Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Schneider y otros diecinueve mandatarios participaron del encuentro con Javier Milei
    • Milei: «Hablamos de flexibilización, porque implica reducción de derechos»
    • Avanza la modernización del Puerto de Barranqueras con recursos propios
    • Leandro Zdero: «El campo es el motor de nuestro Chaco y de la Argentina»
    • El norte argentino debatirá junto a Milei los desafíos del crecimiento
    • Denuncia de abuso reavivó el debate sobre las apps de transporte
    • Municipio reconoció a deportistas que participaron en los Evita 2025
    • Villa abre la 25/ 26, en su estadio remodelado y moderno
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 31 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Milei: «Hablamos de flexibilización, porque implica reducción de derechos»
    Política

    Milei: «Hablamos de flexibilización, porque implica reducción de derechos»

    30 de octubre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Tras el resultado electoral del pasado domingo, el presidente Javier Milei confirmó su intención de avanzar con una reforma laboral y la señaló como una de las prioridades para la nueva etapa de su gobierno. El proyecto, denominado “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo” propone cambios en la conformación del salario, las horas de trabajo, el periodo de vacaciones y el sistema de paritarias, entre otras iniciativas.
    Por esto, Radio UNNE dialogó con docentes e investigadores especialistas en la materia para analizar la propuesta: Juan Carlos Díaz, abogado laboralista de la Facultad de Derecho y Claudia Gatti, licenciada en Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.
    La licenciada Gatti observó en primer lugar la modificación de los tiempos de trabajo. La propuesta extiende la jornada laboral hasta 12 horas diarias mediante un «banco de horas», eliminando el límite actual de 8 horas diarias o 48 semanales. Esto permitirá que las empresas puedan reorganizar los turnos según la demanda.
    Recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció la jornada laboral de 8 horas diarias como límite máximo en el año 1919: “Implica una regresión tremenda en la protección de la salud de las personas, con el tiempo de descanso, con la vinculación entre la vida laboral y la vida familiar. Esto traslada al trabajador una mayor carga productiva diaria, que se asocia a la fatiga y al riesgo de accidentes”.
    Respecto a los cambios en los periodos de vacaciones, indicó que el proyecto del Ejecutivo propone el fraccionamiento de las mismas, a ser dividida según acuerdos: “Esto habilita a que los trabajadores tomen sus descansos por partes, cuando las vacaciones anuales pagas lo que buscan es acumular días para hacer un periodo continuo y extenso que permita la recuperación total del trabajador en su salud física y mental”, apuntó Gatti.
    Por su parte, Díaz observó la propuesta de la construcción de un salario por mérito. Explicó que el salario dinámico es un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con la productividad individual. La idea que se propone es que los empleadores puedan pagar a los trabajadores que se destaquen, generando un diferencial por mérito. En este sentido, el abogado señaló: “La legislación argentina ya contempla estos beneficios. Nada impide que una empresa pague más, que mejore el salario de convenio, lo que no puede hacer es pagar de menos. Actualmente, el salario está conformado por un básico y luego hay adicionales. No es lo mismo que se asista todos los días al trabajo, sea puntual, cumpla con las tareas, se forme, tenga títulos. Todo esto que estoy mencionando son adicionales que hacen que uno pueda diferenciar, es una discriminación ya permitida dentro del ordenamiento laboral”.

    Empleo real
    y regulación
    El docente e investigador de la Facultad de Derecho consideró que la paritaria por mérito lo que haría es cambiar la naturaleza de la negociación colectiva, ya que los convenios colectivos dejarían de ser un piso para pasar a ser un techo: “Están convencidos de que la legislación laboral es un obstáculo para el crecimiento de la economía. Se cree que flexibilizando esa legislación laboral se van a crear empleos genuinos”.
    Por ello Díaz señaló: “Las leyes laborales no crean empleo genuino ni quita empleos, sino que es el modelo económico el que va a agendar más los empleos genuinos. Los datos oficiales de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo muestra una pérdida desde diciembre del 2023, un aumento del empleo informal que fue del 41% al 43,2%; y una pérdida de empleos de 253.000 trabajadores y más de 18.000 empresas cerradas”.
    El letrado recordó además que la regulación del trabajo implica establecer “un piso de dignidad” para los trabajadores y trabajadoras: “Si por un momento consideramos como válido que quitando derechos, flexibilizando la norma laboral se crea empleo, imagínese un país donde no exista el derecho de trabajo: quitemos la ley de contrato de trabajo, eliminemos todos los convenios colectivos. Habría pleno empleo, sin embargo esto es un absurdo; nadie se anima a proponer esto porque no resiste el dato de la realidad”.
    En el mismo sentido, la licenciada de Relaciones Industriales manifestó preocupación por el abandono de los convenios colectivos, ya que son los que establecen “el piso mínimo salarial y para la vida de un trabajador”. Puso a consideración que si la figura de los trabajadores pierde fuerza de negociación ante una asociación, un Estado y los empresarios, se lleva a la precarización laboral.
    “Los convenios colectivos son una herramienta fundamental del trabajo organizado, porque van a establecer la posibilidad que el trabajo de varones y de mujeres sea remunerado de la misma manera, de que no haya discriminación hacia las personas con discapacidad, que haya licencias al momento del nacimiento de un hijo o de una hija”, recordó la docente, extensionista e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.

