresos de las empresas. «Al comienzo de la gestión nacional se sacaron todos los subsidios. La provincia reemplazó ese 30/ % con gran esfuerzo, pero el costo de sostener el sistema es altísimo», explicó.
Hoy el gobierno chaqueño inyecta más de 1.600 millones de pesos por mes entre el programa Chaco Subsidia, que se paga en dos cuotas y el Boleto Estudiantil Gratuito. Además, se canaliza el atributo social federal, el único aporte que aún gira la Nación y que beneficia a jubilados, pensionados y madres AUH.
El 4 de cada mes se acredita el grueso de Chaco Subsidia. «Si ese día no pagamos, al otro día no hay sueldos y los colectivos no salen», admitió Díaz.
Sin fecha y con
la soga al cuello
Consultado sobre la próxima audiencia pública o sobre un calendario de revisión tarifaria, el funcionario fue tajante: «No, no tenemos fecha».
«Ayer (por el viernes) hicimos un gran esfuerzo y pagamos a tiempo; seguimos inyectando recursos. Pero las empresas alegan que no es suficiente», concluyó Díaz.