El ex mandatario, entrevistado por La Otra Campana, indicó que el justicialismo debe integrar a todas las regiones bajo un proyecto federal y productivo, resolviendo restricciones energéticas, externas, logísticas y políticas para promover el desarrollo. Recordó que el peronismo ha sido históricamente la única fuerza que garantizó derechos, y afirmó que su reorganización es indispensable para recuperar estabilidad, inclusión y el crecimiento del país.
Así transcurrió el diálogo entre el ex gobernador del Chaco y candidato a senador nacional por Fuerza Patria y el periodista Gustavo Ojeda, en La Otra Campana, el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní.
Contador, yo siempre lo pondré a usted como un líder político de la región del justicialismo con proyección nacional. Usted diríamos va más allá del Chaco, más allá del NEA. En esta nueva configuración de la Cámara de Senadores y de diputados en el nuevo mapa legislativo a partir del 10 de diciembre, hay que ser consciente también de que la oposición tiene que cumplir un rol fundamental en líneas generales y en particular el justicialismo se tiene se tiene que reorganizar si se quiere, tiene que tener una conducción fuerte, una conducción definida porque yo creo que también todos estos vaivenes internos del mayor partido político de la República Argentina hacen que se tropiecen en algunas intenciones de gobernabilidad. Yo no hablo, por supuesto, y comparto con usted de que los males argentinos el año que viene lo solucione una Asamblea Legislativa que puede tomar decisiones hasta dramáticas, si se quiere. No, no hablo de eso, pero digo, usted va a ser senador de la Nación y va a tener un rol importante en la Cámara Alta. Y sobre todas esas cuestiones, la oposición su partido. Bueno, tiene que reorganizarse también con un liderazgo fuerte. ¿Cree usted eso?
-Totalmente de acuerdo en tu análisis. Primero y principal, nosotros como partidos justicialistas tenemos que recuperar nuestra dimensión nacional. Eso, ¿qué significa? Dejar de ser una confederación de partidos provinciales para constituir un partido como herramienta electoral, pero solidificando un movimiento nacional, popular, democrático. La última victoria electoral del año 2019 fue una alianza entre Norte Grande conorubano bonaerense y Patagonia. Eso se diluyó efectivamente en las elecciones del 2023, lo cual permitió claramente la confrontación de lo que es el espacio nuestro, peronismo y el no peronismo como este una aglutinación de espacio de confrontación política o antagónica de base circunstancial. ¿Qué significa esto? Nosotros no podemos representar a la industria, al desarrollo productivo, a los trabajadores eh con sus diferentes configuraciones. Si no somos capaces de entender que Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Ciudadana de Buenos Aires, etcétera, eh debe formar parte también de este modelo que funciona. O sea, claramente eh las provincias argentinas del centro funcionan cuando funciona el peronismo, este crece cuando crece el peronismo. Ahora, el problema central es que no se traduce el programa productivo económico con este la perspectiva de solidificación política porque hay una fragmentación del poder territorial. Entonces, me parece que lo más importante para nosotros es este reconfigurar un proyecto nacional. Entonces, si me preguntas a mí, ¿qué es lo que creo? Y te lo dije varias veces, pero me quiero focalizar, primero región norte grande y segundo, país. Nosotros tenemos que los legisladores todos del norte grande, independientemente de los partidos políticos, tenemos que lograr por lo menos las siguientes medidas. Primero, ratificar por el Congreso eh el Tratado de integración regional del Norte Grande Argentino desde el punto de vista del estatuto, desde el punto de vista de la asamblea de gobernadores y naturalmente de una agenda de 28 puntos que oportunamente lo formulé yo cuando fui presidente de la asamblea de gobernadores. Segundo, nosotros tenemos que pedir por ley un tratado de integración del corredor bioceánico norte grande por 30.000 millones de dólares para los próximos 20 años con financiamiento del BID, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y Banco de los BRICS o asiático o cualquier otro organismo multilateral para llevarlos adelante, porque esa es la transformación estructural en materia hidrocarburífera, minera, cultural, tecnológica y alimenticia que tiene la región