Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Tras 45 días, finalizaron las obras de mantenimiento en el puente General Belgrano
    • La Anmat prohibió una popular golosina y productos de la marca Mami Keto
    • SIKA inauguró su nueva planta en Puerto Tirol operada íntegramente por mujeres
    • Capitanich en El Impenetrable: “No se gobierna desde la crueldad, sino desde la empatía”
    • Diputados nacionales repudian la represión a comunidades indígenas en Villa Río Bermejito
    • Matías “Mono” Romero rescindió su contrato y deja Chaco For Ever
    • Uruguay se encamina a ser el primer país de la región en sancionar una ley de eutanasia
    • Puente Chaco-Corrientes: estructuralmente perfecto, saturación real
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 15 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Puente Chaco-Corrientes: estructuralmente perfecto, saturación real
    Sociedad

    Puente Chaco-Corrientes: estructuralmente perfecto, saturación real

    15 de octubre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «Nuestro puente Chaco-Corrientes está perfecto en lo estructural» resaltó el ingeniero Rolando Biain, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, e indicó que el problema es la capacidad vehicular colapsada, que genera demoras en el cruce, riesgos de siniestros y una creciente congestión a lo largo del «corredor Belgrano» en la ciudad de Corrientes. «El segundo puente no es un deseo sino una necesidad urgente» opinó, y se mostró a favor de algunas medidas paliativas que agilicen el tráfico actual.

    El ingeniero Rolando Horacio Biain es director del Departamento de Vías de Comunicación de la Facultad de Ingeniería de la UNNE y docente a cargo de la Cátedra de Vialidad Especial.

    Su área de experticia es el estudio del tráfico, y hace más de 30 años, desde la docencia, la investigación y el ejercicio de la profesión trabaja en relación con el Puente General Manuel Belgrano que une las provincias de Chaco y Corrientes, e incluso tiene a su cargo la concreción de visitas periódicas con estudiantes universitarios para recorrer la infraestructura del puente.

    «Desde el año 1992 estoy caminando el puente, junto a colegas de la Facultad, de Vialidad Nacional y otras áreas, y puedo decir con total seguridad que estructuralmente está perfecto”.

    Con esa frase, el Ing. Biain en diálogo con UNNE Medios expuso la importancia de no dar asidero a versiones que, de manera reciente y tras un siniestro vial de grandes dimensiones y desenlace fatal, ponen el foco en el deterioro del estado del puente por sus más de 50 años de funcionamiento.

    «Por un siniestro vial se cambió el eje del interés, y se empezó a hablar de problemas estructurales, cuando justamente la principal problemática es la saturación del tránsito», señaló.

    Agregó que el paso interprovincial está colapsado en su capacidad de tráfico vehicular, lo que desde la ingeniería se conoce como «circulando en la capacidad», que refiere a la cantidad de vehículos que pueden pasar en una unidad de tiempo por el puente.

    En esa línea, indicó que “el puente no colapsará, pues desde el punto de vista técnico, está diseñado, estructurado y planificado para soportar la carga actual y aún mayor”, y recordó que su padre, que trabajó en la construcción del viaducto, le decía que «tiene una fundación que soporta dos puentes», por lo que soporta normalmente el peso de carga actual de tráfico.

    Destacó el “valorable” esfuerzo de las tareas de mantenimiento y conservación que realiza Vialidad Nacional y que debe llevar tranquilidad a la población.

    El profesional de la UNNE sostuvo que desde lo estructural sí podría haber algún daño si por la saturación de tránsito algún vehículo de gran porte colisiona por ejemplo los obenques del puente, o si por debajo alguna barcaza colisiona contra los pilotes del puente.

    “Allí debemos poner el horizonte, en trabajar como sociedad para lograr un segundo puente interprovincial, también en algunas medidas viables para descomprimir el tráfico del actual puente y en un proyecto de defensas definitivas”.

    Segundo Puente

    Sobre la construcción del segundo puente opinó que “no es un deseo de chaqueños y correntinos, es una necesidad, una prioridad, en la que debemos trabajar como sociedad para lograrlo”.

    Así, se refirió a otro error conceptual, que es cuestionar por qué cuando se construyó el puente Manuel Belgrano no se lo hizo más grande, y recordó que en los inicios circulaban 3 mil vehículos por día, y ya en ese entonces, se expuso que los 30 años debería planificarse un segundo puente.

    “Pasaron 50 años y no tenemos aún el segundo puente, con más de 24 mil vehículos por día”.

    Comentó que, en el futuro, por el segundo puente debería concentrarse el tránsito pesado, lo cual solucionaría en gran medida el colapso vial del actual puente y también el problema indirecto que se causa de congestión en la ciudad de Corrientes.

    Sobre esto último, el Ing. Biain consideró importante exponer que además de la excesiva demora para cruzar el paso interprovincial, la saturación vial del puente tiene otra consecuencia de gran relevancia y cada vez más preocupante del lado de la ciudad de Corrientes que es la congestión que se genera en gran parte del corredor vial Belgrano (principalmente en Avenida 3 de Abril y Ferré), “dejando en horas pico dividida en dos la ciudad”.

    “Atender el problema del puente es también solucionar un problema de tráfico en parte de la ciudad de Corrientes”, consideró.

    Posibles medidas

    El docente de la UNNE insistió en que el segundo puente “es la solución más necesaria” para resolver el colapso vial del actual puente, aunque también se pueden tomar algunas medidas paliativas que ayudarían a mejorar la fluidez y seguridad en la actualidad.

