La reciente sanción en el Senado de la Ley Nacional de Emergencia en Discapacidad despertó expectativas en distintos sectores vinculados a la atención y los derechos de las personas con discapacidad.
Sin embargo, aún persisten incertidumbres sobre su implementación efectiva y su impacto fiscal.
En el Chaco, Ana María Mitoire, presidenta del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iprodich), analizó el alcance de la normativa, los desafíos presupuestarios y las acciones que se desarrollan en el territorio provincial.
Una ley esperada, pero sin presupuesto
«La verdad es que esperábamos esta mejora para los servicios que atienden a las personas con discapacidad», expresó Mitoire en diálogo con LA VOZ DEL CHACO.
La funcionaria explicó que la nueva legislación no solo prevé la actualización de los aranceles que perciben los prestadores, sino también introduce un cambio clave: las pensiones que se otorguen deberán estar fundamentadas en la discapacidad de la persona, y no necesariamente en la incapacidad laboral.
«Eso es lo que tiene de novedoso esta ley», remarcó la titular del Iprodich. «No se trata solamente de incrementar montos, sino de una concepción distinta de la discapacidad como sujeto de derecho».
Sin embargo, advirtió que «todavía no está bien definido cuál será el impacto presupuestario que tendrá esta normativa», y reconoció que existen importantes limitaciones fiscales a nivel nacional. «Hay que ser prudentes. Falta mucha tela por cortar para que esta ley pueda aplicarse con efectividad», subrayó.
Consultada por la posibilidad de un veto por parte del Ejecutivo nacional, Mitoire prefirió no anticiparse. «No tengo una opinión formada sobre el veto. Creo que hay que esperar, ser cautelosos y ver cuál es la decisión definitiva del Gobierno», señaló.
«Desde el Iprodich venimos trabajando con normalidad, articulando con el programa Incluir Salud y con la red pública para garantizar la atención», dijo.
La funcionaria reconoció que la aplicación de la ley nacional impactará en las obras sociales y en el otorgamiento de pensiones en todo el país, incluidas las jurisdicciones provinciales. «Estamos expectantes también. Porque aunque se trate de una ley nacional, sus efectos alcanzan a todos los niveles», señaló.
En cuanto a la gestión cotidiana del organismo, Mitoire detalló que actualmente el Iprodich cuenta con su sede central en Resistencia y cinco oficinas en el interior provincial. «La gente puede acercarse a cualquiera de nuestras sedes, o bien ingresar a la página web del instituto o escribirnos por redes sociales para pedir un turno», explicó.
No obstante, admitió que los plazos para otorgar turnos se han dilatado. «Estamos dando turnos para octubre. Tuvimos cambios de prestadores en el interior, y eso implicó capacitación y readecuación. Por eso estamos en una especie de stand by. Pero estamos trabajando fuerte para regularizar la situación cuanto antes», relató.
Certificados
bajo revisión
Uno de los temas que genera mayor preocupación entre las personas con discapacidad y sus familias es el proceso de auditorías iniciado por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), para verificar la autenticidad de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD).
«La Andis sigue haciendo auditorías, que tienen que ver más que nada con constatar que la persona exista y que efectivamente tenga una discapacidad», explicó Mitoire.
«No es un proceso que nos involucre directamente, pero lo seguimos de cerca. Ya se hicieron auditorías en varias localidades de la provincia», aseveró.
En ese sentido, Mitoire reveló que algunas pensiones podrían ser suspendidas provisionalmente. «El Banco del Chaco nos informó que probablemente haya algunas suspensiones. Estamos por sacar un comunicado oficial para informar a la población», adelantó.
Además, ofreció precisiones sobre cómo actuar en caso de que una persona beneficiaria no reciba su pensión:
«Deben dirigirse a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad en Resistencia, ubicada en calle Perón 290, o contactarse por correo electrónico con los canales oficiales. Es importante que se notifique que la persona está viva y que necesita una reevaluación para evitar la suspensión».
Mitoire enfatizó la necesidad de llevar tranquilidad: «Vamos a trabajar con la Andis para que el proceso sea lo menos traumático posible. Pero si alguien ve que su pensión no fue depositada, hay trámites que se pueden hacer para restituirla rápidamente».
Cómo se accede
al CUD
El Iprodich es el organismo encargado de otorgar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento indispensable para acceder a distintos derechos y prestaciones. «Siempre decimos que el CUD es la puerta de entrada a todos los derechos que tiene una persona con discapacidad», indicó Mitoire.
Para obtenerlo, la persona debe iniciar un trámite ante el instituto. «Una vez reunidos los requisitos, se les otorga un turno para la junta evaluadora», detalló.
«Contamos con equipos en Resistencia y también realizamos operativos en el interior para llegar a más localidades», dijo.
Con el CUD, las personas pueden acceder a asesoramiento legal, técnico, y a ayudas técnicas en caso de no contar con cobertura social. «También articulamos con el sistema público de salud para garantizar tratamientos, provisión de medicamentos y otras necesidades», explicó la funcionaria.
Tipos de discapacidad y cobertura del IPRODICH
Mitoire aclaró que el instituto abarca todos los tipos de discapacidad reconocidos por la ley: física, mental, sensorial, intelectual o psicosocial. «No hay distinciones. Lo importante es que la persona esté imposibilitada de realizar por sí misma las tareas de la vida diaria, y que esa situación esté debidamente documentada», sostuvo.
El Instituto también cuenta con un área de inclusión laboral. «Trabajamos con empresas e instituciones para insertar a personas con discapacidad en el mundo del trabajo, y las asesoramos para que conozcan sus derechos», remarcó Mitoire.
Expectativas
y desafíos
La presidenta del Iprodich concluyó con un mensaje de cautela y compromiso: «Estamos esperando que nos confirmen oficialmente las vías de comunicación para que las personas puedan denunciar si su pensión fue suspendida. Nos vamos a estar comunicando con todos los canales para garantizar ese acceso».
«La ley trae alivio, sí. Pero todavía falta mucho para que se convierta en una realidad concreta en la vida de las personas con discapacidad», reflexionó Mitoire.