Por Facundo Sagardoy
El vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, realizó un balance de su gestión al frente del Senado, en el cual, destacó la labor de los legisladores en mantener un clima de consenso y convivencia entre las fuerzas políticas.
El presidente del Senado correntino destacó que durante su mandato se aprobaron presupuestos en tiempo y forma y se avanzó en leyes complejas, como la de narcomenudeo, que busca fortalecer la intervención de la Policía provincial y la Justicia en la lucha contra el consumo y tráfico de drogas, complementando la acción de la justicia federal y los cuerpos de seguridad nacionales.
Braillard Poccard resaltó el papel del Senado en la construcción de consensos y la implementación de políticas públicas esenciales para el desarrollo provincial.
Destacó que la Cámara ha permitido que proyectos del Poder Ejecutivo y de la sociedad civil se canalicen de manera eficiente, contribuyendo a políticas de desarrollo en distintos rubros estratégicos de Corrientes, distinguió su vínculo con el Ejecutivo, y subrayó la participación activa de la sociedad civil en la planificación de proyectos y políticas públicas a largo plazo.
Así transcurrió parte del diálogo.
-¿Cuáles considera que son los principales logros alcanzados por la Cámara bajo su conducción?
-La verdad es que se ha llevado un clima de convivencia muy importante, y eso se vio cuando se votó el último presupuesto, porque un senador de la oposición nos hizo notar una pequeña cuestión que se nos había pasado en el momento y que fue un aporte muy valioso para que el presupuesto saliera bien.
Por supuesto, cada uno tiene su postura. Hay veces que las cosas se deciden por votación, hay debate y críticas, pero en un clima de convivencia que el mérito no es mío; el mérito es de los senadores. Yo simplemente contribuyo a eso, nada más, desde el lugar que me toca.
Vuelvo al tema de la ley de narcomenudeo, que tiene media sanción. Es una ley complicada, difícil, pero apunta a encarar uno de los grandes problemas sociales que tiene la sociedad argentina y correntina: la presencia de la droga en muchas partes.
La gran represión del narcotráfico siempre está a cargo de la justicia federal y de los cuerpos de seguridad federales, pero la tarea pequeña, la que implica el conocimiento del terreno y el manejo de la información, en eso creo que la labor que puede hacer la Policía de la provincia es más que importante.
La Justicia provincial también interviene. Es una ley que no es sencilla, pero se trabajó mucho; los senadores trabajaron arduamente en eso. Tiene media sanción, y espero que la Cámara de Diputados la convierta en ley antes de fin de año. Créanme, yo conozco mucho mi provincia, conozco la ciudad y conozco los problemas que tiene. Este es un tema creciente. La inseguridad está muy relacionada hoy en día, desgraciadamente, con el consumo, ¿no? Es así.
-¿Qué espera del Senado en términos de diálogo político hacia su próximo período?
-Yo no tengo duda de que van a continuar las cosas de la misma manera. Muchos de los protagonistas siguen en función. Ya hemos tenido una sesión después de las elecciones y anduvo todo muy bien. Es más, coincidió que algunos senadores del bloque oficialista no pudieron estar: uno por razones de salud, otro porque tenía un viaje ya programado a Buenos Aires y otro porque tenía un compromiso ineludible en el interior.
El quórum lo dio la oposición, e inclusive sí lo dio la oposición. Así que se sesionó perfectamente bien y tuvimos dos audiencias públicas que estaban en el cronograma. Esas son las cosas que hay que resaltar, porque, si bien es cierto que es lo que debe ser, no siempre es así.
Cuando uno se encuentra con una cámara cuyos protagonistas -porque reitero, una vez más, el mérito es de ellos-, yo simplemente coordino y conduzco las sesiones, pero la manera en que se convive y se trabaja depende de los propios legisladores ¿no?
Un espacio de mediación y coordinación
-¿Qué lugar cree que debería ocupar el Senado en la construcción de consensos para el desarrollo de Corrientes?
-Yo creo que el papel lo está cumpliendo. Por eso señalaba el ejemplo del último presupuesto. No he visto ningún tipo de impedimento que diga «Acá se está bloqueando».
Han salido leyes que no han tenido mucha trascendencia mediática, pero que son importantes para seguir adelante, porque hoy hay una política de desarrollo en la provincia en cuatro o cinco rubros muy importantes. A medida que eso se va implementando, se requieren, cada tanto, algunas leyes que permitan que no se traben. En eso, el Senado ha tenido una actitud más que ejemplar.
-¿Cómo ha evolucionado el vínculo entre el Senado y el Poder Ejecutivo provincial durante su gestión?
