La titular del Colegio de Nutricionistas, Lucrecia Ferrero, advirtió sobre los riesgos que implican los consejos dietéticos que circulan en redes sociales y plataformas digitales, muchas veces difundidos por personas sin formación profesional.
En declaraciones a Radio Natagalá, la especialista subrayó que estas prácticas no solo carecen de sustento científico, sino que también pueden generar frustración, desequilibrios nutricionales y perjuicios para la salud.
«En redes sociales se vende la idea de que si hacés algo hoy, mañana te levantás con otro cuerpo. Pero los procesos reales son largos, y en definitiva, hablamos de un cambio cultural», sostuvo Ferrero.
La profesional explicó que es común que las personas sigan modas alimentarias sin conocer sus consecuencias. «Nos encontramos con gente que dice: ‘vi una página que asegura que si como cierta verdura, el domingo ya entro en el vestido del cumpleaños de mi hija’. Hoy hay una gran cantidad de información disponible, algunas certeras y otras completamente erróneas, y muchas veces el ciudadano no logra discernir cuál es confiable», señaló.
Consultas y riesgos por las «dietas de moda»
Ferrero contó que los nutricionistas reciben cada vez más consultas de pacientes que siguieron dietas difundidas por influencers o figuras públicas. «Recibimos muchos casos de personas que siguieron distintos planes de moda y lo que suele generar es frustración», explicó.
«Intentan cosas que no son realizables o consumen productos que no son adecuados para ellos. Eso deriva en frustración y, a veces, en daños que podrían haberse evitado con una orientación profesional.»
En ese sentido, insistió en la necesidad de que cada persona reciba atención personalizada. «No todos los alimentos o productos sirven para todos. Hay cuestiones metabólicas, clínicas y de estilo de vida que hacen que cada caso sea distinto. Por eso, la atención nutricional tiene que ser individual y no masiva», destacó.
Suplementos y consumo responsable
Consultada sobre el uso de suplementos alimentarios, Ferrero fue contundente: «No hay estudios que avalen la suplementación abierta. Solo tiene impacto positivo cuando existe una carencia comprobada. Si no, lo que se hace es sobrecargar el organismo sin necesidad».
Explicó que, antes de consumir cualquier suplemento, es indispensable realizar estudios clínicos y consultar con profesionales. «Siempre conviene ir al médico o al licenciado en nutrición, hacerse análisis y determinar si hay una deficiencia real. En base a eso, recién ahí se indica la suplementación», puntualizó.
Los influencers y la responsabilidad de la comunicación
La titular del Colegio de Nutricionistas también se refirió a la responsabilidad de quienes difunden información alimentaria sin aval profesional. «Estamos trabajando en ese tema. Cuando detectamos publicaciones o promociones indebidas, llamamos a la persona para explicarle el riesgo», contó.
Incluso mencionó un antecedente reciente: «En Buenos Aires se hizo una denuncia a un influencer, Santiago Maratea, por promocionar suplementos sin indicación médica. Es peligroso porque puede inducir a miles de personas a consumir algo innecesario o dañino».
Cuatro comidas diarias y hábitos saludables
La especialista recordó que las guías alimentarias para la población argentina son la base para una alimentación equilibrada.
«Recomendamos realizar cuatro comidas al día -desayuno, almuerzo, merienda y cena- porque nuestro cuerpo necesita energía constante para funcionar correctamente», explicó.
Advirtió además sobre los riesgos de los ayunos prolongados, una práctica que también se volvió tendencia en redes.
«Los estudios demuestran que el ayuno puede tener efectos a corto plazo, pero no es sostenible ni saludable a largo plazo. El cuerpo necesita energía diaria en cantidades adecuadas, y cuando se saltean comidas se termina comiendo más y peor después», detalló.
Ferrero explicó que, en esas circunstancias, el organismo tiende a elegir alimentos grasos o hipercalóricos. «Cuando tenemos hambre, no buscamos una fruta, buscamos algo rápido y placentero, como un alfajor o una comida con mucha grasa», ilustró.
