Hoy el calendario escolar marca la vuelta a clases tras el receso invernal en la provincia del Chaco, sin embargo la fecha estará marcada por una jornada de paro docente convocada por los principales gremios del sector. Se trata de la primera medida de fuerza tras un año de la gestión del actual gobierno.
La protesta busca visibilizar el rechazo a la decisión del gobernador Leandro Zdero de suspender el pago de la cláusula gatillo, en un contexto de creciente malestar por la situación salarial, la falta de recursos para comedores escolares y las amenazas de descuento por inasistencia.
«Los docentes chaqueños no vamos a iniciar el segundo semestre en estas condiciones. La cláusula gatillo no es una dádiva, es un derecho adquirido y exigimos su restitución inmediata», expresó Rosa Petrovich, secretaria general de ATECH. El gremio adelantó que habrá movilizaciones en Resistencia y en distintos puntos del interior provincial.
Carlos Cuevas, secretario general de UTrE CTERA, apuntó: «La vuelta a clases se convierte en un escenario de protesta porque el Gobierno rompió los acuerdos. No hay actualización salarial ni fondos para comedores, y encima se amenaza con descuentos a quienes ejerzan su derecho a huelga».
La protesta también fue convocada por Federación Sitech, cuyo dirigente Eduardo Mijno advirtió que «si no hay rectificación por parte del Gobierno, avanzaremos con nuevas medidas y hasta acciones judiciales. La cláusula gatillo fue incorporada legalmente al salario y su eliminación por decreto es inconstitucional».
La postura oficial
El Gobierno provincial, por su parte, se mantiene firme en su postura. La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, aseguró que «no están dadas las condiciones para ningún aumento en esta etapa de ordenamiento financiero», y justificó la medida en la necesidad de priorizar otras áreas como la salud y la infraestructura escolar.
«Los salarios docentes crecieron más del 200% desde diciembre», sostuvo.
Por su parte El gobernador Zdero, sumó su voz al conflicto y disparó: «Mi compromiso es con los docentes, no con los gremialistas que no agarran una tiza hace 30 años y cobran sin trabajar». Atribuyó la crítica situación financiera a la «herencia recibida» y sostuvo que el 100% de los fondos coparticipables se destinan hoy al pago de sueldos.“
Desde el gremio Sitech San Fernando señalaron que el presentismo anunciado por el Ministerio de Educación como herramienta de control «es una medida extorsiva que busca disciplinar al sector».
También se pronunciaron sobre el contexto nacional: «El ajuste libertario, la eliminación del FONID y la paralización de obras impactan directamente en los recursos de la provincia, pero no vamos a permitir que el ajuste caiga sobre la educación».
La convocatoria de este lunes suma un nuevo capítulo al conflicto educativo en la provincia, que lleva meses sin diálogo paritario efectivo. “No queremos más promesas. Queremos respuestas concretas. La educación no puede sostenerse sobre el ajuste”, concluyó Petrovich.
Las organizaciones docentes ya anticiparon que evaluarán nuevas acciones si el Gobierno no convoca de forma urgente a una mesa de negociación real.
cláusula gatillo irrenunciable
La cláusula gatillo es un mecanismo de actualización automática de los salarios en función de la inflación. En Chaco, fue incorporada como resultado de acuerdos paritarios y normas específicas, lo que, según los gremios, la convierte en un derecho adquirido. “No es un beneficio extra ni un bono, es la única herramienta que garantiza que el salario docente no se licúe con cada devaluación o suba de precios”, explicó Petrovich. Su suspensión por decreto fue rechazada de plano por los sindicatos, que ya analizan presentar amparos judiciales para exigir su restitución.
Salario docente vs. inflación
Según datos del propio Ministerio de Educación provincial, el salario inicial de un docente chaqueño con jornada simple es de aproximadamente $230.000, muy por debajo de la canasta básica total para una familia tipo, que en julio superó los $940.000, según el INDEC. “Los aumentos otorgados desde diciembre no alcanzan ni remotamente a compensar la inflación acumulada. En realidad, hemos perdido poder adquisitivo mes a mes”, indicaron desde UTrE CTERA.
