Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Marcela Acuña desde la cárcel: “Le pido disculpas a la mamá de Cecilia Strzyzowski”
    • Manuel Adorni en su nuevo rol de jefe de Gabinete: “Se viene la etapa más federal del país»
    • Noviembre llega con el último fin de semana XXL del año para impulsar el turismo
    • La UTN Resistencia renovó autoridades: Walter Gustavo Morales es el nuevo decano
    • Noviembre recargado: aumentan los servicios, el combustible, transporte, tarifas y prepagas
    • Delgado participó del tercer encuentro del curso “Acompañantes Comunitarias contra las Violencias”
    • Caso Cecilia: Boniardi Cabra recuperó la libertad pero no podrá participar del juicio
    • Capitanich y la intendenta de Fuerte Esperanza, la nueva conducción del PJ chaqueño
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    sábado 1 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Larcher: «El precio del medicamento es elevado y la gente tiene bolsillos flacos»
    Política

    Larcher: «El precio del medicamento es elevado y la gente tiene bolsillos flacos»

    1 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El presidente de la Cámara de Farmacias del Chaco, Carlos Larcher, analizó la situación del sector que representa y sostuvo que el sistema farmacéutico no escapa a las generales de la economía, con una combinación de atrasos de pagos, competencia desigual y demanda en retracción.
    «No es que estamos muy distintos al resto de la actividad económica. Hay algunos que están peor y otros mejor», resumió.
    En diálogo con Radio Natagalá, el dirigente explicó que si bien existen demoras en algunos pagos, la situación se mantiene estable. «Hemos tenido momentos mucho peores que los que tenemos ahora», aseguró.
    Larcher precisó que el Pami venía con atrasos, pero se regularizó. «Hoy te puedo decir que la foto es buena», afirmó. En cuanto al Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (Insssep), indicó que el pago se realiza «a 60 días», lo que consideró razonable.
    «Eso para nosotros está bien, porque es lo que venimos cobrando ya desde hace un tiempo. Claro que sería mejor cobrar a los treinta, pero dentro del pacto con los prestadores se está cumpliendo», aclaró.
    Sin embargo, el dirigente enfatizó que el problema central no está en los convenios sino en la pérdida del poder adquisitivo de la población. «Los bolsillos flacos de la gente hacen que les cueste arribar al medicamento», advirtió, y recordó que el precio de los fármacos en la Argentina es elevado «respecto a los países de la región, ni hablar del primer mundo».

    El precio de los medicamentos
    El titular de la Cámara explicó que las farmacias no definen el valor de los productos. «Nosotros no somos formadores de precios. Los precios los ponen los laboratorios», dijo.
    En ese sentido, señaló que si el costo del medicamento resulta elevado: «Es responsabilidad pura y exclusiva de los laboratorios». «Eso hace que muchas veces al paciente le cueste acceder al medicamento, aún teniendo cobertura», apuntó.
    Larcher recordó que solo la mitad de la población del Chaco cuenta con cobertura de salud, lo que agrava la situación. «El 50% de la población no tiene seguridad social», precisó. Además, alertó sobre las prácticas comerciales engañosas que fomentan el consumo de marcas más caras.
    «A veces te dicen que si no está más tal o cual marca no te vas a curar, y eso es una mentira. Hay otras presentaciones comerciales de menor valor y el mismo efecto farmacoterapéutico», afirmó.
    El dirigente insistió en que el acceso racional al medicamento debe basarse en la prescripción médica y la información al paciente. «Cuando los medicamentos se entregaban en planes sin control, muchos afiliados retiraban porque no pagaban nada, y empezaban a estoquear productos que no consumían. No había racionalidad en eso tampoco», explicó.

    el farmacéutico en la atención
    Consultado sobre la atención en mostrador, Larcher aclaró que no siempre es necesario que el farmacéutico sea quien entregue directamente el medicamento, aunque sí debe supervisar el proceso. «El farmacéutico está obligado a que la persona que dispensa tenga el conocimiento suficiente para interpretar una receta, y llegado el caso, hacer un reemplazo. No es necesario que el farmacéutico esté atado al mostrador», explicó.
    Sostuvo que mientras el personal esté capacitado y actúe «bajo la mirada y responsabilidad del farmacéutico», el sistema funciona correctamente. «No hay problema en que te atienda otra persona siempre y cuando se cumplan esos principios», enfatizó.

    venta libre y control sanitario
    Por otra parte, el presidente de la Cámara recordó que la venta de medicamentos fuera de las farmacias está prohibida por la legislación sanitaria. «Para vender medicamentos lo tenés que hacer según la ley, en un lugar específico controlado por la autoridad sanitaria, con un director técnico farmacéutico habilitado», detalló.
    Agregó que cada etapa de la cadena, desde el laboratorio hasta el mostrador, tiene una trazabilidad regulada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). «Eso garantiza que el lugar sea seguro, tanto en lo edilicio como en la entrega del producto», afirmó.
    Respecto de los medicamentos de venta libre, Larcher reconoció que la regulación es difusa. «Es toda una discusión el tema de medicamentos de venta sin receta. Hay una figura gris en toda Iberoamérica», comentó y observó: «Vos te comprás un antihipertensivo o un antiinflamatorio y vas con una receta que no se archiva. Es una ficción de la ley».
    A su juicio, el país necesita una actualización integral de la ley de medicamentos, vigente desde 1968. «Hay que volver a discutirla. Hoy el concepto mismo de medicamento está desdibujado por más de 150 resoluciones de la Anmat», advirtió.

