En el marco de la Feria Provincial del Libro, que se desarrolla en el predio del Domo del Centenario de Resistencia hasta hoy, el equipo de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo realizó diferentes talleres para todo público, con el propósito de dar a conocer las acciones que se llevan adelante para fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural (en todos los niveles educativos), para preservar las lenguas oficiales, la identidad cultural, la idiosincrasia y la cosmovisión de los pueblos originarios del Chaco: qom, moqoit y wichí.
En este espacio, que se organizó en una carpa al aire libre del Domo, se aprovechó también para realizar la sensibilización sobre la Masacre de Napalpí, teniendo en cuenta que ayer se conmemoraó el 101º aniversario de esta matanza de gran parte de una población originaria qom y moqoit, en 1924, durante la conformación del Estado nacional, en el territorio de Quitilipi.
Se señala que el Estado provincial a partir de la sentencia del Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí y en memoria de los sobrevivientes que se mantuvieron con vida hasta hace poco tiempo, se comprometió a realizar distintas acciones para la reparación histórica de los pueblos preexistentes en nuestro territorio. Por lo que en todas las escuelas chaqueñas por Calendario Escolar trabajaron la semana del 13 y hasta ayer en distintas actividades para conocer y/o recordar la Masacre de Napalpí, en cumplimiento de la Ley Provincial L 1423-E, de 2005.
Los talleres en el marco de la Feria del Libro fueron encabezados por la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo -dependiente del Ministerio de Educación-, Vilma Coria, junto a los directores de Interculturalidad -representante del pueblo qom-, Laura Mariela Alonzo, y de Plurilingüismo -del pueblo moqoit-, Alexis Rojas. Presentaron materiales didácticos escritos en las lenguas de las tres etnias, que habitan en nuestra provincia, que fueron elaborados por los maestros EBI.
Además, compartieron el trabajo pedagógico que realizan junto a docentes EBI, en el marco del Plan de Alfabetización, que llegará a las escuelas bilingües interculturales.
Asimismo, expusieron sobre libros de historia en torno a los pueblos originarios escritos por autores, maestros de EBI, entre ellos el profesor en la enseñanza de la lengua qom, Orlando Sánchez, quien fue un historiador e investigador de su pueblo, así como también el escritor, poeta e investigador Juan Chico, ambos ya fallecidos.
Duk: «El libro como objeto sigue teniendo mística»
Rubén Duk, de la librería Contexto, hizo un balance positivo sobre la participación en la Feria Provincial del Libro organizada por la Dirección de Bibliotecas del Ministerio de Educación del Chaco, que se desarrolló en Resistencia y concluye en la jornada de hoy.
Sobre el desarrollo del evento, destacó la alta concurrencia escolar: «Desde el miércoles hasta hoy, y mañana que cierra, la feria fue un evento marcado por la gran asistencia de estudiantes. Tuvimos una muy buena cantidad de alumnos de diferentes colegios de la ciudad y de localidades cercanas que aprovecharon los últimos días del calendario escolar para visitarla».
También remarcó la calidad y diversidad de actividades propuestas: «La feria tuvo una excelente propuesta de talleres y charlas con disertantes y promotores de lectura. Se abordaron temáticas como Malvinas, la seguridad, y distintos ejes vinculados al ámbito educativo tanto del nivel primario como del secundario».
Consultado sobre el impacto comercial, Rubén señaló que este tipo de ferias representa un impulso vital para las librerías y editoriales: «Para nosotros, como para cualquier librería o editorial, un evento de estas características es un motor de ventas. No solo promovemos el libro como herramienta cultural, sino que también es nuestro sustento, de donde salen nuestros ingresos y los de todo nuestro equipo».
El entrevistado mencionó que julio suele ser un mes complejo para el sector: «Julio es tradicionalmente muy flojo en ventas, pero este tipo de eventos ayuda mucho. Nosotros hicimos promociones con hasta un 30% de descuento y sumamos cuotas con tarjetas del Banco del Chaco. Todo eso se tradujo en una muy buena venta y nos dio un respiro».
Sobre los libros más buscados, explicó: «Lo que más se vendió fue literatura infantil y juvenil. También tuvieron buena salida los libros de autores locales, como siempre.
Además, se vendieron novelas y novedades editoriales. Muchos chicos fueron con sus ahorros a comprar libros, y eso tiene un valor simbólico muy fuerte, porque significa que están decidiendo invertir en lectura».
Consultado por el presente del libro papel frente al avance de la tecnología, Rubén reflexionó: «El libro como objeto sigue teniendo su mística. Aunque las ventas bajaron en volumen y hay mucha lectura digital, el papel no pierde vigencia.
El libro tiene alma, más allá del formato: sea papel, digital o PDF. Cuando un chico elige comprar un libro con su dinero, eso tiene un valor especial que no se reemplaza con una pantalla».
Y agregó: «Las nuevas tecnologías, como los celulares o la inteligencia artificial, en parte compiten con el libro, pero también lo potencian. El libro sigue siendo el mismo, aunque cambie de formato. La experiencia de apropiación que ofrece el objeto físico, el libro papel, no se reemplaza fácilmente».
Finalmente, invitó a toda la comunidad a acercarse al cierre de la feria: «Mañana es la última jornada, desde las 10 de la mañana. Hay muchas ofertas, buena variedad de títulos, un entorno muy lindo con todo el parque habilitado.
Es una gran oportunidad para disfrutar del domingo y visitar los distintos stands, como el de Contextos, donde los esperamos con todas nuestras promociones».