Vegetarianismo y veganismo: posibles, asesorado
Al referirse a las dietas vegetarianas y veganas, Ferrero aclaró que son opciones válidas si están correctamente planificadas.
«Pueden cubrir todos los requerimientos nutricionales, pero deben estar guiadas por un nutricionista. Muchas veces los adolescentes deciden dejar de comer carne sin asesorarse y eso puede generar carencias importantes», advirtió.
Aclaró que el no consumo de carne no es nocivo si se realiza una buena complementación alimentaria. «Es fundamental combinar proteínas vegetales, como legumbres, cereales y frutos secos. Hay especialistas muy buenos que pueden armar planes perfectamente equilibrados», indicó.
Comer bien sin gastar más
Finalmente, Ferrero se refirió al mito de que una alimentación saludable es necesariamente costosa. «No siempre comer bien significa gastar más. Hay que optimizar el presupuesto alimentario», explicó.
Según detalló, la clave está en la planificación semanal. «Muchas veces compramos lo que está cerca o parece económico, pero terminamos gastando más y comiendo mal. Si planificamos las comidas y organizamos el menú familiar, podemos garantizar variedad, equilibrio y ahorro», afirmó.
La nutricionista también hizo hincapié en adaptar la dieta familiar a lo que consumen los niños en la escuela o en los comedores. «Si ya comieron carne al mediodía, no hace falta repetirla a la noche. Un arroz con verduras es suficiente. Se trata de equilibrar y aprovechar los recursos», concluyó.
La nutrición
en la escuela
Ferrero remarcó la necesidad de incorporar la educación alimentaria dentro de la currícula escolar. «Por supuesto que la nutrición necesita un espacio dentro de la educación.
En el Chaco existe la Ley 3181-E, de entornos escolares saludables, que establece la promoción de hábitos saludables en las escuelas, la existencia de quioscos saludables y la capacitación docente», explicó.
Sin embargo, señaló que la normativa aún no está reglamentada, aunque existen avances. «Actualmente está conformada una mesa de trabajo con representantes del Colegio, el Ministerio de Educación, de Salud y de Desarrollo Social para reglamentarla. Ya tenemos un borrador elaborado; falta la reglamentación para garantizar su aplicación en todas las escuelas», informó.
La nutricionista insistió en que la educación escolar es una vía fundamental para llegar a toda la población: «El que vive en Resistencia o en las grandes ciudades tiene más acceso a la información, pero ¿cómo llega esa información a lugares como El Sauzalito o parajes más apartados? A través de las escuelas. La escuela acerca a los niños y a las familias información valiosa, por eso es tan importante que se reglamente la ley».
Ferrero destacó, además, que el Ministerio de Educación ya capacitó a más de 6 mil docentes en la temática de entornos escolares saludables. «Fue una experiencia muy exitosa; se está trabajando en esta línea, pero todavía falta profundizar», señaló.
El plato equilibrado
Sobre las porciones adecuadas, Ferrero recomendó una dieta variada y balanceada: «Cuando hablamos de carnes, hablamos de las tres: vacuna, pollo y pescado, alternadas durante la semana. Se aconseja consumir pescado de mar tres a cuatro veces por semana, preferentemente al mediodía».
También remarcó la importancia de los vegetales: «Cuanta más variedad de frutas y verduras consumamos, más vitaminas y minerales incorporamos. Además, generan saciedad.
No debemos quedarnos solo con tomate y lechuga: hay que aprovechar los productos de estación, que suelen ser más económicos».
Ferrero destacó además el valor de las legumbres, «porque aportan fibra, hidratos de carbono y son bajas en grasa», y subrayó la importancia del consumo de agua y la práctica de actividad física regular.
«No hay que hacer ejercicio inmediatamente después de comer. Lo recomendable es esperar una o dos horas para iniciar la actividad física», aclaró.