Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Resistencia: dos mujeres fueron detenidas por golpear a dos jóvenes en la calle
    • Accidente en Sáenz Peña: dos mujeres heridas tras choque entre auto y moto
    • Tres Isletas: vuelco de camión en ruta 95
    • Resistencia: capturaron a “Pato” Núñez tras más de un mes prófugo por tentativa de femicidio
    • Resistencia: operativo nocturno dejó 42 infracciones y 8 vehículos secuestrados
    • Zdero y Dudik presentaron medidas de respaldo al sector agropecuario
    • El Chaco auditará lotes de fentanilo vinculados a la crisis sanitaria nacional
    • Ocampo: «La sociedad comienza a plebiscitar a Javier Milei»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 11 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Vacunación en niños y adolescentes: por qué es importante y qué pasará en la Argentina

    Vacunación en niños y adolescentes: por qué es importante y qué pasará en la Argentina

    29 de agosto de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Se trata de una herramienta que no sólo beneficia a quienes reciben el inoculante sino que contribuye a lograr una protección colectiva, aseguraron especialistas. Las dosis de Pfizer serán destinadas a «adolescentes de entre 12 y 17 años, en forma universal».

    La vacunación contra el coronavirus en niños y adolescentes, una estrategia que comenzó a aplicarse en diversos países, es una herramienta que no sólo beneficia a quienes reciben el inoculante sino que contribuye a lograr una protección colectiva, aseguraron especialistas; en tanto desde el Ministerio de Salud informaron que los inmunizantes que ingresen de Pfizer se destinarán a la población entre 12 y 17 años sin comorbilidades.

    «Desde los primeros días de la pandemia, los padres se han aliviado con el hecho de que el SARS-CoV-2 tiene muchas menos probabilidades de causar enfermedades graves en los niño que en los adultos», indicó la médica Lourdes Arruvito, del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), que depende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet.

    Sin embargo, algunos niños se enferman gravemente y pueden tener manifestaciones prolongadas de Covid-19 «con una constelación de síntomas a veces debilitantes que pueden persistir durante meses incluso después de un episodio leve de la enfermedad», añadió.

    Arruvito fue una de las autoras de un estudio argentino publicado recientemente en «EBioMedicine» -una revista del grupo de The Lancet (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235239642100150X)-, en el que lograron identificar características de un tipo de glóbulo blanco que explicarían por qué algunos niños tienen síntomas severos y otros muy leves o casi inexistentes al cursar la enfermedad por coronavirus.

    «Es importante decir que, en algunos países, aún se sabe poco sobre cómo la Covid-19 afecta a los niños. Algunos recuentos oficiales de hospitalizaciones y muertes en África, por ejemplo, no desglosan los casos por edad. Como resultado, los pediatras no saben qué muertes ocurrieron en niños y jóvenes, y cómo los número de coronavirus podrían verse afectados por afecciones como la desnutrición, la tuberculosis o la infección por VIH», señaló.

    Para la especialista «tampoco está claro qué podría suceder con los niños coinfectados con el SARS-CoV-2 y otros virus comunes, como el virus sincicial respiratorio».

    «Los cierres estrictos han mantenido este problema más controlado, pero a medida que se alivian las medidas de distanciamiento social, ya hay indicios de que están aumentando las infecciones por otros virus respiratorios», explicó Arruvito.

    En este contexto, remarcó que «los niños se infectan y algunos, aunque sean pocos, pueden requerir hospitalización y morir. También pueden contribuir con la diseminación del virus y experimentar secuelas o efectos a largo plazo post Covid-19 durante meses».

    «Por eso, vacunar a los niños para prevenir estos resultados sobre la morbimortalidad es una de las razones más importantes que impulsan los estudios de vacunas en los niños y niñas y las autorizaciones que ya hemos tenido en adolescentes en vacunas como Moderna o Pfizer», sostuvo.

    En la Argentina se calcula que los menores de 18 años representan el 20% de la población.

    «Vacunar a los niños es otra de las razones fundamentales para lograr un nivel de inmunidad en toda la población suficiente para ralentizar la aparición de variantes peligrosas y poner fin a la pandemia», enfatizó Arruvito.

    Pfizer y Moderna, la aplicadas en adolescentes


    Al día de hoy, las vacunas estadounidenses de Pfizer y Moderna han logrado una autorización para uso de emergencia a partir de los 12 años en los entes reguladores de Estados Unidos (FDA) y Europa (EMA), respectivamente; y las vacunas chinas de Sinovac y Sinopharm a partir de los 3 años sólo en el país asiático y Emiratos Árabes.

    Argentina comenzó a inicios de agosto a inmunizar a adolescentes con comorbilidades con la vacuna de Moderna y hasta ayer ya habían recibido su primera dosis unas 346.100 personas entre 12 y 17 años.

    A partir del acuerdo entre el Gobierno nacional y el laboratorio Pfizer anunciado el martes pasado para la adquisición de 20 millones de vacunas, el Ministerio de Salud informó que estas dosis estarán destinadas a «adolescentes de entre 12 y 17 años, en forma universal».

    La titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, dijo que el cronograma de entregas comenzará el 6 de septiembre y que durante ese mes se completarán 580.000 dosis, mientras que en octubre, noviembre y diciembre se continuará con envíos semanales hasta alcanzar «las 20 millones».

    En la misma línea, el médico pediatra y miembro del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, informó esta semana que ese centro de salud comenzará a vacunar «a niños, niñas y jóvenes de entre 12 y 17 años sin enfermedad preexistente a partir del mes de septiembre», en caso de que las vacunas arriben al país tal como está planificado.

    Las autoridades sanitarias nacionales también se encuentran estudiando la vacuna de Sinopharm para niños y niñas desde los 3 años, aunque todavía no se han expedido al respecto.

    Fuente: Télam

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Resistencia: dos mujeres fueron detenidas por golpear a dos jóvenes en la calle

    11 de septiembre de 2025
    Policiales

    Accidente en Sáenz Peña: dos mujeres heridas tras choque entre auto y moto

    11 de septiembre de 2025
    Policiales

    Tres Isletas: vuelco de camión en ruta 95

    11 de septiembre de 2025
    Policiales

    Resistencia: capturaron a “Pato” Núñez tras más de un mes prófugo por tentativa de femicidio

    11 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Resistencia: operativo nocturno dejó 42 infracciones y 8 vehículos secuestrados

    11 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Corrientes: nuevas fotomultas para motociclistas infractores
    • Preparativos para el Taraguí Rock 2025: se reciben propuestas de bandas
    • Allanaron una vivienda por robo y hallaron plantas de marihuana
    • Demoras en el microcentro por un fuerte choque entre un auto y una moto
    • El estado de las rutas, un reclamo que se torna general en Corrientes
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.