El subsecretario de Derechos Humanos, Hugo Maldonado, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, se refirió a los incidentes ocurridos en la localidad chaqueña de Villa Río de Bermejito, donde se registraron enfrentamientos entre integrantes de comunidades originarias y efectivos policiales.
Según explicó, la protesta se originó a partir de una serie de reclamos legítimos por parte de los pueblos originarios, aunque también denunció la presencia de sectores que habrían aprovechado la situación para fines políticos. «Varios reclamos son lógicos y entendibles, pero se infiltraron algunos intereses que no deben jugar en circunstancias como estas», afirmó el funcionario.
Maldonado expresó su preocupación por la utilización de problemáticas sociales con fines partidarios y advirtió que este tipo de hechos deben ser tratados con seriedad y respeto hacia las comunidades.
«Hay una deuda histórica con los pueblos originarios que reclaman lo que les corresponde, pero algunos se montan sobre esto y hacen banderas de la situación», señaló.
En este sentido, cuestionó la participación de dirigentes políticos en los hechos y apuntó directamente contra el exgobernador Jorge Capitanich, a quien acusó de «tomar estas situaciones con fines electorales después de haber dejado a la provincia con altos indicadores de pobreza».
El funcionario sostuvo que el conflicto no puede reducirse a un hecho político, sino que debe ser entendido en el marco de las vulnerabilidades estructurales que enfrentan las comunidades de El Impenetrable chaqueño. «Yo tomo las demandas como tales. Asumo que existen situaciones de vulnerabilidad que hay que atender, pero no se puede utilizar esto como un elemento de campaña política», aclaró.
Según afirmó, hubo dirigentes «vinculados al kirchnerismo» que estuvieron presentes y «agitaron este tipo de situaciones», lo cual habría contribuido a la escalada del conflicto.
REPERCUSIONES Y PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO
En relación con la respuesta institucional, Maldonado detalló que la Subsecretaría de Derechos Humanos y legisladores provinciales intervinieron de manera inmediata para constatar la situación en el lugar.
«Ayer por la tarde tres diputados de la Comisión de Derechos Humanos y dos funcionarios de la Subsecretaría estuvieron ahí», precisó.
Explicó, además, que el organismo venía realizando tareas en la zona desde semanas anteriores, vinculadas a la reposición de pensiones para personas con discapacidad, una de las principales demandas de los manifestantes.
El subsecretario destacó que su equipo ha estado abocado desde hace al menos quince días a atender reclamos sociales concretos. «Nos venimos ocupando y ayer por supuesto que estuvimos presentes. Yo no personalmente, pero la Subsecretaría acompañó a la delegación de diputados», indicó.
En este contexto, consideró injusto que quienes necesitan pensiones sean afectados por procesos administrativos que no diferencian entre quienes las requieren y quienes las perciben sin cumplir con los requisitos.
Maldonado describió la situación como el resultado de un manejo inadecuado de políticas sociales en gestiones anteriores. «Es injusto que se saquen a quienes deben tener esas pensiones y otros gocen de pensiones que no deberían tener», afirmó. Según agregó, el conflicto refleja las consecuencias de una metodología deficiente en la revisión de beneficios sociales, un proceso que calificó como necesario, pero que debe aplicarse con equidad y criterio.
Campaña
El subsecretario de Derechos Humanos analizó el panorama político de cara a las elecciones legislativas provinciales del próximo 26. Destacó su compromiso con su espacio político, que forma parte de la alianza La Libertad Avanza, y expresó confianza en los resultados.
Maldonado explicó que su rol durante la campaña ha sido de acompañamiento y trabajo de base, contribuyendo a consolidar el mensaje de continuidad y apoyo a la gestión de Leandro Zdero, y expresó su convicción sobre el desenlace de los comicios.
Demandas históricas
El funcionario mencionó que el gobierno provincial continúa brindando asistencia alimentaria y sanitaria a las comunidades afectadas mediante el programa Ñachec, una iniciativa que busca mejorar la situación nutricional en El Impenetrable. «Lo que tenemos que entender es el trabajo que hay que hacer para la reivindicación», comentó Maldonado.
Subrayó que las políticas de Estado deben orientarse a saldar una deuda histórica con los pueblos originarios, más allá de los tiempos electorales o de los gobiernos de turno.
A su entender, el desafío principal radica en garantizar la continuidad de los programas de inclusión social y el fortalecimiento del vínculo entre el Estado y las comunidades indígenas.
«Yo puedo decir: estamos con el Ñachec, estamos con esto o aquello, pero la concentración en las políticas de Estado tiene que ver con la reivindicación histórica», explicó. Reiteró que la reivindicación no puede quedar sujeta a coyunturas políticas, sino que debe formar parte de un consenso amplio que trascienda los mandatos.
Maldonado insistió en que la respuesta estatal debe basarse en una planificación sostenida y en la coordinación interinstitucional, destacando que la verdadera reparación de las desigualdades requiere una política estructural.
«En esto operan los necesarios consensos básicos para atender algunas situaciones como esta», expresó.
Según remarcó, la acción gubernamental debe centrarse en los derechos, la dignidad y la igualdad de oportunidades para los pueblos originarios, alejándose de la manipulación política.
Polarización política
Consultado sobre la posible utilización del conflicto con fines políticos, Maldonado fue categórico al expresar su repudio. «Toda la vida», respondió al ser consultado si condenaba la politización del tema.
Señaló que las situaciones de alta sensibilidad social no deben ser instrumentalizadas por ningún dirigente, y criticó duramente las actitudes de algunos referentes políticos.
«Cuando hay temas de sensibilidad, ponete un límite, loco, ponete un límite», exclamó.
» Maldonado DIXIT
• «No se puede utilizar esto como un elemento de campaña política».
• «Cuando hay temas de sensibilidad, ponete un límite, loco».
• «A mí no me va a hacer callar toda vez que yo tenga elementos para justificar las cosas que digo».