En la Casa de las Culturas de Resistencia, se llevó adelante la Primera Jornada Provincial Interministerial de Prevención del Suicidio en Contextos de Encierro, un espacio inédito que reunió a autoridades provinciales, especialistas y representantes de organismos vinculados al sistema penitenciario.
El objetivo fue generar un abordaje integral sobre una problemática que, según reconocieron, demanda un trabajo conjunto de diferentes áreas del Estado.
El ministro de Justicia de la provincia, Jorge Gómez, explicó la importancia del encuentro y remarcó que la iniciativa surgió tras la detección de casos que encendieron las alarmas dentro de las instituciones penitenciarias.
«Cuando analizamos lo sucedido el año pasado, nos encontramos con tres suicidios de personas privadas de libertad. Al buscar antecedentes de trabajo conjunto en esta materia, advertimos que no existían.
Por eso, tal como nos indicó el gobernador León Rodríguez de Herón, decidimos articular acciones entre distintos ministerios y organismos del Estado para dar una respuesta integral», sostuvo.
Asimismo, Gómez señaló que este tipo de situaciones son multicausales y, por lo tanto, requieren de un abordaje multifacético: «Hasta ahora cada organismo trabajaba de manera aislada. A partir de esta jornada, vamos a hacerlo de manera estratégica y en conjunto. La idea es que todos los participantes transmitan estas experiencias y se consolide una política pública más amplia y efectiva».
El funcionario destacó, además, la importancia de capacitar al personal penitenciario y a los futuros agentes. «Este encuentro también tiene como finalidad profesionalizar al personal que trabaja dentro del Instituto de Capacitación Penitenciaria.
Es fundamental que los cadetes incorporen desde el inicio de su formación este tipo de herramientas, porque se trata de normas internacionales que el Estado debe cumplir», explicó.
Derechos Humanos y el aporte
de la cultura
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Hugo Maldonado, aseguró que el gobierno viene delineando políticas específicas para enfrentar el problema.
«A raíz de algunos hechos que fueron ocurriendo, empezamos a trabajar políticas de Estado para prevenir el suicidio en contextos de encierro», afirmó.
Maldonado agregó que desde 2024 se viene trabajando junto con la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), particularmente con la Facultad de Artes, en un programa que busca detectar y estimular talentos artísticos en las personas privadas de libertad.
«Este año vamos a implementar un programa orientado a quienes tengan capacidades vinculadas a las artes. El proceso concluirá con una muestra en el Centro Cultural Nordeste (CCN), donde se exhibirán las obras realizadas. La idea es que estas iniciativas también sirvan como una herramienta de prevención», explicó.
Un protocolo pionero en el país
En tanto, Laura Segovia, licenciada en Trabajo Social e integrante de la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio, subrayó el rol de este espacio en la articulación de las políticas públicas.
«La Mesa Intersectorial está integrada por diferentes organismos provinciales que trabajan en la prevención del suicidio y en la posvención. Es un espacio pensado para abordar esta problemática desde todas sus dimensiones», indicó.
Segovia resaltó la creación del Protocolo Provincial de Abordaje Intersectorial de la Prevención del Suicidio, al que calificó como pionero en la Argentina. «Lo desarrollamos a partir de reuniones interinstitucionales. Se trata de una herramienta que nos permite actuar con mayor rapidez y efectividad», sostuvo.
Sobre las modalidades de trabajo, la especialista señaló: «La prevención se construye desde distintos abordajes, muchos de ellos inespecíficos. Intentamos conocer las realidades de cada grupo y entender qué le interesa a las juventudes o a los adultos mayores. Esa escucha activa es fundamental para diseñar estrategias».
El caso del Puente General Belgrano
Finalmente, Segovia se refirió a los intentos de suicidio registrados en el Puente General Belgrano, un punto crítico en la región. «No puedo afirmar con precisión si los casos aumentaron, pero sí considero que hay una mayor visibilidad a partir de la cobertura de los medios de comunicación», explicó.
En ese sentido, advirtió que, en la mayoría de los casos, las personas que llegan a esa instancia no buscan quitarse la vida sino escapar del sufrimiento.
«Cuando alguien llega a ese límite es porque atraviesa una situación que no puede resolver. El interés no es morir, sino dejar de sufrir», concluyó.