para el crecimiento sostenido de la producción y del empleo. Tercero, la solidificación de los comités interjurisdiccionales este de cuencas, por ejemplo, Santa Fe, Santiago y nosotros, como conjuntamente toda la Mesopotamia, conjuntamente con este el aprovechamiento múltiple integral del Río Bermejo, por citar claramente lo que significa el desarrollo hidrocarburífero o minerales estratégicos y o de base productiva. Todo eso requiere claramente un consenso muy fuerte de los legisladores del norte grande argentino, que eso también tiene su correlato en el artículo 75, inciso 2 y 3 de la Constitución y eso tiene su correlato claramente en el diseño de la Argentina federal. La otra cuestión es que yo creo realmente que Argentina hoy está en un punto de inflexión. Lo he investigado para mis dos tesis doctorales y voy por una tercera, que tiene que ver con los problemas que yo considero que existen en la Argentina. Para mí, la República Argentina tiene una inestabilidad macroeconómica de origen crónico que produce y reproduce desigualdades sociales, que genera obturación en el crecimiento sostenido de la economía, estimulando la no cooperación del sistema político, perpetuando al mismo tiempo una tendencia secular al estancamiento. Bueno, eso es muy difícil de explicar con tantas palabras, pero bueno, lo que queda claro es que no hay consenso político en términos de política de Estado, hay inestabilidad crónica, no hay crecimiento sostenido, aumentan las desigualdades y a su vez eso se traduce en tendencias secular del estancamiento. Y bueno, y vino un liberal dogmático, liberal – libertario, dijo una cosa y no funciona, y después vienen estos otros mecanismos neoliberales y tampoco funciona y vienen estos mecanismos más ideologizados este de otra corriente de izquierda y tampoco funciona. Entonces la pregunta es, ¿por qué no funcionan? Bueno, mi diagnóstico es que esto no funciona porque hay restricciones irresueltas. Porque hay reglas incumplidas y porque hay políticas fallidas. ¿Cuáles son estos puntos? 12, muy breve. Primero, porque hay una restricción energética que se está resolviendo con Vaca Muerta y claramente pasar a 1,5 millones de barriles de petróleo más estos 300.000 millones de metros cúbicos de gas. Bueno, sí, eso te va a resolver para el 2033 con 50.000 millones de dólares de exportación depende del nivel de precio que tengas. Y bueno, si ahí sí te diría que la resolución energética va a estar, pero hay que tener las cadenas de valor y hay que tener valor agregado porque hoy por primera vez, Argentina exporta gasoil este a través del mayor rendimiento, el menor consumo mayor rendimiento de refinería, que Argentina hoy tiene saldo portable en combustible, que puede tener combustibles líquidos con saldos exportables y que antes importaba y que antes tenía una matriz energética deficitaria y ahora tiene superavitario. Con lo cual, un problema resuelto. Segundo tema resuelto que tenemos que hacerlo, restricción externa. Yo hice un papper que va a ser publicado seguramente en alguna esta revista internacional sobre el tema restricción externa. Hizo un análisis meticuloso de problemas, para ver claramente que algunos contienen que hay restricción externa, otros que no hay restricción externa. Yo lo que planteo es que hay valorización financiera, hay un problema de naturaleza productiva, naturaleza financiera, hay un problema de fuga de capitales, hay una multiplicidad de factores que necesitamos corregir. ¿Cómo? Bueno, se corrige claramente con una estrategia que equilibrio fiscal con estabilidad monetaria y con competitividad cambiaria basado en la apertura económica en base a aumento de la productividad de los factores. Bien, tercer tema que lo pongo, restricción logística. Lo que ha hecho Milei es realmente un latrocinio respecto al tema de rutas, etcétera, no invertir en Argentina es destruir todo lo que está. ¿Sabes qué? Necesitamos 250.000 millones de dólares de inversión en infraestructura porque eso te da logística competitiva, te baja los costos y te aumenta la competitividad externa. Eso hay que hacerlo y eso requiere tiempo. Cuarto tema, restricción política. Argentina no puede funcionar si no tiene una articulación de componentes políticos básicos, o sea, la cooperación como base para una política de Estado. Cuando vos resuelves esos cuatro temas, eso tiene andamiaje. Eso tiene que ir a una regla fiscal que tienda al equilibrio, una regla