-Yo creo que bien, muy bien. Por eso hoy no hay ningún problema. Vuelvo al ejemplo de la ley de narcomenudeo: ese es un proyecto del Poder Ejecutivo que le tocó al Senado implementar, y que involucra a los tres poderes del Estado.
No es solo al legislador, al que legisla, y a la policía; básicamente requiere una reforma judicial y un compromiso muy especial de los tres poderes del Estado. En eso, el Senado cumplió absolutamente, porque fue una tarea muy ardua que llevaron adelante el senador Diógenes González, el senador Noel Breard y otros más que no quiero dejar de mencionar, pero que trabajaron mucho para que esta ley, que modifica totalmente la forma en que se venían haciendo las cosas desde hace mucho tiempo, pudiera implementarse. Como todo cambio, genera ciertas inquietudes o expectativas.
-¿Qué papel le gustaría que cumpla el Senado en la planificación de políticas públicas a largo plazo?
-En el caso de la presidencia del consejo, nosotros estamos constantemente sesionando, recepcionando los proyectos que, como digo, tienen origen en la sociedad civil y que después van a los organismos técnicos o a los distintos poderes del Estado, porque hay cuestiones que involucran a otros poderes.
Lo que hacemos es que la sociedad civil presenta los proyectos, los debate y, una vez aprobados, nosotros los encaminamos. En eso, el Senado juega un papel, porque muchas veces los senadores participan, y porque, al ser presidente del Senado, también soy presidente de ese consejo.
Tres pilares
El vicegobernador realizó un balance de su gestión al frente del Senado, destacando tres pilares: labor legislativa, promoción cultural y vinculación con la sociedad.
En el ámbito cultural, impulsó exposiciones de artistas consagrados y noveles, la muestra de arte contemporáneo ArteCo y la apertura de la biblioteca legislativa a presentaciones de libros, además de fortalecer grupos estables como la Coral Corrientes de la Cámara de Senadores, la Orquesta Filarmónica Juvenil, el Ballet Folclórico Juvenil, Los Pomberitos Cantores y la incorporación de la lírica.
En el plano institucional y social, Braillard Poccard destacó el desarrollo del Consejo para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, con rango constitucional desde 2007, que integró proyectos de la sociedad civil a la planificación del Poder Ejecutivo y contribuyó a los programas Metas Corrientes 2020 y 2030, orientados a la continuidad de políticas públicas.
«El eje es una relación sólida con la sociedad»
-El país atraviesa una situación muy crítica en lo político, en lo social y en lo económico. ¿Cuál es su visión sobre el escenario nacional?
-Yo le voy a decir qué es lo que pienso. En primer lugar, veníamos de una situación económica sumamente difícil. Yo esto lo dije en aquel tiempo. Creo que la doble condición de Massa de ministro de Economía y candidato a presidente era un cóctel explosivo, porque él tomaba medidas efectistas con tal de mejorar sus posibilidades electorales. Y a la prueba me remito: todas las medidas que se tomaron nos estaban llevando, seguramente, a una hiperinflación.
Entonces, el gobierno nacional toma la situación en ese contexto. Nosotros, desde el gobierno de la provincia y desde el sector político que integramos, lo acompañamos en un montón de cosas. Pero, esto es una opinión personal, porque yo soy muy cauto al hablar de las relaciones, ya que esa es una atribución del gobernador.
Pero bueno, voy a dar mi opinión de analista político: cuando un gobierno tiene que tomar ciertas medidas que son duras, las tiene que conversar, dialogar y explicar. Y eso yo no lo he visto en el Poder Ejecutivo, por lo menos este último tiempo, y mucho peor cuando se involucra el agravio. Eso contamina todo posible diálogo. Es decir, acá nadie tiene derecho a ofender a los demás como si fuera uno perfecto y el resto no. Yo, toda mi vida, respeté esa norma.
Nunca agredo porque tengo mis defectos; no soy quién para estar agrediendo, ofendiendo o denostando a los demás. Pero más allá de eso, complica toda negociación, que es absolutamente imprescindible en momentos difíciles. Todas las sociedades del mundo que han tenido una crisis salen de las mismas a través de la negociación, el diálogo y el acuerdo.
LEGITIMIDAD POLÍTICA
-Desde 2023, cuando se impone el voto que lleva al modelo político libertario al gobierno de la Nación, también cobra fuerza la tesis de la existencia de una crisis de representación y de legitimidad, expresada en el voto castigo, el voto bronca y el voto a los outsiders de la política. ¿Cree que existe hoy una crisis de representación y de legitimidad?
