Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Nación y provincias coordinan desde el Chaco acciones para blindar la hidrovía del Paraná
    • Milei y Trump fortalecen su alianza en una nueva etapa de cooperación
    • Leandro Zdero: «Somos la provincia que más droga ha incautado en 2024»
    • Las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre y marcaron su peor desempeño
    • Día del Psicólogo: foco en la salud mental y la sobreexigencia de la sociedad actual
    • Este fin de semana arranca el Regional Amateur en distintos escenarios
    • Petz: «Construimos una mejor performance, potenciando nuestro juego en el Regional»
    • El Departamento Canes refuerza sus capacidades operativas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 14 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre y marcaron su peor desempeño
    Política

    Las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre y marcaron su peor desempeño

    14 de octubre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas descendieron un 4,2% interanual en septiembre, medida a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
    En la comparación mensual desestacionalizada, la baja fue del 2%, mientras que en los primeros nueve meses del año el indicador aún mostró un crecimiento acumulado del 5% respecto del mismo período de 2024.
    El informe reveló un retroceso generalizado en todos los rubros relevados reflejo de la fragilidad del consumo interno, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre económica y política que marcó el inicio de la primavera.
    Los sectores más golpeados fueron «Textil e indumentaria» (-10,9%) y «Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles» (-6,2%), en tanto que «Perfumería fue el único rubro» que mostró una leve mejora intermensual (1,4%), impulsada por el cambio de estación.

    Consumo en retracción
    El estudio de la Came destacó que el 55% de los comerciantes encuestados señaló que su situación económica se mantuvo igual al año pasado, mientras que un 38% aseguró que empeoró, tres puntos por encima del registro de agosto. Apenas un 7,2% percibió una mejora.
    Las expectativas a futuro reflejaron un clima de prudencia: el 47,6% prevé una mejora en el próximo año, el 41,5% cree que todo seguirá igual y el 10,8% estima que la situación será peor.
    En materia de inversión, el 60,1% de los consultados consideró que no es un buen momento para destinar recursos, y solo un 12% evaluó el contexto como favorable.
    Septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política», resumió el informe.
    Según el relevamiento, factores como la inflación persistente, el endeudamiento de los hogares y la falta de incentivos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año.

    Rubro por rubro: una caída transversal
    «Alimentos y bebidas» (-3,1%)
    El sector registró una baja interanual del 3,1%, afectado por la suba de costos operativos, la pérdida de poder adquisitivo y la competencia de grandes cadenas.
    Las promociones bancarias y los descuentos en efectivo sostuvieron parcialmente el movimiento de ventas, pero el incremento nominal de la facturación respondió más a ajustes de precios que a una mayor cantidad de unidades vendidas.
    Los comerciantes remarcaron que los consumidores «actuaron con cautela y priorizaron productos esenciales», mientras se mantienen a la espera de un panorama económico más estable hacia fin de año.

    «Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles»
    Con una baja del 6,2%, este rubro fue el segundo más afectado del mes. La incertidumbre cambiaria, el encarecimiento del financiamiento y la disminución de la capacidad de compra de los hogares empujaron la retracción.
    Los comercios orientaron sus estrategias a liquidaciones, promociones y difusión en redes sociales, aunque con resultados limitados. «La demanda se concentró en bienes de reposición o de bajo valor, mientras que las compras de equipamiento del hogar siguieron postergadas», señala el documento.

    «Calzado y marroquinería»
    Las ventas de calzado y artículos de cuero retrocedieron 4,3% interanual, en un mes marcado por la baja disponibilidad de efectivo y la caída del crédito. Los comerciantes reportaron escasa rotación de productos y un consumo enfocado en ofertas de temporadas anteriores.
    A su vez, el informe mencionó la competencia desleal de ferias y ventas informales, junto a los mayores costos operativos. El sector espera una leve recuperación en octubre, impulsada por las ventas del Día de la Madre.

    «Farmacia»
    El rubro farmacéutico cayó 1,4% interanual, influido por la suba constante de precios de medicamentos y la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores. La demanda se concentró en productos esenciales y de venta libre. La falta de liquidez y las demoras en pagos de obras sociales afectaron los márgenes de los comercios.
    «Los usuarios priorizan medicamentos de necesidad inmediata o genéricos más económicos», detalló el informe, que anticipó una expectativa de estabilidad moderada hacia los próximos meses.

    «Ferretería, materiales eléctricos y construcción»
    Con una baja leve del 0,5%, este sector mostró cierta resistencia en comparación con otros rubros. El nivel de actividad estuvo limitado por la alta volatilidad de precios y la restricción del crédito, aunque hubo un repunte parcial vinculado a obras privadas y tareas de mantenimiento estacional.
    Las ventas se concentraron en productos esenciales y repuestos básicos, con consumidores atentos a promociones y cuotas. Según el relevamiento, «la mayoría de los comercios destacó la necesidad de prudencia en compras y gastos, a la espera del impacto que puedan tener los resultados electorales en el consumo».

