Ernesto Blasco se refirió a la suspensión de la cláusula gatillo para el sector docente y analizó el estado general del Chaco.
En declaraciones a Radio Libertad, Blasco reconoció que «no es simpático tener que tomar este tipo de decisiones, pero es la realidad que tenemos».
Al abordar el debate en torno a la cláusula gatillo, Blasco explicó: «Cuando asumió el gobernador Leandro Zdero, realmente dio un momento muy grande en un contexto ya que empezaba con una desaceleración de la inflación, que impactó fuertemente en el salario de los docentes».
Asimismo, agregó: «Hay que decirlo, y yo mismo lo hacía referencia el otro día en la Cámara, porque mi señora es docente jubilada, mi madre también, y sus sueldos se vieron significativamente incrementados».
Sin embargo, el diputado destacó la difícil situación financiera provincial: «Hoy, el 90% de los ingresos propios que ingresan al Chaco y recaudamos se va en la nómina salarial. Esto es de público conocimiento: hay una caída en la recaudación positiva y, por ende, en la coparticipación, y el Chaco está recibiendo menos recursos».
Blasco detalló que «el gobernador destina el 90% de esos recursos a la nómina salarial, quedando apenas un 10% para otras áreas como salud, seguridad e inversiones».
En ese marco, justificó la suspensión temporal de la cláusula gatillo para el sector docente: «Hay que pausar en una situación donde los salarios docentes, dentro de todo, no están tan mal como en otras épocas».
En cuanto al poder adquisitivo, señaló: «Si bien ha disminuido por los altos costos, sobre todo en servicios y vías de consumo, si uno lo magnifica en dólares, el salario docente -ojalá que las cosas bajen, y los servicios bajen- va a estar muy bien posicionado en comparación con otros salarios de Sudamérica».
Sobre el contexto político previo a las elecciones, Blasco se refirió a la reacción de algunos sectores gremiales: «Es lamentable, porque antes de que cambiara el gobierno y durante la campaña visitamos escuelas en el interior, en colonias aborígenes, y vimos que los materiales que quedaban no eran del gobierno anterior, sino que los docentes compraban cosas de su bolsillo».
A su vez, destacó avances en el sistema educativo: «Se ha mejorado muchísimo no solo en salarios, sino en la profesionalización docente».
No obstante, alertó sobre problemas estructurales: «El nivel de educación de los chicos ha caído mucho y eso se debe en gran parte a que durante el gobierno anterior hubo muchos días de paro que afectaron el aprendizaje». También hizo un llamado a discutir más allá del aspecto salarial: «Tenemos que discutir también lo institucional».
Consultado sobre la influencia política detrás de los gremios, Blasco sostuvo: «Muchos gremios son peronistas y claramente estamos en una campaña política».
Sobre el cierre de alianzas y el rol del PRO, afirmó: «Creemos que tenemos que apoyar este cambio, porque acá hay dos modelos de país totalmente diferentes. Esto no es solo un giro ideológico, sino una cuestión de rumbo».
En relación a la integración del PRO en alianzas electorales, destacó: «Nos despojamos de una misión personal y hacemos una alianza que tenga en cuenta la voluntad de la gente que quiere un camino determinado, representado por uno o varios partidos que integran la alianza».
Finalmente, al ser consultado sobre los cuestionamientos por la posible pérdida de identidad partidaria dentro de la alianza La Libertad Avanza, Blasco respondió: «Más allá de la identidad de los partidos políticos, tenemos que pensar en la gente y en ofrecerle una opción electoral.
El presidente actual llegó sin estructura partidaria y ganó porque la sociedad quería un cambio contundente. Por eso, debemos ser inteligentes y captar esa voluntad popular a través de estos frentes electorales».
«Captar la voluntad
de la gente»
El diputado provincial Ernesto Blasco, hizo hincapié en la importancia de escuchar y representar a la ciudadanía más allá de las estructuras partidarias tradicionales. Según Blasco, la clave para una oferta electoral sólida radica en entender y captar la voluntad popular, dejando de lado las lógicas partidarias clásicas.
«Más allá de la identidad de los partidos políticos, creo que nosotros tenemos que pensar en la gente. En tratar de darle una oferta electoral», afirmó el diputado.
En este sentido, subrayó el fenómeno político nacional que permitió que el actual presidente Javier Milei llegue al poder sin el respaldo de un partido político fuerte.
«El presidente actual llegó sin ningún tipo de estructura partidaria, de hecho no la tenía. ¿Y por qué? Porque gran parte de la sociedad quería un cambio más contundente, por ejemplo, respecto a lo que le habíamos dado nosotros con el PRO», explicó Blasco, haciendo referencia al contexto político previo a la última elección presidencial.
En consecuencia, el diputado insistió en que «más allá de los partidos políticos, los que nosotros tenemos que ser inteligentes es en captar la voluntad de la gente. Y eso se logra a través de un frente electoral que represente esas demandas».