Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto
    • Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo
    • Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar
    • Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH
    • Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”
    • Resistencia Central arranca el Clausura con goleada y liderazgo compartido
    • Sarmiento cayó ante Villa San Martín por diecinueve puntos de diferencia
    • Desmantelan bunkers de drogas y detienen a varios implicados
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 19 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH
    Política

    Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH

    19 de septiembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Con más de 300 participantes inscriptos de todo el país, incia hoy un espacio que combina la reflexión, la formación y la acción comunitaria para garantizar la vigencia de los derechos fundamentales en la región del Norte Grande argentino. Se trata del Congreso del Norte Grande sobre Derechos Humanos en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), un encuentro académico y social que reúne a docentes, estudiantes, investigadores y miembros de la sociedad civil de distintas provincias argentinas.
    El evento se realizará en la facultad de Humanidades de la UNNE, ubicada en el Campus Resistencia (Av. Las Heras 727) y contará con mesas de exposición de trabajos en los ejes temáticos de: Educación y formación en Derechos Humanos; La comunidad en la construcción y defensa de los DDHH; Comunicación y DDHH; y Ambiente y DDHH.
    Serán cinco (5) mesas simultáneas que trabajan en modalidad híbrida con más de 300 inscriptos como asistentes. Las ponencias reflejan el compromiso de la academia con la promoción y defensa de los derechos humanos .
    Se desarrolla en modalidad híbrida, combinando actividades presenciales y virtuales, y mantiene acceso libre y gratuito para todos los interesados.
    Además, habrá una conversación sobre el panorama regional de los DDHH desde la mirada de actores judiciales con la intervención de la Dra. Nora Maciel (Defensora Oficial, Poder Judicial de Corrientes) y el Dr. Gastón Merino (Juez de Control y Garantías Penal y con competencia Penal Juvenil, Poder Judicial de Santiago del Estero).
    La organización del congreso está a cargo de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UNNE y del Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), con el respaldo de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN).
    Este trabajo conjunto refleja la importancia de la cooperación interinstitucional para abordar de manera integral los desafíos relacionados con los derechos humanos en la región del Norte Grande.

    conferencia inaugural
    La jornada comienza a las 9:30 horas con la apertura oficial en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades. La conferencia inaugural está a cargo del Dr. Alejandro Slokar, juez de la Cámara Federal de Casación Penal y reconocido académico en derecho penal, quien posee una trayectoria de más de 40 años en el Poder Judicial y la docencia universitaria en las universidades de Buenos Aires y La Plata.

    Mesas de  trabajo
    y ejes temáticos
    La primera jornada se desarrolla entre las 14 y las 17 horas con varias mesas de exposición de trabajos, en las que participan docentes, investigadores y estudiantes de universidades de todo el país. Los debates se centran en distintos aspectos de los derechos humanos, desde la educación y la formación académica hasta la participación comunitaria y la comunicación social.
    Uno de los focos principales está en la educación y formación en derechos humanos, donde se analizan programas educativos, políticas de formación docente y estrategias para incorporar la enseñanza de los derechos fundamentales en todos los niveles. Se pone énfasis en la educación formal y no formal como herramientas para fortalecer los valores democráticos y la participación ciudadana.
    Otro tema destacado es la participación de la comunidad en la construcción y defensa de los derechos humanos, en el que se discute el papel de las organizaciones sociales y los movimientos ciudadanos. Los ponentes presentan experiencias de trabajo comunitario que muestran cómo la acción colectiva puede garantizar la vigencia de los derechos fundamentales.
    El Congreso también aborda la comunicación y derechos humanos, explorando los desafíos y oportunidades que ofrecen los medios de comunicación y las plataformas digitales para educar, sensibilizar y promover los derechos humanos. En este espacio, los participantes reflexionan sobre cómo la comunicación contribuye a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos.
    Asimismo, se analiza la relación entre ambiente y derechos humanos, destacando la importancia de proteger el ecosistema, la naturaleza y la sostenibilidad como componentes esenciales del bienestar de las comunidades. Se subraya la necesidad de políticas y prácticas que integren la defensa del medio ambiente con la garantía de los derechos fundamentales.