    «Perfumería»
    A pesar de registrar una caída interanual del 6%, Perfumería fue el único rubro que mostró crecimiento mensual (1,4%), favorecido por el cambio de estación y el inicio de la temporada alta del sector.
    Las ventas repuntaron en productos de cuidado personal y cosmética, aunque la inflación del rubro (16,5% interanual) limitó la mejora.
    «La actividad mostró signos incipientes de recuperación, pero las expectativas siguen siendo prudentes», indicó Came, aclarando que no se observaron aumentos especulativos de precios ni conductas asociadas al tipo de cambio.

    «Textil e indumentaria»
    Fue el rubro más golpeado del mes, con un desplome del 10,9% interanual. La baja disponibilidad de efectivo, la alta inflación, el encarecimiento de insumos y la competencia con productos importados impactaron de lleno en la rentabilidad.
    Los comercios concentraron sus estrategias en liquidaciones, promociones y financiación con tarjetas, aunque con un consumo estancado.
    «La actividad se mantuvo concentrada en prendas básicas y descuentos, con dificultades para sostener inventarios y cumplir compromisos financieros», advirtió el informe, que describió un escenario de prudencia en la reposición de stock y expectativas moderadas para el cierre del año.

    Expectativas y proyecciones
    De acuerdo con la Came, el mes de septiembre confirmó la tendencia de desaceleración del consumo minorista que se viene observando desde mediados de año.
    La entidad subrayó que los consumidores continúan priorizando el ahorro y la compra de bienes esenciales, mientras los comercios ajustan costos, horarios y estrategias de venta para sostener la actividad.
    El estudio reflejó además que el endeudamiento de los hogares sigue limitando el gasto, y que los mayores costos de servicios, alquileres y logística erosionan los márgenes de rentabilidad.
    La falta de políticas de incentivo al consumo, sumada a la incertidumbre electoral y a la volatilidad cambiaria, profundizó la prudencia del sector.
    La Confederación destacó que el comportamiento de las ventas minoristas está estrechamente ligado a la evolución del ingreso real, el nivel de inflación y el acceso al financiamiento.
    En ese sentido, los próximos meses resultan clave para definir si el repunte esperado en la última parte del año -impulsado por fechas comerciales como el Día de la Madre y las Fiestas- logrará amortiguar la caída acumulada.

    más de 1.000 comercios
    El Índice de Ventas Minoristas Pyme se elabora sobre la base de un relevamiento mensual entre 1.183 comercios de todo el país, realizado entre el 1 y el 5 de septiembre.
    El estudio abarca siete rubros principales: alimentos y bebidas; bazar y muebles; calzado y marroquinería; farmacia; perfumería; ferretería y materiales de construcción; y textiles e indumentaria.

    consumo debilitado
    En conclusión, septiembre dejó un balance negativo para el comercio minorista, con caídas en todos los rubros y un consumo debilitado por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.
    Aunque la variación acumulada del año aún se mantiene en terreno positivo, el descenso mensual e interanual refleja un enfriamiento del mercado interno y la necesidad de políticas que incentiven el consumo.
    En palabras de la Came, «la prudencia domina el comportamiento tanto de consumidores como de comerciantes, en un contexto donde la estabilidad económica será clave para revertir la tendencia».
    El comercio pyme, que constituye una de las principales fuentes de empleo en el país, transita así los últimos meses de 2025 con expectativas contenidas y estrategias de supervivencia, a la espera de señales que devuelvan dinamismo al consumo y alivien la presión sobre las pequeñas y medianas empresas.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Nación y provincias coordinan desde el Chaco acciones para blindar la hidrovía del Paraná

    Milei y Trump fortalecen su alianza en una nueva etapa de cooperación

    Leandro Zdero: «Somos la provincia que más droga ha incautado en 2024»

    Día del Psicólogo: foco en la salud mental y la sobreexigencia de la sociedad actual

    Femicidio en Avia Terai: vecinos y familiares de Gabriela Barrios reclamaron justicia frente a la comisaría

    Legislativas 2025: Chaco será pionera con plantillas Braille para garantizar el voto accesible

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Nación y provincias coordinan desde el Chaco acciones para blindar la hidrovía del Paraná

    14 de octubre de 2025
    Política

    Milei y Trump fortalecen su alianza en una nueva etapa de cooperación

    14 de octubre de 2025
    Política

    Leandro Zdero: «Somos la provincia que más droga ha incautado en 2024»

    14 de octubre de 2025
    Sociedad

    Día del Psicólogo: foco en la salud mental y la sobreexigencia de la sociedad actual

    14 de octubre de 2025
    Deportes

    Este fin de semana arranca el Regional Amateur en distintos escenarios

    14 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • El gobernador Valdés inaugurará la plaza del barrio 17 de Agosto y luego estará en Santa Ana
    • Fortalecerán controles en la Hidrovía
    • Milei y Trump fortalecen su alianza en una nueva etapa de cooperación
    • Virginia: «Javier nos devolvió la esperanza y la confianza de creer»
    • Marlen: «Debemos asegurar la representación de las compañeras»
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.