La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Julieta Campo, entrevistada por Radio Libertad, manifestó su preocupación por la situación de la educación superior en la Argentina. «Necesitamos legisladores que defiendan a los chaqueños en el Congreso», afirmó, subrayando la relevancia de contar con representantes comprometidos con los intereses de la comunidad local.
Campo recordó su formación académica en la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y la trayectoria docente de su madre, enfatizando cómo la universidad constituye una oportunidad vital para los hijos de trabajadores y familias comunes.
Asimismo, denunció lo que considera políticas de ajuste por parte del actual gobierno, en particular contra el sistema universitario. «Hoy en la Argentina el salario docente cayó en un 30%. El poder adquisitivo de la beca Progresar cayó en un 40%. En el Chaco, teníamos 75 mil estudiantes que recibían la beca Progresar para poder estudiar y hoy son 35 mil», detalló.
La candidata enfatizó que estas medidas no solo afectan la educación sino también el desarrollo integral del país.
En el mismo tono, Campo destacó la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario y el veto presidencial, recordando que «a veces la gente no sabe qué hace un legislador y piensan que solamente son personas que van, levantan la mano y chau».
Subrayó que los representantes de Fuerza Patria han mostrado convicción en la defensa de esta normativa, mientras que otros legisladores no han respondido a los pedidos de participación, dejando en evidencia la relevancia de la asistencia y el compromiso político.
IMPUESTOS, PRESUPUESTO Y AJUSTES SOCIALES
En relación con las decisiones económicas del gobierno, Campo acusó a la administración nacional de ejecutar políticas de ajuste en detrimento de los sectores más vulnerables.
«Javier Milei lo único que hizo hasta acá es ajustar a los que menos tienen para que los que más tienen se dediquen a timbear la guita y se la lleven afuera de la Argentina», afirmó, señalando la vinculación de las medidas con directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La candidata criticó la derogación del destino del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación, resaltando que se trata de decisiones que impactan directamente en la calidad educativa y la infraestructura de las universidades.
Campo recordó que, durante gestiones anteriores, se crearon 17 universidades nacionales y se priorizó el financiamiento educativo, mientras que hoy los recortes comprometen la continuidad de proyectos académicos y científicos.
Por otra parte, describió la situación presupuestaria como un reflejo de la desconexión del gobierno con la ciudadanía: «El presupuesto es la madre de las leyes. Para nosotros es muy importante poder trabajarlo en el Congreso. Pero la verdad es que es un presupuesto que está de espaldas a la gente».
CRÍTICA A LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
Campo se refirió también a la percepción de crisis institucional y social. «Este gobierno está tambaleando. Hay una crisis institucional muy importante. Ellos realmente están gobernando en contra de la gente y la gente está perdiendo la paciencia», afirmó, agregando que existe un malestar creciente vinculado con la inflación, la desilusión social y la falta de respuestas concretas a problemas estructurales.
Además, calificó las medidas económicas como superficiales, señalando que anuncios rimbombantes de aumentos y mejoras no se traducen en beneficios reales para la población.
Destacó que el Consejo de Universidades había calculado un requerimiento de $8 billones para sostener la educación superior, mientras que los fondos asignados fueron de apenas $4.7 billones, evidenciando un déficit estructural que afecta a estudiantes y docentes.
En ese sentido, la candidata denunció que estas políticas generan desánimo en la ciudadanía: «Hay mucha gente que en estas últimas elecciones decidió no ir a votar. Yo entiendo que es un modo castigo hacia la clase política.
Creo que como cualquier problema, si no te involucrás no cambian las cosas», y remarcó la importancia de la participación activa en la democracia como mecanismo de control y cambio.
» Propuestas legislativas
Campo destacó que su propuesta legislativa se centra en representar y proteger los intereses de los chaqueños, con un enfoque que prioriza la educación, la salud y el trabajo. Criticó la ausencia de respuestas efectivas del gobierno nacional frente a la creciente crisis social y económica, y subrayó que el Congreso debe ser un espacio de contención y acción concreta para la ciudadanía.
La candidata enfatizó la necesidad de un liderazgo comprometido y activo en el Congreso, capaz de intervenir en la definición de leyes y políticas que impacten directamente en la vida de los ciudadanos.
Asimismo, resaltó que su partido demuestra convicción y constancia en la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, un ejemplo de la coherencia política que propone para otros ámbitos.
Campo concluyó que la política puede ser un instrumento de transformación real cuando se ejerce con responsabilidad y compromiso. Destacó que, a pesar de los errores del pasado, es posible construir un futuro distinto si se priorizan políticas públicas inclusivas y se fortalece la participación ciudadana, asegurando que cada voto tenga valor y relevancia.
Educación, ciencia
y tecnología
Julieta Campo hizo especial hincapié en la necesidad de proteger la universidad pública como motor de desarrollo social y científico. Recordó que la creación de nuevas universidades y la inversión en ciencia y tecnología habían sido políticas de largo plazo que fortalecieron la educación superior y la investigación. Denunció que los recortes actuales provocan la fuga de talentos y limitan el crecimiento académico.
«Si en un momento creábamos universidades y ahora resulta que recortamos en ciencia, en tecnología, en educación, los científicos están yendo al país. Bueno, hay otro modelo, hay otra manera de vivir», sostuvo. Campo insistió en que la continuidad de políticas educativas sólidas es esencial para garantizar oportunidades y equidad en todo el territorio.
Asimismo, la candidata defendió el financiamiento de becas estudiantiles, recordando que la reducción de estos programas impacta directamente en la posibilidad de acceso a la educación de los sectores más vulnerables. Resaltó que una universidad pública fuerte constituye un pilar fundamental para la movilidad social y el desarrollo regional.
Proyección electoral
Respecto a las elecciones del 26 de octubre, Campo detalló que su espacio, Fuerza Patria, presenta una lista encabezada por Jorge Capitanich y Magda Ayala, para la categoría de senadores, mientras que para diputados nacionales lidera Sergio Dolce, seguida por la propia candidata y otros miembros del partido. La lista propone un trabajo basado en «coraje, convicción y cabeza» para transformar el rumbo de la provincia.
La candidata subrayó la importancia de la boleta única de papel, explicando su funcionamiento a los votantes: «Se marca con una cruz, es no hay que olvidarse que son las dos categorías porque si no sería en blanco. Una vez que marcamos, la doblamos así y se lo metemos en la urna. No va a haber sobre, eso también es importante decir».
De esta manera, enfatizó el deber de familiarizar a la ciudadanía con la nueva metodología electoral.
Campo señaló que la participación activa en las elecciones es fundamental para garantizar la representación de los chaqueños en el Congreso y para defender intereses estratégicos de la provincia.
Además, resaltó que su partido promueve la educación, el trabajo y la salud como prioridades esenciales en la agenda nacional, con un enfoque de inclusión y desarrollo.