    la venta por Internet
    Entre los fenómenos más preocupantes, Larcher ubicó a la venta de medicamentos por internet y plataformas logísticas, una práctica que se expandió tras la pandemia. «Si no te entrega el farmacéutico en la mano, no te están vendiendo medicamentos», sostuvo.
    Advirtió que este modelo implica riesgos sanitarios y legales, porque «no hay control del farmacéutico ni registro del proceso». «Antes de la pandemia era un tema de debate, pero quedó en la nada. Hoy, con la mirada del gobierno, se va a profundizar. Y ese sí es un problema más grave», alertó.
    Como ejemplo, mencionó el caso de Brasil, donde «una empresa de logística compró una farmacia y eso aterrorizó al sector». «Fijate cómo son los nuevos tiempos. Esta competencia es más tremenda que la de las cadenas», señaló.
    El dirigente planteó que la discusión ahora pasa por definir los límites del mostrador. «¿Se detiene a tres cuadras de la farmacia o pueden tener un depósito y vender medicamentos desde Ushuaia?», se preguntó.

    Receta digital
    y control
    Larcher destacó los avances tecnológicos en materia de prescripción médica. «Ya no hay más problema con la letra de los médicos», dijo con humor. «Con la receta digital, lo único que hay que hacer es pasar el lector de código de barras y aparece todo: el médico, la receta, el paciente. No hay manera de errar», aseguró.
    Sobre las alertas sanitarias de la Anmat, que periódicamente prohíben la venta de determinados productos, explicó que no afectan de manera significativa a las farmacias.
    «Generalmente esos medicamentos tienen baja rotación. El laboratorio está obligado al retiro y emite una nota de crédito. No impacta en la faz económica», detalló.

    Costos, inflación
    y sostenibilidad
    El presidente de la Cámara señaló que, pese a los desafíos, el sector mantiene cierta estabilidad en comparación con años anteriores. «Nos preocupa que seguimos teniendo costos a valor de inflación, pero no como en otras épocas», aseveró.
    Recordó que durante la gestión de Guillermo Moreno, los precios de los medicamentos estuvieron «planchados al 14% anual, con una inflación del 25», lo que generó un desfasaje operativo insostenible. «Hoy no es así», valoró.

    Un sistema
    en transición
    En síntesis, trazó un panorama con luces y sombras: un sector que logró sostener su funcionamiento, pero enfrenta la caída del consumo, la falta de profesionales y una transformación digital sin control normativo.
    «Podríamos estar mejor, sí, por supuesto. Pero hoy estamos cumpliendo con los pagos y tenemos estabilidad. El problema está en los bolsillos de la gente y en los precios de los laboratorios», concluyó.

    Cadenas y cierre
    de farmacias

    Larcher reconoció que las grandes cadenas de farmacias representan un fuerte competidor para los comercios pequeños y medianos. «Son grandes competidores que, como en toda actividad, cuando tenés un competidor fuerte desaparecés», admitió.
    Si bien esas empresas históricamente se concentraban en el centro de las grandes ciudades, el dirigente observó un cambio de tendencia: «Ahora empezaron a instalarse en las periferias, y eso afecta a las farmacias chicas que no pueden competir y terminan cerrando».
    De todos modos, subrayó que el principal problema actual no es la competencia de las cadenas, sino la falta de profesionales farmacéuticos. «El problema de la apertura y cierre de farmacias no es por las cadenas, es porque no hay farmacéuticos», afirmó.
    Según reveló, durante 2024 se cerraron cinco farmacias en el Chaco por falta de farmacéuticos. «Hay muy poca oferta porque se recibieron muy pocos», explicó.
    Para revertir esta tendencia, destacó la creación reciente de una licenciatura en Farmacia en la Universidad de la Cuenca del Plata y la reapertura de la carrera en la Universidad Nacional del Nordeste (Unne). «De no tener nada a tener eso es fantástico», celebró.

    Principales textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Manuel Adorni en su nuevo rol de jefe de Gabinete: “Se viene la etapa más federal del país»

    Noviembre llega con el último fin de semana XXL del año para impulsar el turismo

    La UTN Resistencia renovó autoridades: Walter Gustavo Morales es el nuevo decano

    Noviembre recargado: aumentan los servicios, el combustible, transporte, tarifas y prepagas

    Delgado participó del tercer encuentro del curso “Acompañantes Comunitarias contra las Violencias”

    Capitanich y la intendenta de Fuerte Esperanza, la nueva conducción del PJ chaqueño

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Marcela Acuña desde la cárcel: “Le pido disculpas a la mamá de Cecilia Strzyzowski”

    1 de noviembre de 2025
    Nacionales

    Manuel Adorni en su nuevo rol de jefe de Gabinete: “Se viene la etapa más federal del país»

    1 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Noviembre llega con el último fin de semana XXL del año para impulsar el turismo

    1 de noviembre de 2025
    Sociedad

    La UTN Resistencia renovó autoridades: Walter Gustavo Morales es el nuevo decano

    1 de noviembre de 2025
    Nacionales

    Noviembre recargado: aumentan los servicios, el combustible, transporte, tarifas y prepagas

    1 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Leonel Schattmann, cada vez más leyenda
    • Un auto se prendió fuego por completo en la ruta 118
    • Yacyretá, orgullo correntino en el Nacional C de Handball
    • Secuestraron materiales de construcción tras una millonaria estafa
    • Habilitaron el tránsito sobre la ruta 12 a la altura de Itá Ibaté
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.