Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal
    • Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio
    • En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires
    • Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»
    • Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»
    • Hoy arranca el Nacional Fase 1 de Handball
    • Ricardo Siri: «El objetivo es ascender a la Liga Nacional»
    • Capturaron al sujeto que desfiguró a su ex por celos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires
    Política

    En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires

    12 de septiembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La inflación en el Gran Resistencia creció apenas 1,2% en agosto, desacelerando respecto al mes previo y quedando por debajo tanto del promedio nacional (1,9%) como del regional (1,7%).
    Sin embargo, el dato positivo tuvo un fuerte contrapunto: las canastas Básica Alimentaria y Total se encarecieron y resultaron más caras que las del Gran Buenos Aires, lo que confirma que el costo de vida en la capital chaqueña sigue siendo uno de los más elevados del país.
    En paralelo, el NEA registró la inflación más baja de la Argentina, con un 1,7% mensual, acumulando 17% en lo que va del año y 29,9% interanual, los niveles más reducidos desde 2017 y 2018 respectivamente.
    Aún así, dentro de la región, los aumentos más significativos se dieron en Educación, Vivienda y Salud, mientras que los alimentos crecieron por debajo del promedio.

    Gran Resistencia
    El informe elaborado por Politikon Chaco a partir de los datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos detalló que el índice de precios del Gran Resistencia mostró un incremento de 1,2% en agosto pasado. Se trató de un registro menor al de julio, lo que significó una desaceleración de medio punto.
    La variación interanual se ubicó en 30,9%, mientras que el acumulado entre enero y agosto trepó a 18,5%.
    Aunque estos números posicionaron al aglomerado chaqueño por debajo del promedio regional y nacional, el panorama no fue tan alentador cuando se observó el costo de las canastas.
    La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide lo indispensable para evitar la indigencia, alcanzó en agosto los $544.539 para una familia tipo de cuatro integrantes. El incremento fue del 1,2% respecto al mes anterior, lo que se tradujo en poco más de $6 mil adicionales.
    Si se compara con agosto de 2024, el aumento interanual fue de 24,4%, equivalente a un encarecimiento de más de $106 mil.
    Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, trepó a $1.248.955. Esa cifra implicó un aumento del 1,4% frente a julio, lo que representó un encarecimiento de más de $17 mil en un solo mes. En términos interanuales, la CBT creció un 29,8%, lo que se tradujo en un costo adicional cercano a los $287 mil en comparación con un año atrás.

    Más cara que Buenos Aires
    La comparación con el Gran Buenos Aires volvió a poner en evidencia la particularidad del costo de vida en la capital chaqueña. Según los datos del Indec, en agosto la Canasta Básica Alimentaria se ubicó en $520.539 en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.
    En Resistencia, en cambio, trepó a $544.539, lo que la dejó 4,6% más cara. Algo similar ocurrió con la Canasta Básica Total, que en Buenos Aires fue de $1.160.780 mientras que en Resistencia alcanzó $1.248.955, una diferencia del 7,6%.
    La brecha no solo se mantuvo, sino que se amplió en relación con julio. En ese mes, la CBA resistenciana era 4,4% más costosa y la CBT estaba un 7,2% por encima.
    En términos concretos, una familia chaqueña necesitó en agosto alrededor de $24 mil más que una bonaerense para evitar la indigencia y casi $88 mil adicionales para no ser considerada pobre.
     Un analista económico sintetizó la paradoja: «Resistencia aparece con inflación más baja que la media nacional, pero con canastas más caras. Es la paradoja chaqueña: los precios suben más lento, pero la base de partida ya es más elevada».

    la diferencia
    La inflación en la capital chaqueña se explicó fundamentalmente por los aumentos en determinados rubros de servicios y consumo. Bienes y Servicios Varios fue el capítulo que más creció, con un alza que superó el 3%, traccionado sobre todo por el incremento de cigarrillos y accesorios.
    En segundo lugar se ubicaron Esparcimiento y Cultura, que avanzaron un poco más del 2%, influidos por la suba en los servicios recreativos y turísticos.
    La enseñanza también se destacó con un aumento del orden del 1,5%, que se verificó tanto en las cuotas educativas como en los precios de útiles y textos escolares.
    Los gastos vinculados a Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad se incrementaron alrededor de 1,2%, mayormente a causa de reparaciones y de los gastos comunes de la vivienda.
    En cambio, capítulos de alta sensibilidad como Alimentos y Bebidas tuvieron un crecimiento más moderado, en torno al 1%, mientras que la Indumentaria y el Calzado apenas registraron variaciones, con un avance del 0,2% e incluso caídas en algunos rubros como el calzado, que retrocedió más de un punto.

