El ministro de Economía del Chaco, Alejandro Abraam, destacó la importancia del Foro Regional de Fondos de Garantía que se realizará el 5 de agosto y remarcó la necesidad de atraer inversiones para reactivar la economía local. También hizo un balance positivo del encuentro con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.
En declaraciones a La Radio, el funcionario provincial, aseguró que el foro es muy importante porque «A través de él se van a dar a conocer cómo vienen trabajando los distintos fondos de garantía y las experiencias de las pequeñas empresas que acceden a estas herramientas», señaló.
Abraam explicó que estos fondos de garantía permiten que las pymes puedan acceder a financiamiento con condiciones más favorables que las del sistema financiero tradicional. «Son herramientas que permiten que las empresas accedan a tasas que están por debajo del mercado tradicional, como el descuento de cheques en la Bolsa», dijo. Y agregó: «Lo que hace el fondo de garantía es dar ese aval para que se pueda acceder a ese financiamiento en mejores condiciones».
El ministro remarcó que el objetivo central de esta política es acompañar al sector privado. «Con este fondo de garantía buscamos que las empresas chaqueñas puedan planificar, invertir y desarrollarse dentro de la provincia, pero también que puedan proyectarse más allá de sus fronteras. Incluso, se busca atraer inversiones desde otras provincias hacia el Chaco. Necesitamos inversión para poder empezar a motorizar más nuestra actividad económica», sostuvo.
Consultado sobre la cantidad de empresas que participarán del foro, Abraam indicó que los detalles están a cargo del presidente de Fiduciaria del Norte, pero aseguró que la convocatoria es amplia. «No nos olvidemos que el gobernador Leandro Zdero es presidente pro tempore de la Región Litoral, por lo que contaremos con la participación de empresas de Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos», afirmó.
Además, subrayó que el foro será un espacio propicio para compartir experiencias, pensar nuevas herramientas y potenciar el financiamiento de las pymes. «Queremos generar un ida y vuelta con nuevas ideas sobre cómo seguir consolidando y mejorando estos instrumentos», apuntó.
Reunión con Caputo:
«El balance es positivo»
Por otra parte, el funcionario chaqueño brindó detalles sobre la reciente reunión con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en la que se abordaron las necesidades financieras de la provincia. «Poder tener una reunión con el ministro de Economía de la Nación y transmitir nuestras necesidades siempre es positivo. Pudimos contar la realidad de nuestra provincia, una provincia que destina una gran parte de sus recursos coparticipables al pago de salarios y que enfrenta el vencimiento de un bono internacional», explicó.
En ese marco, destacó la disposición del gobierno nacional para colaborar con herramientas financieras que ayuden a la provincia a ordenar sus cuentas. «Desde Nación se mostraron abiertos a trabajar en conjunto y ofrecieron apoyo para avanzar en soluciones concretas», dijo Abraam.
Fondos de garantía:
cómo funcionan
Consultado sobre el funcionamiento específico del fondo de garantía y la participación de la Bolsa precisó: «Uno de los ejemplos es el descuento de cheques en la Bolsa, donde las tasas son menores que en el sistema financiero tradicional. El fondo de garantía funciona como un paraguas que les permite a las pymes acceder a financiamiento en condiciones más competitivas, algo que usualmente está reservado para grandes empresas», detalló.
Al ser consultado sobre la fuente de los fondos, aclaró: «El fondo de garantía no pone dinero directamente en el mercado. Está constituido como un fondo fiduciario con aportes provinciales que garantizan las operaciones. No se vuelca al mercado, sino que respalda las operaciones financieras de las pymes para que puedan acceder a financiamiento con menores tasas».
En otra parte, reiteró que este tipo de herramientas son claves para dinamizar la economía chaqueña. «Nuestro objetivo es que las empresas crezcan, se fortalezcan, inviertan y generen empleo. Para eso, es fundamental facilitar el acceso al financiamiento con instrumentos innovadores y sostenibles».
Abraam remarcó que, durante los primeros meses de gestión, el Gobierno provincial destinó recursos incluso por encima de los disponibles para evitar una pérdida del poder adquisitivo en un contexto de altísima inflación. «En ese momento hablábamos de tasas trimestrales del 55%. Fue muy difícil. Por eso se usaron todas las herramientas de financiamiento para cubrir o superar esa inflación», detalló.
Actualmente, indicó, la prioridad es ordenar las cuentas públicas sin descuidar áreas clave. «Hoy, prácticamente el 100% de la coparticipación se destina al pago de salarios. Pero necesitamos un margen para invertir en salud, seguridad, educación y producción», afirmó.
Expectativas y
definiciones pendientes
Finalmente, al ser consultado sobre la continuidad del gabinete y la evolución de la política salarial, Abraam dijo que no hay definiciones cerradas: «Estamos evaluando alternativas. Durante mucho tiempo se otorgaron aumentos por encima de la inflación, pero hoy necesitamos equilibrar esa cuestión. Todavía no está definido cómo vamos a seguir hacia adelante», concluyó.
Diálogo con Nación
y déficit previsional
El ministro también habló del déficit previsional que arrastra la provincia, y que fue planteado ante Nación como una de las urgencias a resolver.
«El déficit previsional está atado a auditorías de la ANSES. Pedimos que se aceleren para que se determine cuál es el importe real, y ver cómo puede volver la asistencia nacional que antes se enviaba mensualmente», explicó. En ese sentido, agregó que «el equipo económico nacional se mostró dispuesto a trabajar en conjunto con nosotros».
«La situación previsional es significativa. Hay una sola caja que sostiene todo el andamiaje del Estado y eso se hace difícil, sobre todo porque tenemos un sistema en el que se garantiza el 82% móvil», remarcó.
«No está en agenda», la privatización de empresas estatales
Consultado por los planes del Gobierno nacional de privatizar AYSA, Abraam descartó que esa política se replique en la provincia del Chaco con empresas como Sameep o Secheep.
«No podemos pensar en eso porque tanto la empresa de agua como la de energía tienen protección constitucional. Para avanzar en una privatización habría que modificar la Constitución, y eso no está en la agenda», sostuvo.
De todos modos, reconoció que se busca «eficientizar los servicios» y hacer sustentables las finanzas de esas empresas. «Sameep y Secheep son empresas que han recibido transferencias durante la gestión, especialmente para enfrentar vencimientos como los de la factura de CAMMESA.
Pero Sameep, por ejemplo, depende aún más de los recursos del Estado, y eso complica cuando hay una sola caja sosteniendo todo. Por eso necesitamos alternativas que las vuelvan más eficientes», manifestó.