El subsecretario de Coordinación de Gabinete Económico y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Guillermo Agüero, entrevistado por Somos Uno recordó que su equipo provincial heredó una «caja literalmente incendiada, 1.300 millones en caja».
Agüero indicó que el desafío inmediato fue afrontar compromisos como aguinaldos y sueldos bajo condiciones muy acotadas. Recordó que se gestionaron acuerdos con el gobierno nacional que permitieron girar fondos, sin los cuales «hubiera sido realmente imposible sostenerla».
El funcionario insistió en que la provincia emergía de 16 años de gestión basada en lo que él denominó una ideología «populista a ultranza», sustentada en tres elementos: «corrupción estructural», ineficiencia e «inviabilidad estructural».
Agüero sostuvo que esos años de gobierno fueron constantes en el uso del relato discursivo para ocultar la realidad: hablar de logros numéricos, pero contrastarlos con resultados concretos distorsionados.
De su diagnóstico surge la idea de que el gobierno entrante debía corregir el rumbo administrativo, ordenar las cuentas y restablecer la credibilidad estatal.
EL DIAGNÓSTICO
POBLACIONAL
Y EDUCATIVO
Agüero recordó que al asumir, la provincia presentaba indicadores sociales ampliamente negativos. Dijo que en 2023 se recibió «con los peores indicadores en pobreza, 76 % de pobres» y un sistema educativo «totalmente diezmado».
En ese sentido, remarcó que aunque se hablaba de «década ganada» o de un «Estado inclusivo», pero que la realidad era otra: «los chicos no sabían leer ni escribir, pasaban de grado adeudando las materias».
En tono crítico, recalcó que el nuevo gobierno provincial debió adoptar como prioridad restaurar la educación en sus niveles iniciales, especialmente la lecto-comprensión en primeros grados.
En esa dirección, celebró que en tercer grado ya se observan mejoras: «un 70 % han mejorado la comprensión», algo que a su entender es clave para el desarrollo del individuo y la sociedad.
RIQUEZA GENUINA
COMO META
El candidato explicó que su estrategia para reactivar la economía provincial se basa en «desarrollar riqueza genuina» mediante empleo, industria, servicios, pymes y emprendedores.
Agüero insistió en que la salida no está en la dependencia del Estado, sino en fortalecer al sector privado: «la provincia sale de la mano del sector privado que va a generar riqueza fuerte, genuina».
Subrayó que ese modelo exige, logró reducir obstáculos para emprendedores, simplificar trámites burocráticos y ajustar el marco impositivo que grava la actividad económica.
Recordó que desde su equipo se impulsaron cambios impositivos: bajaron el impuesto sobre ingresos brutos del 3,5 % al 3,2 %, con una futura reducción al 2,9 % en enero de 2026.
También que se estableció alícuota cero de ingresos brutos por un año para emprendimientos nuevos, reducción de sellos para contratos de alquiler y otros incentivos tributarios.
La infraestructura como prioridad
Agüero hizo referencia a proyectos estructurales como el segundo acueducto en el interior del Chaco, explicando que la carencia de agua obstaculiza la calidad de vida y el desarrollo empresarial.
Remarcó que la obra ya comenzó: empresas trabajan en planta potabilizadora y toma de agua, con un aporte no reembolsable del Estado nacional de 79 mil millones de pesos.
La misma, según explicó, beneficiará a más de 600 mil chaqueños en más de 40 localidades, con un horizonte de 24 meses para completarla.
También mencionó la recuperación de la ruta Miraflores-Cherás, una vía emblemática paralizada desde hace años, cuya construcción sufrió múltiples inauguraciones sin operatividad.
Otro proyecto anunciado fue la repavimentación de la ruta 89 entre General Pinedo y Quimilí, con fondos nacionales no reembolsables, en un programa gradual de reconstrucción provincial.
Agenda legislativa
y elecciones
Agüero adelantó que el modelo provincial que proponen será transmitido a los ciudadanos en distintas reuniones en Resistencia en vísperas de la elección del 26 de octubre.
Remarcó que la lista 503 a la que pertenece trabajará en sintonía con el gobernador Zdero para «dejar atrás este pasado» que dejó al Chaco en la condición de «provincia más pobre del país».
Sostuvo que el Chaco no es una provincia pobre por naturaleza, sino que fue efectivamente empobrecido por malas gestiones.
Como parte de su plan, indicó que buscarán impulsar reformas laborales en el Congreso para dinamizar el mercado de trabajo, sin restar derechos al trabajador.
Además, se propuso debatir un régimen de tarifas diferenciales en zonas cálidas del norte argentino, semejante a las tarifas diferenciales del sur para el gas.
Críticas y desafíos
Agüero reconoció que la provincia vive un esquema estructural inviable si continúa dependiendo de la coparticipación.
Se refirió al sobredimensionamiento del Estado, y remarcó que gran parte de los recursos que recibe la provincia se destina al pago de sueldos.
También criticó los mecanismos de intermediación que antes complicaban el inicio de emprendimientos.
En cuanto al financiamiento productivo, celebró los instrumentos puestos en marcha: la fiduciaria del Norte y créditos blandos para pymes, con colocaciones superiores a 2.000 millones de pesos.
Finalmente, afirmó que el gran desafío es traducir estos anuncios en resultados concretos: orden fiscal, crecimiento económico, empleo y superación de la pobreza.