Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Jorge Capitanich: «No se gobierna desde la crueldad, sino desde la empatía»
    • Sika consolida su expansión en la Argentina con una planta modelo en el NEA
    • Maldonado: «Hay reclamos legítimos, pero también hay intereses ajenos»
    • Corvalán: «Poner en duda un femicidio es aberrante y peligroso»
    • «Hay que actuar ahora», advirtió Szymula sobre la concreción del segundo puente
    • For Ever se desarma: se fueron Matías Romero y varios más
    • «Queremos que más chicos se animen a probar este deporte»
    • Con claridad y efectividad, el clásico fue para Villa San Martín
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 16 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Corvalán: «Poner en duda un femicidio es aberrante y peligroso»
    Política

    Corvalán: «Poner en duda un femicidio es aberrante y peligroso»

    16 de octubre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El reciente femicidio de Gabriela Arací Barrios (20), ocurrido en Avia Terai, volvió a sacudir al Chaco y encendió un fuerte reclamo de organizaciones feministas y de derechos humanos al convertirse en la novena víctima en la provincia en lo que va del año.
    Magadalena Corvalán, referente de Ni Una Menos Resistencia, expresó su indignación y dolor frente a lo que calificó como un nuevo fracaso del Estado provincial y nacional para prevenir la violencia machista.
    En una entrevista radial, sostuvo que «lo que sucedió con Gabriela no es un hecho aislado: es resultado del abandono institucional y la normalización del patriarcado en todas las esferas sociales».

    angustia e impotencia
    Corvalán, expresó su profundo dolor ante el nuevo crimen. «Lo tomamos de una manera muy angustiante, muy preocupante, nos genera mucha impotencia. Pero también, como cada caso que nos atraviesa, es renovar el compromiso que asumimos como una forma de vivir: acompañar a las víctimas, a las sobrevivientes y a las familias, y ver qué podemos hacer desde nuestro lugar para prevenir y concientizar a la sociedad civil para que esto no suceda nunca más», afirmó.
    La dirigente señaló que cada nuevo femicidio en la provincia evidencia la persistencia de un problema estructural y la necesidad de que el Estado actúe con rapidez y con perspectiva de género.
    «No puede seguir siendo la sociedad civil la que reaccione primero ante cada tragedia. La prevención tiene que ser política pública efectiva», advirtió.

    aberrante y peligroso
    Corvalán cuestionó que, en el inicio de la investigación, se haya considerado la posibilidad de una carátula alternativa a la de femicidio. «Es necesario profundizar el debate sobre el concepto de femicidio, sobre todo desde el ámbito judicial. Se ha puesto en duda la tipificación del hecho, algo que nos parece aberrante y muy peligroso», manifestó.
    La referente recordó que la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres establece con claridad qué situaciones configuran violencia de género.
    «Hace poco acompañábamos un caso en Charadai donde una mujer fue agredida por su hermano. En la fiscalía le dijeron que no era violencia de género porque no era su marido. Eso es una falacia.
    La ley establece que cualquier asimetría de poder entre un hombre y una mujer que derive en violencia constituye violencia de género», explicó.
    En ese sentido, sostuvo que no se puede poner en duda que la muerte de una mujer a manos de un hombre es un femicidio. «Para eso existen las investigaciones que contextualizan y las normativas vigentes, tanto nacionales como internacionales, a las que nuestro país adhiere. Tenemos que recostarnos en esas leyes y defenderlas», remarcó.

    discursos de odio
    se legitimados
    Corvalán advirtió que el contexto social actual influye directamente en la escalada de violencia. «Han crecido mucho los casos. Y creo que tiene que ver con un contexto en el que los discursos de odio se legitimaron desde altas esferas del poder.
    Se naturalizó nuevamente que cualquiera pueda insultar, agraviar o descalificar a una mujer impunemente», señaló.
    La referente también denunció el discurso culpabilizador que circuló en redes sociales tras el hallazgo de Gabriela. «Ayer encontraron el cadáver de Gabriela y ya se la señalaba como responsable: ‘por qué se juntaba con él’, ‘por qué andaba con esas personas’.
    Incluso alguien escribió que eso pasa porque no se educa bien a las hijas. Son frases crueles y muy lejos de la realidad. Ojalá ese hombre nunca tenga que atravesar algo así. Pero si le sucede, vamos a estar ahí, sin recordarle sus palabras, sino acompañando, como lo hicimos siempre», expresó con firmeza.

    La Ley Micaela
    Consultada sobre el funcionamiento del sistema judicial y la capacitación de sus agentes, Corvalán reconoció ciertos avances, pero insistió en que la aplicación de la Ley Micaela sigue siendo insuficiente. «Hubo un progreso que no se puede negar, pero todavía hay fiscalías donde, si una mujer denuncia que su hermano la agrede, le responden que no es violencia de género porque no es su marido. Eso demuestra que la Ley Micaela no llegó a profundizarse como necesitamos las mujeres chaqueñas», explicó.
    La activista subrayó que las capacitaciones con perspectiva de género deben ser permanentes y obligatorias. «No alcanza con una charla ocasional. La transformación cultural se logra con formación sostenida y compromiso institucional», añadió.

