La provincia de Chaco recibió una transferencia de 2.500 millones de pesos provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de las tensiones por el mismo punto entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales. El desembolso fue realizado el pasado viernes por decisión de la Casa Rosada, El gobernador chaqueño, Leandro Zdero, mantiene una alianza política con el oficialismo nacional, lo que se considera un factor determinante en la asignación de estos fondos. Chaco es una de las cuatro jurisdicciones que fueron beneficiadas en esta ocasión, junto con Misiones, Entre Ríos y Santa Fe.
La suma otorgada a Chaco fue justificada oficialmente bajo el concepto de «Emergencia Agropecuaria», según datos del Ministerio del Interior. Este respaldo se enmarca en una estrategia de asistencia financiera destinada a enfrentar situaciones críticas en las provincias, aunque la discrecionalidad en el reparto genera cuestionamientos.
Zdero estuvo presente en la Casa Rosada y en la residencia de Olivos en la semana previa al anuncio, donde mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei para plantear temas vinculados a la situación económica y financiera de la provincia. «Me reuní con el presidente Javier Milei para plantear temas vinculados a la situación económica y financiera de la provincia, como así también de proyectos que necesitamos para seguir ordenando y abrazar el crecimiento y el desarrollo de todos», expresó el mandatario chaqueño.
La decisión de enviar fondos a Chaco se produjo días después de que el Poder Ejecutivo vetara la ley que buscaba modificar el esquema de reparto de los ATN, con la intención de distribuirlos de manera automática entre las provincias. Este veto generó un fuerte rechazo de la mayoría de los gobernadores.
RELACIÓN ENTRE NACIÓN Y PROVINCIAS
La transferencia de fondos ocurre en un clima de creciente tensión entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales por el uso de los ATN. Cabe remarcar que la reciente decisión de vetar la ley que pretendía distribuir estos recursos de manera automática ha sido criticada por numerosos mandatarios y calificada como una medida centralista.
En ese contexto, el presidente Javier Milei busca reforzar su vínculo con provincias que comparten afinidad política con el oficialismo nacional. Chaco y Entre Ríos se destacan por sus alianzas electorales con La Libertad Avanza, a diferencia de Misiones y Santa Fe, cuyos gobiernos han manifestado posiciones críticas hacia la administración nacional.
La Casa Rosada argumenta que los envíos a las provincias responden a pedidos formales y a situaciones de emergencia. Sin embargo, la asignación selectiva de fondos despierta suspicacias en sectores opositores, que ven en estos giros un mecanismo para consolidar apoyos políticos en el Congreso.
Cabe recordar que los gobernadores de Chaco y Entre Ríos participaron en la primera reunión de la Mesa Federal, convocada por el Ejecutivo tras dos duras derrotas electorales en la provincia de Corrientes y la provincia de Buenos Aires, donde también se presentó al nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán.
La relación entre el Gobierno central y los mandatarios provinciales había mostrado un deterioro significativo en los últimos meses, con reclamos por falta de ejecución de obras públicas y retrasos en transferencias de recursos.
Respaldo del presidente a Catalán
El presidente Milei designó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de la anterior estructura que funcionaba como Vicejefatura de Gabinete, en un intento por jerarquizar el diálogo con las provincias y otorgar mayor capacidad de gestión a esta cartera. La estrategia pretende revertir el aislamiento político que caracterizó los últimos meses de gestión, lo que podría devenir en el regreso de alianzas distritales que disputen el poder presidencial en 2027 con un esquema similar al de 2019.
Al jurar en Salón Blanco de la Casa Rosada, el nuevo ministro afirmó: «Vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida e ir corrigiendo las cosas que haya que corregir. Vamos a tratar de hablar con todos. Somos optimistas de que el futuro del país va a ser bueno».
El funcionario se proyecta como figura en ascenso dentro del oficialismo. Su designación se produjo casi al unìsono al anuncio de las transferencias de ATN, en señal de respaldo al poder de negociación a su cartera.
El fortalecimiento del Ministerio del Interior busca también generar condiciones para avanzar en la meta de déficit cero sin descuidar la relación política con los distritos. El control del reparto de los ATN, considerados una caja clave para la asistencia financiera, es central en este esquema.
El veto polémico
El veto presidencial a la ley que proponía modificar la distribución de los ATN generó un conflicto abierto con la mayoría de los gobernadores, quienes impulsaban un sistema automático y diario de reparto.
La iniciativa había sido aprobada con amplio consenso, pero fue objetada por el Poder Ejecutivo al considerar que quitaba discrecionalidad a la Casa Rosada y ponía en riesgo las metas fiscales.
Para insistir con la ley y revertir el veto, el Congreso necesitaría reunir una mayoría especial, algo que parece difícil dado que algunos legisladores cercanos a los gobernadores aliados votaron en contra en la instancia anterior.
Dado el escenario político de confrontación, gobernadores Zdero, Frigerio y Cornejo pidieron al nuevo ministro Catalán y a otros funcionarios nacionales abrir una instancia de negociación antes de que el tema vuelva al recinto.
Mientras tanto, el Senado se prepara para iniciar el debate sobre el veto a los fondos de ATN, en un calendario legislativo que también incluye la discusión sobre el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
Provincias beneficiadas
Junto con Chaco, otras tres provincias recibieron transferencias de ATN: Misiones obtuvo 4.000 millones de pesos, Entre Ríos 3.000 millones y Santa Fe otros 3.000 millones.
Misiones justificó su pedido por una «Emergencia Hídrica», Entre Ríos por «desequilibrio financiero» y Santa Fe por «Emergencia Climática». En el caso de esta última, fuentes oficiales informaron que parte de los fondos fueron destinados a asistir a un pueblo afectado por inundaciones tras la tormenta de Santa Rosa.
Entre Ríos ha sido una de las provincias más favorecidas en los últimos meses, ya que también recibió el único desembolso de agosto, lo que eleva a 6.000 millones el total asignado en dos meses.
A diferencia de Chaco y Entre Ríos, Santa Fe y Misiones no cuentan con alianzas electorales con el oficialismo nacional, aunque en el caso misionero su bloque legislativo ha colaborado con el gobierno en algunas votaciones.
Estos envíos elevan a 12.500 millones de pesos el monto total girado a las cuatro provincias, superando ampliamente los 3.000 millones distribuidos durante todo agosto.
Clima de cooperación
La transferencia de fondos a Chaco y a otras tres provincias, marca un giro en la estrategia política del Gobierno nacional, que busca recomponer la relación con los mandatarios luego de meses de tensiones.
El fortalecimiento del Ministerio del Interior y la asignación de recursos buscan generar un clima de mayor cooperación, aunque persisten las dudas sobre la sostenibilidad fiscal de estas medidas.
Gobernadores opositores señalan que los fondos de ATN representan una herramienta de presión política, mientras que desde la Casa Rosada sostienen que son esenciales para atender emergencias provinciales.
La ejecución de estos recursos ha sido históricamente discrecional, lo que alimenta cuestionamientos sobre su uso con fines electorales. La discusión sobre una eventual reforma que establezca criterios automáticos sigue abierta en el Congreso.