    Una de las acciones viables sería implementar propuestas para persuadir la circulación, en especial del transporte de cargas, en horas picos de 7 a 8.30 horas, de 12 a 13.30 horas y desde las 18.30 a 20 horas.

    Eso podría implicar una tarifa de peaje más cara en horas pico, pero complementada con medidas en favor del transporte de cargas, como ser la disposición de espacios adecuados, con servicios, en los que los camioneros puedan aguardar para llegar al puente fuera de las horas picos.

    “El tránsito pesado no es el enemigo, pero si podemos incentivarlo para circular en horas de menor tráfico”, señaló Biain, y recordó que cada camión representa, en extensión, entre 5 y 6 autos, y al tener una marcha más lenta, incluso cada camión circulando en el puente puede contabilizarse como 6 o 7 autos.

    Otra medida factible sería unificar los controles de seguridad de un solo lado, de Chaco o Corrientes, operativos que, si bien son necesarios, terminan restringiendo sobremanera el movimiento vehicular, pues hay controles de Senasa, las policías provinciales, Gendarmería, AFIP y otros organismos.

    Además, se podrían disponer de domos de cámaras de filmación cada 500 metros del puente e inmediaciones, que posibiliten un riguroso control de la velocidad máxima y el sobrepaso, a fin de evitar los siniestros viales que cuando ocurren potencian la congestión vial.

    El control de cargas y dimensiones también es importante, y se podrían extremar operativos, pero en espacios más alejados del viaducto.

    Respecto al cuidado del tráfico vehicular, una alternativa podría ser la construcción de voladizos metálicos a lo largo del puente para la circulación de bicicletas y motos, construcciones a los costados, por fuera de la actual estructura del puente, que permitiría separar los rodados menores del resto de los vehículos.

    En tanto, una cuestión más relacionada al riesgo estructural, y para garantizar la durabilidad de la infraestructura, sería retomar la obra de las defensas definitivas de hormigón para proteger las pilas o columnas del puente de posibles colisiones de embarcaciones o barcazas.

    Dicha obra se licitó hace unos años, se empezó a hacer y después se postergó y rescindió el contrato. “Es doloroso ver que esa inversión tan grande y necesaria no avanzó” señaló y comentó que en el puerto de Antequeras se están fundiendo materiales y maquinarias que se habían adquirido para ese proyecto de defensa.

    Medidas paliativas pero necesarias

    El Ing. Biain sostuvo que las medidas antes mencionadas son denominadas “paliativas” porque son de menor impacto respecto a la solución principal que sería el segundo puente.

    No obstante, indicó que serían de utilidad para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la actualidad, e incluso también serían de importancia a futuro pues, más allá de que se construya y ponga en funcionamiento el segundo puente, “el Manuel Belgrano seguirá creciendo en tránsito vehicular”.

    Esfuerzo de conservación

    Para concluir, reiteró la importancia de valorar el esfuerzo técnico que el personal de Vialidad Nacional realiza para garantizar la conservación y mantenimiento del puente Chaco-Corrientes, tanto en la faz estructural como para darle mayor seguridad al usuario.

    Al respecto, sostuvo que actualmente el problema de la fluidez en la circulación en el puente se agudiza por las obras de recambio de juntas en la calzada, lo cual genera muchas quejas, sin embargo, indicó que desde el punto de vista técnico está muy bien decidida la realización de las obras de septiembre a octubre, y en horario nocturno.

    “El mantenimiento del puente está a cargo de profesionales que conocen esta emblemática obra de infraestructura, que saben cómo cuidarlo, y que garantizan que, con 52 años de funcionamiento, esté en óptimas condiciones”.

    Desde su rol de docente en la UNNE, el Ing. Biain recordó que el puente la para Universidad es una obra muy emblemática, en su historia, pero también en la actualidad porque es tema de estudio en muchas áreas disciplinares.

    “Este puente nace con la UNNE, pues fue por un deseo de la Universidad que se logró la materialización de este puente que une ambas provincias”, concluyó.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Tras 45 días, finalizaron las obras de mantenimiento en el puente General Belgrano

    La Anmat prohibió una popular golosina y productos de la marca Mami Keto

    SIKA inauguró su nueva planta en Puerto Tirol operada íntegramente por mujeres

    Capitanich en El Impenetrable: “No se gobierna desde la crueldad, sino desde la empatía”

    Diputados nacionales repudian la represión a comunidades indígenas en Villa Río Bermejito

    Matías “Mono” Romero rescindió su contrato y deja Chaco For Ever

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Tras 45 días, finalizaron las obras de mantenimiento en el puente General Belgrano

    15 de octubre de 2025
    Sociedad

    La Anmat prohibió una popular golosina y productos de la marca Mami Keto

    15 de octubre de 2025
    Política

    SIKA inauguró su nueva planta en Puerto Tirol operada íntegramente por mujeres

    15 de octubre de 2025
    Política

    Capitanich en El Impenetrable: “No se gobierna desde la crueldad, sino desde la empatía”

    15 de octubre de 2025
    Nacionales

    Diputados nacionales repudian la represión a comunidades indígenas en Villa Río Bermejito

    15 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Tras un mes y medio, finalizaron las obras en el puente General Belgrano
    • Servicio de Diabetes del hospital Llano: por semana atiende a más de 250 pacientes
    • Concepción: rescate y liberación de crías de caimán que tenían de mascotas
    • San Roque: detuvieron al «remisero de la banda», vinculado a una causa por abigeato
    • Corrientes Interior va por el pase a semifinales ante Comodoro Rivadavia
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.