El médico Luis Obeid se refirió al lanzamiento de Dr. Virtual, la nueva plataforma de salud digital impulsada por Mercado Pago, que generó controversia en el ámbito sanitario.
Mientras algunos profesionales la calificaron de «aberración», Obeid resaltó que la telemedicina está regulada por ley en la Argentina y que representa una herramienta válida para ampliar el acceso a la atención.
«Esto es lo opuesto a la aberración. Surge como una necesidad en pandemia, sobre todo. No nos olvidemos que existe un marco legal, la Ley de Telemedicina, que en el momento de nuestra máxima desesperación pasó a ser una alternativa clave. Servía para orientar, facilitar el acceso a medicamentos, monitorear casos confirmados. Desde ese momento dejó de ser un acto de aberración», explicó.
En ese sentido, destacó que la práctica está amparada legalmente: «Para arrancar, es absolutamente legal. Existe un marco, la Ley 27553. Cuando dicen que no hay regulación, no es así: la hay y está publicada en el Boletín Oficial. Claro que podemos debatir el alcance de esa normativa, pero de ninguna manera hay que descalificarla».
En declaraciones a Radio Libertad, Obeid señaló que descargó la aplicación para conocer su funcionamiento y remarcó que se trata de un modelo internacional: «Esto viene de una plataforma de Estados Unidos llamada Adobe Health, que tiene millones de usuarios.
El servicio está dirigido, principalmente, a quienes no tienen cobertura. Es una asistencia privada, 100% digital. Alguien me dijo que esto es la ‘uberización de la salud’.
Puede ser, pero lo importante es que se trata de un modelo internacional que llegó para quedarse, con un costo de alrededor de $5 mil y disponibilidad de médicos las 24 horas».
No obstante, advirtió que la virtualidad no reemplaza el encuentro presencial: «El acto médico no puede existir sin conocer al paciente. Cuando lo recibo en el consultorio, desde el saludo ya evalúo si está orientado en tiempo y espacio, si escucha, si puede hablar.
Eso, más el examen físico, es parte de la práctica. Nada de eso puede darse igual en la virtualidad. Pero tampoco podemos negar esta realidad».
Para el especialista, la clave está en entender la telemedicina como complemento: «No me voy a oponer ni a decir que es una aberración.
Al contrario, lo planteo como una oportunidad para garantizar acceso. Hay sectores que, aunque tengan obra social, por la situación económica terminan en el sistema público. Palabras como acceso y equidad no van a pasar de moda».
Consultado sobre los alcances de la plataforma, remarcó que debe tener límites claros: «No es lo mismo un centro de salud que resuelve consultas básicas que un hospital donde se realizan cirugías.
Esto funciona como una herramienta de orientación, de seguimiento, de recetas electrónicas. No se puede pretender que reemplace un diagnóstico complejo».
Obeid también recordó la experiencia durante el Covid-19: «El coronavirus nos cambió la vida. La telemedicina fue fundamental en ese momento. Hoy sigue siendo útil para monitoreo y seguimiento. Yo no me formé de esa manera, pero quienes hacen residencias actualmente ya lo incluyen como una opción válida».
Finalmente, dejó un mensaje a sus colegas: «Más allá de las críticas, esto ya está en marcha. Hay alrededor de 400 profesionales en la cartilla de la plataforma.
Recomiendo que los médicos se familiaricen con esta herramienta. La telemedicina tiene defectos, sí, pero también grandes beneficios. No se trata de reemplazar el acto médico, sino de sumar una alternativa para garantizar acceso y equidad».