Movilización autoconvocada
El viernes 1° de agosto, docentes autoconvocados realizaron una asamblea y marcha en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia para rechazar la decisión del Gobierno de interrumpir la cláusula gatillo y debatir las próximas acciones del plan de lucha. La movilización se desarrolló bajo fuerte custodia policial, por lo que los manifestantes circularon por la vereda externa de la plaza para cumplir con el protocolo antipiquete vigente.“Marchamos igual, aunque nos quieran encerrar. El salario no se negocia y vamos a seguir en las calles”, expresaron docentes durante la asamblea pública. La medida tuvo réplicas en otras localidades del interior chaqueño y sirvió de antesala a la convocatoria al paro y movilización de este lunes. También se definió convocar a una nueva marcha desde la Plaza 25 de Mayo el mismo lunes 4, a partir de las 18 horas.
datos reales matan relatos
Desde la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco (ATECH) emitieron un duro comunicado en el que rechazan las argumentaciones del gobierno provincial sobre la situación financiera. “Rechazamos la clásica justificación de los gobiernos de turno de culpar con fáciles generalizaciones a las administraciones anteriores”, indicaron.
La organización sostuvo que “el Gobierno provincial actual intenta eludir la responsabilidad de su propia torpeza al someterse al Gobierno Nacional en negociaciones político-económicas que terminan en perjuicio de la población chaqueña”.
Según detallaron, los problemas actuales derivan del “enorme endeudamiento externo en dólares” contraído durante la gestión de “Juntos por el Cambio” a nivel nacional y del exgobernador Domingo Peppo a nivel provincial, con aval de “todos los sectores políticos, económicos y financieros, incluido el actual oficialismo”.
ATECH afirmó que esa deuda provocó una serie de maniobras financieras por parte de la actual gestión: adelantos de coparticipación (febrero de 2024), licitaciones de Letras de Tesorería (agosto de 2024), duplicación del monto adelantado (febrero de 2025), y un nuevo préstamo en pesos para cubrir vencimientos en agosto de este año.
Además, cuestionaron las consecuencias del “milagro libertario”, señalando que “los ingresos provinciales cayeron por menor consumo, reducción salarial y la caída de la producción nacional”.
“Este ajuste no responde al gasto docente, sino a la necesidad de pagar intereses del último préstamo tomado a tasa variable”, concluyó el documento firmado por la secretaria general Rosa Petrovich.
Comedores escolares en riesgo
Durante una conferencia de prensa realizada el jueves 31 de julio por el arco gremial docente, se sumó la denuncia pública de proveedores de comedores escolares. Los prestadores afirmaron que no cobran desde marzo de 2025, y que aún existen deudas impagas desde 2023.
Esta situación se traduce en la interrupción del servicio alimentario en varias escuelas tras el receso invernal. “Nos preocupa la falta total de diálogo con las autoridades responsables, incluso con el propio gobernador, a quien ya se solicitó audiencia”, señalaron. La crisis compromete el derecho básico a la alimentación para miles de estudiantes chaqueños. “En muchas escuelas del interior los estudiantes regresan del receso sin contar con un plato de comida garantizado. Eso también es parte del ajuste”, advirtió el dirigente Carlos Cuevas. Denuncian que no hay partidas actualizadas desde mayo y que los fondos transferidos no alcanzan para cubrir siquiera una ración diaria.
técnica, en emergencia
Desde la comunidad educativa de escuelas técnicas se denunció que “la situación es desesperante”, con talleres paralizados por falta de insumos básicos. “Estamos formando técnicos sin herramientas. La calidad educativa está en riesgo y no se puede ocultar con discursos”, afirmó un docente del interior. También indicaron que las prácticas profesionalizantes están virtualmente suspendidas por la falta de recursos.
Sin respuestas oficiales: Desde distintos gremios docentes subrayan la falta de canales de diálogo con el Gobierno provincial. “La negativa a convocar a la mesa paritaria y la ausencia de respuestas concretas son una forma de maltrato institucional hacia los trabajadores de la educación”, señalaron desde la Coordinadora Docente. Además, alertaron que “la situación de las escuelas rurales es crítica, con salarios congelados y sin inversión en infraestructura”