El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, llegó hasta el stand institucional de la Unne, finalizado el acto oficial de apertura de la 89ª edición de la muestra rural en Corrientes, y compartió sus ideas durante la transmisión en vivo de la 99.7.
Al pedido inicial de una mirada actual del sector a nivel nacional, Pino respondió: «La Argentina tiene una inmensidad territorialidad que no me permite hablar de la actualidad de nuestro campo desde la generalidad, porque la variable de condiciones que presenta cada región es enorme.
No es lo mismo ser productor en Corrientes o el Chaco, que serlo en Santa Cruz por ejemplo; pero en líneas generales, yo te diría -por lo que percibo visitando distintas provincias- es que hay una sensación de que es un negocio que viene muy ajustado en sus números, por el costo argentino en general que sigue siendo muy alto con respecto a los que manejan Brasil, Uruguay o Paraguay, países que realmente han trabajado muchísimo en darle una mayor posibilidad a sus productores para lograr una producción sea más rentable».
Sobre esto último agregó: «Hace un año atrás teníamos más de 5 o 6 tipos de cambio, los productores vendíamos nuestro producto con un dólar X y nos dábamos vuelta para comprar insumos y ya no teníamos acceso a ese dólar. Eso actualmente desapareció, no hay más brecha cambiaria.
El tipo de cambio es uno, vendés y comprás tus insumos en base a un mismo dólar, pero bueno, también hay muchas otras cosas por trabajar y es lo que venimos discutiendo con el gobierno nacional y con los gobiernos provinciales y las intendencias».
En otro momento de la entrevista, el presidente de la SRA manifestó su apoyo a la idea del pago de Impuesto a las Ganancias. «A decir verdad, a nadie le gusta pagar impuestos, pero hay uno que es realmente global, generoso en su concepto, es un impuesto coparticipable: hablo del impuesto a la ganancia.
Desde mi punto de vista es el impuesto más lógico, porque mientras yo más gano, pago más…pero bueno, hay que trabajar mucho e insistir -no discutir- en que el camino es bajar el costo y la única manera que pueden hacer los gobiernos, de ayudar con esa baja de costo, es con los impuestos, no hay otra salida», reconoció Pino.
En el último tramo de la charla, se planteó una idea de visión a futuro del sector, a lo que Pino respondió: «Hoy si uno pregunta ¿hay mayor producción? y…todavía no se ven los resultados. ¿Hay perspectiva de futuro?… un montón.
Pero esto sucede porque -si bien no todos lo saben- todo lo que hacemos en producción y campo está asociado a tiempos biológicos. Es decir, nada sucede de un día para el otro. Pero me parece que el camino está marcado».
Cerró sus ideas reforzando el concepto de que se debe entender «el campo es el sector más competitivo y más productivo de la Argentina y el que más ingresos aporta. Pero el campo, nosotros los productores también vivimos en una sociedad que viene golpeada y lastimada y que necesita bajar sus impuestos y -a la par- generar más ingresos, para que los gobiernos logren sostener las bases del país».