    El NEA y la estabilidad
    Mientras tanto, el escenario regional mostró un panorama de estabilidad poco frecuente en los últimos años. El Nordeste Argentino experimentó un incremento del 1,7% en agosto, exactamente el mismo nivel que en julio, lo que consolidó una racha de cuatro meses consecutivos con variaciones por debajo del 2%.
    En lo que va de 2025, la suba de precios alcanzó 17%, el valor más bajo desde 2017, y la comparación interanual arrojó un 29,9%, el menor desde 2018.
    Dentro de la región, los rubros que más empujaron los precios fueron los vinculados a servicios y consumos no esenciales. Restaurantes y Hoteles encabezaron la lista con un aumento cercano al 4%, seguidos por Vivienda, Agua, Electricidad y Gas, que avanzaron casi 3%.
    El transporte y la educación también mostraron incrementos significativos, superiores al 2%, mientras que la salud se ubicó en torno al 2,4%.
    En contraste, los alimentos crecieron a un ritmo inferior al promedio, con una suba del 1,4%. Al interior de esta división, las frutas fueron las que más se encarecieron, con un salto superior al 3%, seguidas por las verduras, tubérculos y legumbres, que subieron cerca del 2,7%.
    Los aceites y mantecas también avanzaron con fuerza, en torno al 2,3%.
    Por el contrario, lácteos y huevos apenas crecieron un 0,4% y los panificados casi no se movieron, con un 0,3%. Incluso algunos productos como el azúcar y las golosinas llegaron a mostrar leves retrocesos.

    El encarecimiento
    en la «era Milei»
    El informe de Politikon también analizó los precios relativos desde noviembre de 2023, cuando comenzó la actual gestión nacional.
    Allí se observó que la educación y los servicios de vivienda fueron los sectores que más se encarecieron en términos relativos. En ambos casos, las subas superaron en más de un 60% al promedio general.
    El transporte, la comunicación y los restaurantes también mostraron un desempeño superior al resto, mientras que la salud se mantuvo apenas por encima del nivel general.
    En sentido opuesto, algunos sectores registraron un abaratamiento relativo: la indumentaria y el calzado fueron los más notorios, con precios un 22% por debajo de la variación general. Algo similar ocurrió con los alimentos, que se abarataron casi un 10% en términos relativos, y con las bebidas alcohólicas, los bienes de equipamiento para el hogar y los gastos en recreación, que también se movieron por debajo del promedio.

    lo que resta del año
    De cara al último tramo de 2025, las consultoras anticipan que la inflación en el NEA podría mantenerse en niveles relativamente bajos, aunque advierten que los próximos ajustes de tarifas de servicios públicos podrían modificar esa tendencia.
    En el caso del Gran Resistencia, la principal preocupación seguirá siendo la evolución de las canastas básicas. Si las diferencias con Buenos Aires continúan ampliándose, la capital chaqueña podría consolidarse como una de las ciudades con mayor costo de vida en la Argentina. Y aunque los alimentos muestran un crecimiento más moderado en comparación con otros rubros, siguen siendo el gasto más sensible para los hogares de ingresos bajos y medios.
    En agosto dejó una radiografía clara: el Nordeste Argentino se consolidó como la región con menor inflación del país, pero el Gran Resistencia se mantuvo como una de las ciudades más caras para vivir.
    Mientras los números generales muestran una estabilidad celebrada en los informes oficiales, los bolsillos de los hogares chaqueños siguen enfrentando la presión de unas canastas básicas que no dejan de encarecerse y que marcan la diferencia frente a otras regiones del país.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal

    Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio

    Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»

    Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»

    Tirol: reactivarán viviendas paralizadas hace 10 años

    Andrea Allen: del río de la memoria al diálogo con Niveiro hacia Ñande MAC

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»

    12 de septiembre de 2025
    Deportes

    Hoy arranca el Nacional Fase 1 de Handball

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 12 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de septiembre de 2025
    • Ahorro millonario para el campo argentino
    • Guille Barreto: «El resultado es justo, se ganó»
    • Amad espera por San Lorenzo en duelo de invictos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.