-No sé si hay una crisis o no. Lo que sí hay es un enojo de un sector de la sociedad, que expresa el mismo a través de no ejercer su derecho al voto. El voto es un derecho. La obligatoriedad del voto fue dada como una manera de… Es decir, la ley preveía que todo ciudadano varón -porque en ese tiempo no había voto femenino- tuviera toda la libertad de votar como quisiera.
Por eso se establece la obligatoriedad del voto: para que nadie le impida al ciudadano ir a votar, y el secreto, para que nadie coaccione o controle a quién vota o cómo vota. La gente, hoy, ha hecho lo que se ve en todas las elecciones que hemos tenido en la Argentina, incluida la de la provincia de Buenos Aires: los porcentajes, salvo en Corrientes -Corrientes es la única que estuvo en promedio histórico del 70 y pico-, en todas las otras elecciones están en un 60% o por debajo. ¿Qué quiere decir? Que hay un 15% o 20% de la población, porque nunca vota al 100 por ciento, eso también digámoslo, pero hay un 15% o un 20% de la población que expresa su enojo o su escepticismo a través de no ir a votar. Esto suele pasar en algunas democracias con más antigüedad que la nuestra, como puede ser en Europa o puede ser en Estados Unidos.
Pero cuando ocurre eso y el porcentaje de votantes, esos países tienen voto voluntario, como Estados Unidos, por ejemplo, cuando ocurre eso de que mucha gente no va a votar, el sistema político ya se le prende una luz amarilla porque entra en crisis, eso que usted señaló recién, que es la legitimidad.
Respetar el diseño constitucional
-Dado el nivel de tensión institucional al que se refiere que existe entre provincias y Nación, ¿considera que es momento de avanzar hacia un nuevo contrato que redefina el vínculo entre la nación y las provincias?
-Hay que cumplir, hay que cumplir lo que está. Nuestra Constitución es sabia. Hay que cumplir lo que está. Si no, no hace falta escribir nada nuevo. Tiene que haber voluntad política de cumplir lo que establece la Carta Magna. Así de sencillo. Esa es mi opinión. Pero recordemos también, porque si entramos en el concepto de la discusión, algunos podrían decir que las provincias son, primero, las generadoras de riqueza. ¿De dónde sale el trigo? ¿De dónde sale el petróleo? ¿De dónde sale el arroz? ¿De dónde sale la ganadería? De la provincia.
Cuando la Argentina tuvo el compromiso de una guerra, ¿de dónde salieron los soldados? De Corrientes, de Chaco, de Buenos Aires, de Catamarca, de Jujuy, de la Patagonia. Esa es la Argentina. No se puede ignorar lo que es el orden: es el diseño constitucional.
-Todas las elecciones tienen cierto carácter plebiscitario en relación a la gestión ejecutiva. Las últimas elecciones fueron grandemente adversas a las propuestas del gobierno nacional.
-Recordemos que la última elección es una elección local de la provincia de Buenos Aires; es decir, es una elección local.
Creo que ahí entran algunos componentes: inclusive, dicen que la estructura de fiscalización del oficialismo nacional no era buena. Lo que no deja de ser importante en algunos lugares. También entra un tema: la gente está haciendo un ajuste muy grande. Personalmente, me agradó eso del discurso del presidente, que agradezca a la gente el ajuste que se está haciendo, lo que la gente se está aguantando.
-El gobierno nacional también se encuentra próximo a empezar sus últimos dos años de gestión. ¿Qué aprendizajes cree que deja este contexto en quienes ejercen las responsabilidades de gobierno?
-Si tuviera que decir un aprendizaje para todos, es que el sistema del agravio y la ofensa no funciona. No funciona. No quiero meterme en cuestiones, pero no puedo desprenderme de mi condición de profesor de derecho político, que lo tengo por más de 30 años.
Supongamos que el Presidente decide usar los mecanismos que le permite la Constitución para prescindir, en todo lo que puede, del Congreso. Supongamos que es lo que hizo. Pero si además agravia permanentemente al Congreso… Un día, el jefe de Gabinete, que me parece un hombre muy sensato y razonable, se ofendió y se retiró porque le dijeron que eso no era verdad. Y la persona que le dijo eso le dice: «Bueno, pero el presidente dice que somos una cueva de ratas, que somos esto, que somos aquello.» Y él suspende porque dijo que esto podría ser mentira. Es decir, hay que respetar a las personas y a las instituciones; si no, no se puede construir. Esa es la principal lección que nos deja todo esto, porque el fenómeno del liderazgo es una cuestión muy compleja.
