El Ministerio de Salud Pública del Chaco continúa con su plan de modernización e inversión en infraestructura sanitaria. En esta línea, el Hospital Perrando suma un avance significativo con la incorporación de un angiógrafo de última generación al nuevo Servicio de Hemodinamia.
El subsecretario de Programación y Gestión Estratégica, Dr. Rafael Meneses, recorrió recientemente las instalaciones del hospital para supervisar los avances en la instalación del equipo. «Conocimos el angiógrafo, observamos la evolución del montaje, y constatamos que el equipo llegó en perfectas condiciones. Estará completamente instalado con toda la maquinaria dispuesta para su uso», afirmó el funcionario.
Durante la visita, Meneses verificó el estado del equipo, que ya se encuentra en el área técnica del hospital. Allí se realizaron las primeras pruebas de evaluación, con el objetivo de garantizar un funcionamiento óptimo una vez que se habilite su uso clínico.
A pesar de que aún restan etapas para su puesta en funcionamiento definitiva, los equipos técnicos avanzan en los últimos ajustes. La habilitación integral dependerá del cumplimiento de los estándares de seguridad y operatividad requeridos para procedimientos de alta complejidad.
La llegada del angiógrafo representa un salto cualitativo en la capacidad de atención del hospital. «Es un orgullo para la provincia, ya que permitirá optimizar la calidad en la atención de alta complejidad, beneficiando a pacientes de múltiples especialidades médicas», señaló Meneses.
UNA HERRAMIENTA PARA MÚLTIPLES
ESPECIALIDADES
El nuevo angiógrafo está diseñado para asistir intervenciones clínicas en diversas disciplinas médicas. No se limita al uso exclusivo en cardiología, sino que también se aplicará en áreas como neurología, nefrología y gastroenterología.
Su capacidad de diagnóstico por imágenes y su precisión en tiempo real lo convierten en una herramienta clave para el abordaje de patologías complejas. Esto impactará directamente en la reducción de riesgos y tiempos quirúrgicos, así como en la recuperación de los pacientes.
Durante la recorrida, el subsecretario estuvo acompañado por el cardiólogo infantil intervencionista, Dr. Juan Manuel Ángel, quien brindó detalles técnicos sobre el funcionamiento del angiógrafo.
Ambos profesionales destacaron el impacto positivo que tendrá el equipo en la sistematización de procesos clínicos, permitiendo una mayor eficacia en los procedimientos médicos.
Además, evaluaron la organización del circuito de atención del nuevo servicio, para asegurar una correcta circulación de pacientes, desde la admisión hasta la realización del procedimiento y la recuperación.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y TECNOLOGÍA SANITARIA
Los funcionarios remarcaron que la incorporación del angiógrafo se enmarca en una estrategia provincial de fortalecimiento del sistema de salud, que contempla tanto la infraestructura física como la adquisición de equipamiento médico de alta complejidad.
Cabe remarcar que el Ministerio de Salud ha manifestado que este tipo de inversiones responden a una demanda creciente de procedimientos que requieren precisión, rapidez y seguridad.
De este modo, la adquisición del angiógrafo es parte de una política sostenida que apunta a reducir la derivación de pacientes a otros centros de salud de mayor complejidad fuera de la provincia.
Con este equipo, el Hospital Perrando se posiciona como un centro de referencia regional para intervenciones hemodinámicas, lo cual representa un beneficio directo para los ciudadanos chaqueños y del nordeste argentino.
Mejorar la red de Salud
Los avances en hemodinamia y hemoterapia forman parte de un plan más amplio de modernización del sistema de salud chaqueño, centrado en la tecnología, la formación profesional y el acceso equitativo a prestaciones de alta complejidad.
Ambas incorporaciones –el angiógrafo en el Hospital Perrando y el equipo de plaquetoféresis en el Centro Especializado en Hemoterapia– son resultado de inversiones que buscan ampliar la capacidad resolutiva del sistema público de salud.
Con estos dispositivos, se refuerza la infraestructura sanitaria no solo de la capital chaqueña, sino también de toda la región, generando un efecto multiplicador en la atención médica.
El gobierno provincial sostiene que estas acciones son clave para consolidar un sistema más moderno, inclusivo y eficiente, que responda a los desafíos actuales en materia de salud.
La formación continua del personal técnico y profesional será un aspecto complementario para garantizar el funcionamiento sostenido de estos servicios especializados.
Se trata de logros concretos en el marco de una política sanitaria centrada en el bienestar de la población y la equidad en el acceso a tecnologías médicas de última generación.
Primera colecta con equipo de plaqueto féresis
En paralelo al desarrollo del nuevo servicio de hemodinamia, el Ministerio de Salud informó que se realizó con éxito la primera colecta de plaquetas mediante el nuevo equipo de plaquetoféresis, recientemente incorporado al Centro Especializado en Hemoterapia.
Participaron tres donantes voluntarios, cuya contribución permitió obtener 24 unidades de plaquetas filtradas, ya disponibles para su uso inmediato en pacientes que las requieran.
Esta experiencia marca un hito en la medicina transfusional de la provincia, al sumar una técnica especializada que incrementa la eficacia en la recolección de componentes sanguíneos esenciales.
El procedimiento de plaquetoféresis permite recolectar únicamente plaquetas, sin necesidad de extraer otros componentes de la sangre del donante. Esta técnica ofrece una mayor concentración de plaquetas en menor tiempo, lo que mejora la calidad de los tratamientos.
Asimismo, el proceso tiene un menor impacto fisiológico en el donante, lo que facilita su participación recurrente y voluntaria.
IMPACTO EN PACIENTES CON
PATOLOGÍAS COMPLEJAS
Las plaquetas recolectadas mediante este procedimiento son fundamentales en el tratamiento de pacientes con enfermedades hematológicas, oncológicas y otras condiciones de salud que requieren transfusiones frecuentes.
El Ministerio de Salud destacó que contar con este equipo representa un avance estratégico en el abastecimiento interno de componentes sanguíneos de alta calidad.
De esta manera, se busca garantizar el suministro seguro y oportuno de plaquetas para tratamientos prolongados, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o en estado crítico.
Además, la implementación de la plaquetoféresis contribuye a modernizar los protocolos de donación y transfusión, alineándose con estándares internacionales de medicina transfusional.
Este nuevo equipamiento no solo optimiza el servicio, sino que fortalece el rol de la provincia en la promoción de la donación voluntaria y la autosuficiencia en componentes sanguíneos.