    Riesgo de desprotección
    El doctor Díaz buscó además marcar una diferencia en el debate: “Queremos distinguir una reforma laboral de un proyecto de flexibilización laboral. Una reforma debe ser progresiva, no puede ser regresiva; cuando la propuesta es regresiva, hablamos de flexibilización laboral, porque implica una reducción de derechos”.
    “Cada vez que se llevan a cabo medidas de este tipo, donde se ataca la negociación colectiva tal cual la tenemos, en el fondo hay una discusión por la distribución de los ingresos. Hace que la distribución del ingreso sea peor, o sea, que tengamos una sociedad más desigual”, opinó el abogado.
    Gatti, por su parte coincidió en el riesgo de reducción de derechos adquiridos por parte de los trabajadores en Argentina ante el proyecto del Ejecutivo Nacional, y recordó que el grueso de las propuestas ya buscaron ser incorporadas a través del Decreto de Necesidad y Urgencia número 70 del 2023, donde el capítulo laboral fue declarado inconstitucional por parte de la Cámara de Apelaciones.

    Flexibilidad en tiempos
    de transformación

    En los últimos años, la manera en que las personas conciben el trabajo cambió por completo. La búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional, la autonomía para organizar los horarios y la posibilidad de elegir desde dónde trabajar se convirtieron en aspectos centrales para los argentinos. Lejos de ser una moda pasajera, la flexibilidad se consolidó como una expectativa estructural del mercado laboral y como un factor decisivo a la hora de elegir o permanecer en un empleo.
    De acuerdo con el informe Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral elaborado por WeWork y la consultora Michael Page, el 71% de los colaboradores argentinos encuestados considera a la flexibilidad como un atributo no negociable al momento de elegir un trabajo. Además, casi 9 de cada 10 personas consideran que la flexibilidad horaria es muy importante. Y, un 49% siente mayor disposición y compromiso hacia la empresa en la que trabajan bajo este esquema.
    Otro eje que gana protagonismo en la conversación sobre el futuro del trabajo es la duración de la jornada laboral. Mientras en distintos países se avanza hacia esquemas más cortos —como la semana de cuatro días o la reducción de horas sin pérdida salarial—, en Argentina el debate se mantiene abierto. Según este estudio, casi 9 de cada 10 colaboradores están a favor de que en Argentina se implemente una semana laboral de cuatro días y alrededor del 70% de los encuestados cree que sería más productivo bajo este esquema.

    Destacada textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Schneider y otros diecinueve mandatarios participaron del encuentro con Javier Milei

    Avanza la modernización del Puerto de Barranqueras con recursos propios

    Leandro Zdero: «El campo es el motor de nuestro Chaco y de la Argentina»

    El norte argentino debatirá junto a Milei los desafíos del crecimiento

    Denuncia de abuso reavivó el debate sobre las apps de transporte

    Adorni: «Agradecemos a todos los gobernadores que comprenden los cambios que Argentina necesita»

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Schneider y otros diecinueve mandatarios participaron del encuentro con Javier Milei

    30 de octubre de 2025
    Política

    Avanza la modernización del Puerto de Barranqueras con recursos propios

    30 de octubre de 2025
    Interior

    Leandro Zdero: «El campo es el motor de nuestro Chaco y de la Argentina»

    30 de octubre de 2025
    Política

    El norte argentino debatirá junto a Milei los desafíos del crecimiento

    30 de octubre de 2025
    Política

    Denuncia de abuso reavivó el debate sobre las apps de transporte

    30 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 31 de octubre de 2025
    • Tapa y Contratapa 31 de octubre de 2025
    • El norte argentino debatirá junto a Milei los desafíos del crecimiento
    • Adorni, tras la cumbre: «El próximo Congreso será el más reformista de la historia»
    • Pérez Esquivel en la Liga Argentina Paralímpica
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.