No es solamente «a mí me votaron, hago lo que me parece»; es una cuestión de todos los días. El liderazgo está profundamente relacionado -vuelvo al tema de lo que usted mencionó-con el consenso. Son dos cosas absolutamente ligadas y relacionadas una con otra. Eso ya lo estudió Max Weber en su momento. No se puede prescindir de una sin la otra. No hay forma.
-Hablando de liderazgo, si bien me remite a su condición de profesor, usted también es un líder regional y su voz se oye en distintas provincias. Por eso, pregunto: ¿qué tipo de políticas federales considera urgentes que deben sostener las provincias?
-Acá se avanzó mucho en una cuestión porque el gobernador Valdés trabajó mucho en el tema del Norte Grande. Nosotros trabajamos en el Parlamento del Norte Grande. Yo soy vicepresidente del mismo y tenemos el Foro de Vicegobernadores. Hay un plan maestro de obras para el norte argentino, un plan maestro que anda en los montos de los USD25 mil millones más o menos, pero que está profundamente relacionado con el rediseño que está viviendo el mundo. Hasta hace 20 o 30 años, poco menos, el gran océano comercial era el Atlántico.
Hoy el gran océano comercial es el Pacífico. ¿Dónde está China? ¿Dónde está India? ¿Dónde está el sudeste asiático? ¿Dónde está la costa oeste de Estados Unidos? Nosotros somos un país atlántico, entonces tenemos que salir hacia el Pacífico. Los brasileños ya lo han hecho, ya lo entienden y están invirtiendo sumas monumentales de dinero para salir al Pacífico, lo que a ellos les cuesta mucho más que a nosotros por una cuestión geográfica.
Sin embargo, ya están, y hay rutas que atraviesan Bolivia y otras que van por el Paraguay saliendo al puerto de Chile o de Perú. Perú ha construido con capitales chinos el mayor puerto del continente latinoamericano. Ese es el mundo. Nosotros, en la Argentina, tenemos que trabajar en ese sentido porque es la realidad que se nos impone. Ese es el comercio mundial. Lo mismo ocurre con las obras de infraestructura para aprovechar nuestros ríos, la navegabilidad de los ríos, es decir, no se puede pensar más en términos exclusivamente de provincia; hay que pensar en términos de región y de país.
Además, siempre digo que en todos estos foros, si hay algo que aprendí, son dos cosas: primero, podemos tener posiciones políticas distintas, pero tenemos problemas comunes. Yo me siento a hablar con el vicegobernador de Salta o de Santiago del Estero y los problemas son los mismos, cada uno con su particularidad.
Y lo otro es que desde el interior tenemos cosas que hacemos que a veces hasta se nos ríen en Buenos Aires, pero que son recursos. Por ejemplo, hacer fiestas de lo que sea: fiesta del chicharrón, fiesta del guiso, fiesta del chorizo color, fiesta de la guampa. ¿Qué son esas cosas? Son maneras de generar movimiento en las economías locales: las fiestas patronales. ¿Cuánta gente viene que vive en otra parte del país? En esos días, esa comunidad pequeña gana recursos. Eso que a veces no es comprendido… he escuchado a algún periodista hasta reírse porque se votó la ley del día de no sé qué, pero son los recursos que tenemos las provincias y que nos rebuscamos, hablando claramente, con perdón del término.
Cuando vemos que tenemos toda esa problemática en común, eso es un incentivo para trabajar todavía mucho más. Este es un país increíble.
La Argentina es un país; algo he conocido del mundo. Si tuviera que nacer de nuevo y elegir dónde, elijo Argentina con todos los problemas y, por supuesto, Corrientes. Eso está fuera de duda.
Braillard dixit
«Hay una enorme agenda pendiente. Tenemos temas de ruta, hidrovía, puente, hablando de esta parte del país; un montón de cosas que requieren necesariamente atención, porque ese es el diseño constitucional y ese es el diseño histórico».
«Las provincias en la Argentina somos anteriores a la Nación, como en Estados Unidos, donde los estados fueron anteriores a la federación. Las provincias de la Argentina decidieron formar el Estado nacional. Después habrá provincias nuevas, eso pasa en todo el mundo, pero las provincias históricas -de las cuales Corrientes es una- decidieron tener un Estado nacional».
«La gestión que han hecho los gobernadores de Provincias Unidas fue un cimbronazo grande para que esto se empezara. Ya designaron un ministro del Interior que no había».
«Comparto lo que dijo el gobernador Gustavo Valdés: Milei tiene que recorrer el país. La Argentina es Santa Cruz, la Argentina es Ushuaia, la Argentina es La Quiaca, la Argentina es Corrientes, es Caá Catí, es La Rioja, es Salta. Eso es la Argentina; no es solamente la ciudad de Buenos Aires».