El subsecretario de Finanzas del Chaco, Guillermo Agüero, explicó la reciente emisión de un título público provincial por $52 mil millones, equivalentes a unos USD44 millones, destinada a afrontar vencimientos de deuda externa durante agosto.
La operación, realizada en el mercado local, constituye la primera emisión bajo la gestión del gobernador Leandro Zdero.
En diálogo con Radio Natagalá, Agüero indicó que el bono forma parte de un programa global autorizado por hasta USD90 millones. «Se trata de una herramienta de administración de pasivos», sostuvo.
La aclaración fue necesaria luego de que algunos medios difundieran erróneamente que la provincia había emitido deuda por USD50 mil millones.
«El programa global es por hasta USD90 millones, pero la emisión actual fue por $52 mil millones, no dólares», señaló. Con los fondos obtenidos en pesos, la provincia comprará dólares para cumplir con los vencimientos en moneda extranjera.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EN DÓLARES
La deuda que se busca cubrir tiene su origen en 2016, durante la gestión de Domingo Peppo, cuando se colocó un bono internacional por USD250 millones. El objetivo en ese momento fue financiar el pago de litigios salariales pendientes.
Posteriormente, durante la administración de Jorge Capitanich, se renegoció el cronograma de pagos.
Agüero explicó que la reestructuración extendió los vencimientos hasta 2028, pero mantuvo compromisos semestrales cercanos a los USD40 millones. «Representa un fuerte peso para las finanzas chaqueñas», advirtió.
Además de los compromisos con el bono internacional, la provincia también enfrenta obligaciones con el organismo multilateral Fontplata, cuya deuda también tiene vencimientos próximos.
En este marco, la emisión busca evitar una situación de incumplimiento.
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Y MERCADO LOCAL
El subsecretario señaló que la provincia no dispone de recursos genuinos en dólares para cumplir con los pagos. Por ello, se recurrió al mercado local con un instrumento denominado en pesos, mediante el cual se captan fondos que luego se convierten a moneda extranjera.
«Este bono es una herramienta de administración de pasivos. Salimos al mercado local, obtenemos pesos, compramos dólares y así pagamos el vencimiento», detalló Agüero. La operación permite aliviar la presión sobre las reservas provinciales y evitar la cesación de pagos.
El funcionario destacó que esta vía es utilizada por otras provincias con deuda en moneda extranjera, ante la imposibilidad de acceder a financiamiento internacional a tasas razonables. «El contexto obliga a buscar financiamiento interno a tasas mucho más razonables», afirmó.
Articulación con la Nación
y obras estratégicas
El subsecretario de Finanzas del Chaco, Guillermo Agüero, puso de relieve la importancia de la articulación con el gobierno nacional como un factor clave para avanzar en obras de infraestructura fundamentales para el desarrollo de la provincia.
En ese sentido, mencionó como ejemplo central el segundo acueducto del interior, una obra estratégica destinada a mejorar la provisión de agua potable en vastas zonas del territorio chaqueño, beneficiando a miles de familias y fortaleciendo las condiciones sanitarias y productivas.
Además, Agüero detalló que la provincia participa activamente en procesos de licitación para la concesión de tramos de diversas rutas nacionales que atraviesan el Chaco. Se trata de las rutas 11, 16, 89 y 95, consideradas corredores logísticos vitales tanto para el tránsito interprovincial como para la circulación de la producción agrícola, ganadera e industrial de la región. Su mantenimiento y modernización, subrayó, son fundamentales para potenciar la competitividad de las economías regionales.
El funcionario remarcó que, pese al complejo escenario económico y fiscal que atraviesa el país, la administración provincial mantiene como una de sus prioridades la inversión en infraestructura.
En ese marco, el desarrollo de obras públicas no solo responde a una necesidad de largo plazo, sino que también representa una herramienta contracíclica para sostener el empleo y dinamizar la economía interna.
Finalmente, Agüero destacó que este enfoque de gestión se basa en una estrategia de cooperación con distintos niveles del Estado y organismos internacionales de financiamiento.
Aclaración pública sobre cifras mal interpretadas
Agüero desmintió versiones que circularon en algunos medios respecto a que la emisión alcanzaba los USD50 mil millones. «Vi que salió equivocada la noticia: una emisión de 50 mil millones de dólares sería realmente imposible», expresó.
El funcionario aclaró que ni siquiera el Estado nacional emite actualmente montos de esa magnitud en dólares. «Eso creo que ni el Estado nacional está en condiciones de hacer», comentó, aludiendo con ironía al pedido de financiamiento del país al Fondo Monetario Internacional.
En este sentido, Agüero reiteró que el programa contempla un tope de USD90 millones, y que la actual emisión representa aproximadamente la mitad de ese monto, pero realizada en pesos.
«La emisión no es en dólares, se sale al mercado en pesos», explicó.
El desafío de enfrentar los vencimientos
Los vencimientos de deuda que motivan esta emisión se concentran en los meses de agosto y septiembre. Se trata de cuotas del bono internacional emitido en 2016 y de compromisos con Fontplata. Además, existen vencimientos previstos para febrero y marzo del año próximo.
«Estamos frente a una carga semestral de pagos que ronda los USD40 millones», puntualizó Agüero. Este volumen, en un contexto de restricción fiscal y escasa disponibilidad de divisas, representa un desafío para la administración financiera provincial.
Por esta razón, la emisión del bono busca ordenar los flujos de pago, evitando tensiones de corto plazo que puedan poner en riesgo la estabilidad fiscal de la provincia. «No tenemos recursos genuinos para hacer frente a esta deuda sin este mecanismo», remarcó.