    Conversatorios y
    figuras destacadas
    Durante la jornada, se desarrolla un conversatorio sobre el panorama regional de los derechos humanos desde la perspectiva de actores judiciales. Participan la Dra. Nora Maciel, defensora oficial del Poder Judicial de Corrientes, y el Dr. Gastón Merino, juez de Control y Garantías Penal y con competencia Penal Juvenil del Poder Judicial de Santiago del Estero, quienes comparten su experiencia en la defensa de los derechos humanos en distintos contextos judiciales.
    El Congreso cuenta además con la presencia de referentes académicos como Victoria Kandel, coordinadora de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH), Clotilde de Paw (UNL), Verónica Cruz (UNLP) y Claudia Bracchi (UNIPE), quienes ofrecerán charlas sobre educación, participación social y promoción de derechos humanos en distintos niveles.

    Participación y objetivos
    El Congreso se dirige a docentes, investigadores, estudiantes de grado y posgrado, comunicadores, miembros de organizaciones sociales y políticas, representantes de pueblos indígenas, defensores del ambiente y público general, con el objetivo de generar un espacio amplio de intercambio y debate.
    Busca analizar el estado de situación de los derechos humanos en el contexto sociopolítico actual, identificar desafíos y obstáculos para su plena vigencia, y promover la participación activa de distintos actores académicos, sociales y políticos. Además, el Congreso pretende construir una agenda de trabajo que fortalezca la educación en derechos humanos, promueva la justicia social y fomente el compromiso de las universidades con la defensa de los derechos fundamentales.

    Respaldo institucional
    La realización del Congreso cuenta con la aprobación oficial del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la UNNE (Res N° 430) y el respaldo formal del Rector de la UNSE. Esta validación institucional refuerza el compromiso de las universidades con la Memoria, la Verdad y la Justicia, así como con la promoción de la democracia participativa y la protección de los derechos humanos en la región.
    Norberto Liwski, titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UNNE, afirmó que “este Congreso permite compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos actuales y generar compromisos colectivos en defensa de los derechos humanos”.
    Por su parte, Sebastián Barrionuevo Supanar, del Área de Derechos Humanos de la UNSE, agregó que “la colaboración entre universidades fortalece la visión integral sobre educación, justicia, comunicación y ambiente, creando un espacio único para el intercambio académico y social”.

    Cierre y continuidad
    Mañana, sábado 20 de septiembre, el Congreso continuará con nuevas charlas, debates y conferencias, y cerrará con un acto encabezado por Norberto Liwski y Sebastián Barrionuevo Supanar, quienes presentarán las conclusiones y los compromisos surgidos durante el encuentro
    El programa completo del Congreso está disponible en: https://bit.ly/PROG_DDHHUNNE“.

    Importancia del Congreso
    El Congreso del Norte Grande sobre Derechos Humanos se constituye como un espacio fundamental para la reflexión académica y social sobre la protección de los derechos humanos. A través de la combinación de actividades presenciales y virtuales, garantiza la participación inclusiva de docentes, estudiantes, investigadores y actores sociales de toda la región.
    La iniciativa también fomenta la interacción entre universidades, organizaciones de la sociedad civil y actores comunitarios, promoviendo el debate sobre políticas públicas, educación, comunicación y protección ambiental. Además, la participación de referentes latinoamericanos amplía la mirada regional sobre derechos humanos, fortaleciendo la cooperación académica e institucional más allá de las fronteras locales.
    El Congreso reafirma el compromiso de la UNNE, la UNSE y la RIDDHH-CIN con la defensa de la democracia, la justicia social y la construcción de una agenda de derechos humanos sostenible y participativa.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto

    Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo

    Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar

    Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”

    Festival ChacoGaming celebra la reglamentación de los ES

    El Gran Resistencia, el conglomerado urbano con mayor nivel de desempleo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar

    19 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”

    19 de septiembre de 2025
    Deportes

    Resistencia Central arranca el Clausura con goleada y liderazgo compartido

    19 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 19 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 19 de septiembre de 2025
    • Pedro resalta el vínculo sociedad y Senado
    • El PJ, el partido más votado en Goya
    • Creció el desempleo en Corrientes y supera a la media regional
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.