monetaria de agregados o tasas que tienda a la estabilidad, una regla cambiaria que tienda a la competitividad y una regla institucional que solvente que galvanice eh el acuerdo político. Y por último, cuatro temas más, política industrial. Hay un regreso a la política industrial en los últimos siete años en el mundo. Segundo, hay una política de empleo que es clave. La inteligencia artificial es irruptiva, generada desplazamiento y nosotros necesitamos generar empleo de buena calidad con buenos salarios. Tercero, economías regionales. Si no la distribución espacial del ingreso es un problema serio de perpetuar desigualdades en la Argentina. Y cuarto, eh desarrollo científico tecnológico. Política de ciencia y tecnología es clave. Nosotros invertimos 0.4 del PIB, Israel 0,5, China, Japón 3,5 4,5 del PIB. O sea, concretamente China tiene el predominio de 57 tecnologías críticas de acuerdo al Instituto de Política Estratégica de Australia, que es lo que lo sigue desde la desde el inicio del siglo. El resto lo tiene Estados Unidos y nosotros estamos fuera del mundo. Tenemos sí servicios basado de conocimiento, sí tecnología satelital, sí tenemos reactores nucleares, pero claramente en los próximos años están claramente en esa disputa lo que yo te digo es para mí esta es la solución de Argentina y también el enfoque multidimensional de la pobreza, porque el problema de la pobreza en Argentina no es pobreza por ingresos, que es un problema de fluctuación, de inflación y ingresos, es un problema de infraestructura social básica. Vos tenés que tener que cada hogar sea un hogar digno, o sea, vivienda digna, vereda, pavimento, arbolado urbano, que tengas agua potable, que tenga cloaca, que tenga fibra óptica, que tenga energía eléctrica de buena calidad y a un precio accesible, que tengas efectivamente la posibilidad de que esa infraestructura en toda su dimensión te garantice buena calidad de vida, áreas verdes y recreación, espacio, etcétera. O sea, que tenga acceso a servicios, educación, salud, seguridad y justicia, que esos servicios sean de muy buena calidad y por último que tenga acceso por educación al empleo y por el empleo a buenos salarios. Bueno, eso es lo que hay que hacer.
Ahora, todo eso requiere muchas acciones en forma concomitante y congruente, y eso requiere, bueno, una mirada especial. Ahora, cuando vos tenés tipos dogmáticos o odiadores seriales o tipos que trabajan para destruir todo, la verdad que la única garantía que tiene el pueblo argentino es el peronismo, que ha tenido la sensatez de pelear siempre por los mismos, o sea, por la gente más pobre y la clase trabajadora.
«Nuestros gobiernos fueron los únicos que garantizaron derechos»
Bien, yo le agradezco mucho, le recomiendo, permítame la lectura en días próximos de El Libertador y La Voz del Chaco, porque aparte de esta interesante nota, este importante este concepto que usted ha vertido, siempre hay consideraciones que diríamos que hacemos los periodistas sobre sobre nuestro entrevistado, concretamente desde La Otra Campana. Así que yo le agradezco su deferencia y bueno, usted en realidad me sacó la palabra de la boca porque cuando usted caracterizó todo lo que necesita el país, vivienda, dignos, trabajo, producción, etcétera, estaba enumerando las características de todos los gobiernos del justicialismo del 17 de octubre del 45 a la fecha.
Hay que hacer también autocrítica de estos 70 años.
Algunas críticas también y autocríticas también son válidas. Yo le agradezco contador y bueno, a seguir trabajando para el 26 de octubre y a seguir trabajando eh por el país. Usted enumeró dos provincias muy ricas, Córdoba, Santa Fe y usted ha sido siempre el abanderado de las necesidades del norte grande, que es el país pobre, si se quiere, o el país las provincias con menos recursos que Mendoza, Córdoba, Santa Fe. Así que es bueno seguir en esa senda.
Aclaro una cosa. Nosotros este tuvimos distintos gobiernos en 10 gobiernos seis fueron nuestros, cuatro, dos de ellos que no terminaron y uno terminó y uno que está en proceso. Pero son 41 años contra 115 desde el punto de vista institucional y nuestros gobiernos fueron los únicos que garantizaron voto para todos, mujeres, jóvenes y personas de todos los territorios y somos los únicos que garantizamos derechos.
Los otros gobiernos lo único que se dedicaron es cercenar los derechos conquistados por el pueblo argentino bajo nuestro gobierno.
Gracias.