La Fundación Urunday y el gobierno del Chaco anunciaron la apertura de la convocatoria internacional para la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026, que se realizará del 17 al 26 de julio en Resistencia, reconocida como la Capital Nacional de las Esculturas.
La propuesta invita a escultores de todo el mundo a postular proyectos para trabajar durante siete días al aire libre, frente al público, en una experiencia artística única.
Los escultores seleccionados recibirán alojamiento, traslados locales y alimentación durante toda la duración del evento, garantizando que puedan concentrarse plenamente en la creación de sus obras.
La organización proveerá materiales básicos, incluyendo mármol travertino y acero inoxidable, así como asistencia técnica y traductores para facilitar la comunicación entre participantes de distintas nacionalidades. Cada artista contará además con un seguro médico vigente y un honorario de USD6 mil por su participación.
Las obras se evaluarán a través de un jurado de reconocida trayectoria, cuyos fallos serán inapelables. Además, los visitantes y los niños podrán participar en la elección de sus esculturas favoritas, sumando un componente de interacción con el público que fortalece el espíritu participativo del certamen.
En paralelo al concurso, se desarrollarán diversas actividades culturales y académicas. Se realizarán encuentros de escultores invitados, congresos internacionales sobre arte y derecho, seminarios sobre patrimonio y urbanismo, así como festivales de música, encuentros de artesanos y talleres de distintas disciplinas. Todas estas propuestas buscan enriquecer la experiencia de los artistas y del público, generando un espacio de intercambio y aprendizaje en torno a la creación artística.
La inscripción se realiza exclusivamente a través del sitio oficial www.bienaldelchaco.org, y estará abierta hasta el 30 de noviembre próximo.
Sobre la Bienal
del Chaco
Desde su creación en 1988, la Bienal Internacional de Escultura del Chaco se consolidó como una de las manifestaciones más importantes de arte público contemporáneo en América latina.
Cada obra realizada durante el certamen se incorpora al patrimonio cultural de Resistencia, conformando un museo a cielo abierto con más de 600 esculturas de destacados artistas nacionales e internacionales.
Esta propuesta no solo promueve la creación artística, sino que también transforma los espacios urbanos en un escenario de intercambio cultural y artístico permanente.