    Un compromiso colectivo
    Para Corvalán, la lucha contra la violencia de género no depende solo del Estado. La sociedad civil también debe asumir su parte. «Siempre apostamos a la prevención. Nunca nuestra intención fue criticar por criticar una gestión.
    Nuestra idea es sumar, construir. Por eso presentamos un proyecto de ley para que los municipios sean los encargados de capacitar a la sociedad civil. No basta con que los tres poderes del Estado sepan cómo actuar: cada integrante de la comunidad tiene que saber qué hacer y qué no hacer ante un hecho de violencia», señaló.
    En ese sentido, destacó la importancia de que cada ciudadano conozca información válida y herramientas prácticas: «Si sabemos de una persona que atraviesa una situación de violencia, debemos tener claro qué ayuda es positiva y cuál puede ser contraproducente. Muchas veces, en el afán de ayudar, presionamos o no respetamos los procesos, y eso puede alejar a la víctima. Necesitamos una sociedad comprometida, empática y formada».

    No basta solo con leyes
    El caso de Gabriela volvió a evidenciar que la respuesta estatal aún llega tarde. Para Corvalán, el desafío no está solo en dictar nuevas leyes, sino en aplicar las que ya existen. «Tenemos un marco legal importante, pero necesitamos que se cumpla. No se trata de crear más normas, sino de voluntad y acción.
    Cada femicidio nos recuerda que las herramientas están, pero faltan decisiones firmes para ponerlas en práctica», concluyó.

    Líneas de ayuda
    Ante situaciones de violencia de género, se puede llamar a la Línea 144, disponible las 24 horas en todo el país, o al 911 en caso de emergencia inmediata.

    El último caso
    Gabriela había sido vista por última vez el domingo, alrededor de la 1, cuando salió de su casa en el barrio 108 Viviendas. Su madre, Natalia Vanesa Barrios, denunció la desaparición y horas después la Policía del Chaco activó el protocolo de búsqueda.
    Durante la jornada, efectivos policiales realizaron varios allanamientos y detuvieron a cinco personas -cuatro hombres y una mujer- que habrían estado con la joven antes de su desaparición.
    Finalmente, el cuerpo de Gabriela fue hallado en el interior de un pozo negro, ubicado en la vivienda de Jesús Salvatierra, en el barrio Sur de Avia Terai, quien permanece detenido como principal sospechoso. La causa se investiga como femicidio.
    Hasta septiembre la provincia tenía contabilizado 8 femicidios en lo que va del año, de acuerdo al mapa difundido por el Observatorio Ahora que Si nos Ven. La cifra ubica al distrito en el tercer puesto en el ranking de jurisdicciones con mayor incidencia por cada 100 mil mujeres, con una tasa de 1,36 casos, solo detrás de Neuquén (1,63) y Misiones (1,53).
    Entre el 1 de enero y el 29 de septiembre pasado se registraron en la Argentina 178 femicidios, lo que equivale a una muerte violenta de mujeres o disidencias por motivos de género cada 36 horas.
    Los datos surgieron del último relevamiento del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, que sistematizó la información a partir del análisis de medios de comunicación de todo el país.
    El reporte indicó además que se contabilizaron 287 intentos de femicidios y femicidios vinculados, y que al menos 149 niños quedaron huérfanos tras la muerte violenta de sus madres. Solo en septiembre, 16 chicos y chicas perdieron a sus madres a manos de femicidas.

    Los femicidios que marcaron 2025

    3 de febrero – Taco Pozo. Marcelo Caro mató a su ex y a su exsuegra.
    21 de febrero – Sáenz Peña. Carolina Ríos (43) fue asesinada en su casa por su pareja.
    21 de febrero – Resistencia. Pamela Romero (16) fue asfixiada por su pareja (47).
    21 de marzo – Fontana. Sol Serena Gómez Montiel (13) fue asesinada por un vecino de su barrio.
    1 de julio – Hermoso Campo. Norma Robledo fue presuntamente asesinada por su marido.
    1 de julio – Sáenz Peña. Leonela Giménez fue encontrada sin vida con una herida de bala en un camino rural de La Tigra.
    28 de julio – Resistencia. Érica Almirón Romero fue hallada asfixiada con una media en la boca; su ex confesó el crimen.
    Octubre – Avia Terai. Gabriela Arací Barrios (20) fue hallada en un pozo negro en la vivienda del principal sospechoso, Jesús Salvatierra.

    Principales textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Jorge Capitanich: «No se gobierna desde la crueldad, sino desde la empatía»

    Sika consolida su expansión en la Argentina con una planta modelo en el NEA

    Maldonado: «Hay reclamos legítimos, pero también hay intereses ajenos»

    «Hay que actuar ahora», advirtió Szymula sobre la concreción del segundo puente

    Brutal crimen en Resistencia: un joven mató a otro de un tiro en la cara

    El Puerto de Barranqueras exportó a Bolivia 300 toneladas de trigo santafecino

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Jorge Capitanich: «No se gobierna desde la crueldad, sino desde la empatía»

    16 de octubre de 2025
    Política

    Sika consolida su expansión en la Argentina con una planta modelo en el NEA

    16 de octubre de 2025
    Política

    Maldonado: «Hay reclamos legítimos, pero también hay intereses ajenos»

    16 de octubre de 2025
    Política

    «Hay que actuar ahora», advirtió Szymula sobre la concreción del segundo puente

    16 de octubre de 2025
    Deportes

    For Ever se desarma: se fueron Matías Romero y varios más

    16 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Talleres cerró la fecha, con una victoria sobre Mandiyú
    • M15 en Chile: Monzón quedó eliminado y Zárate busca los cuartos de final
    • Comunicaciones jugará en Goya un amistoso solidario
    • Tapa y Contratapa 16 de octubre de 2025
    • Diario Digital 16 de octubre de 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.