Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena
    • Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto
    • «El daño se sigue produciendo», afirmó el fiscal Federico Carniel
    • El gobernador entregó un patrullero 0km para la zona rural de Barranqueras
    • Perelli: «Las distribuidoras tendremos que salir a competir en un escenario nuevo»
    • 2,3% de inflación en octubre: «El alivio aún no llega al bolsillo»
    • Nuevo Banco del Chaco inauguró la nueva sucursal Fontana
    • Penitenciarios: la Copa Challenger fue para la Unidad Penal 11
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 16 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El control del picudo algodonero solo en manos de los productores
    Interior

    El control del picudo algodonero solo en manos de los productores

    16 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El picudo algodonero (anthonomus grandis boheman) es otra de las plagas que ya no cuenta con la atenta mirada del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que a comienzos de este año le quitó la etiqueta de «cuarentenaria bajo control oficial» para ubicarla, en cambio, en el grupo de las que ya están establecidas en el país. Es decir, las autoridades ya ni piensan con erradicarla.
    «Por picudo tenés que hablar con Inta, Senasa ya no tiene participación», marcaron desde ese organismo. Y aunque podría atribuirse esta decisión a los recortes en programas que realizó ese organismo sanitario -como ocurrió con la polilla de la vid en Mendoza y la mosca de los frutos en el Alto Valle-, lo que prima entre los productores no es tanto la queja, sino una sensación de resignación, ante una plaga que sorteó con éxito todas las barreras de contención que se le impusieron.
    «Encontró todas las condiciones para instalarse», lamentan productores del sector. Como sea, la lucha sanitaria contra el picudo parece haberse vuelto menester de los privados, que ya no sueñan con erradicarla, sino más bien con bajar al mínimo su incidencia en cada campaña.
    «A la Argentina entró en 1993. Se lo detectó por primera vez en una trampa de feromonas en Puerto Iguazú y al año siguiente ya apareció en un cultivo en Formosa. En 1994 Senasa lanza un programa de control que fue muy exitoso, porque durante 10 años se mantuvo frenada ahí.
    Teníamos una normativa sumamente fina que pretendía evitar que el algodón fuera de zonas rojas o infectadas a zonas que todavía no tenían la plaga, y eso se pudo mantener hasta que los vientos, las maquinarias, lo llevaron a otras provincias», dijo María Simonella, entomóloga del Inta Sáenz Peña.
    Es así que el insecto llegó finalmente a Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, y norte de Santa Fe, siendo estas últimas tres las que conviven con él al día de hoy.
    «Hasta 2000 no podíamos trabajar en el país con la plaga viva, por eso del plan vigente. Pero ya sabíamos que en Estados Unidos había producido importantes daños, y que la forma en que lograron erradicarla fue con un sistema de aplicaciones de agroquímicos a mansalva, algo que sabíamos que no era ambientalmente sostenible ni económicamente viable.
    Por eso nos dimos cuenta de que teníamos que ir hacia un manejo integrado de plagas», recordó Simonella.
    Aquello motivó, en un principio, viajes de miembros del Inta al Paraguay, donde trabajaron junto a colegas del servicio sanitario local para realizas todo tipo de ensayos. Eso permitió desarrollar las estrategias de control que hoy se encuentran difundidas como el respeto por las fechas de siembra, la destrucción de rastrojos donde el insecto pueda permanecer, y las aplicaciones rigurosas al momento de la detección.
    «Hoy por hoy no hay misterio, por ejemplo, en cuanto a qué productos utilizar para el control. Eso, gracias a dios, ya está resuelto. El tema está en trabajar bien todas las otras formas de control», reconoció Simonella.
    -»¿Pero quién controla hoy si Senasa ya no regula esas cuestiones?», se le preguntó.
    -La buena voluntad del productor. La plaga ya está distribuida y la gente aprendió lo que tiene y lo que no tiene que hacer. Así que es cuestión de usar el sentido común y poner en práctica todo lo que ya se enseñó.
    -¿Realmente dice que se aprendió? ¿No hay riesgos de un trabajo descoordinado entre productores sin alguien que oficie de Policía?
    -Esa es otra cuestión. Con esta plaga es necesario que la gente se reúna y trabaje cooperativamente. Sin un productor hace los deberes lo mejor posible, no debería tener problemas. Ahora bien, si el vecino no tiene los mismos cuidados o si en un campo alquilado se van antes de destruir los rastrojos, es nefasto.
    -La lucha sanitaria parecería haberse privatizado. Hay que ver si eso tiene un impacto positivo o no.
    -Lo iremos viendo a medida que pase la campaña. Yo creo que exige que los organismos que estamos trabajando para ello sigamos insistiendo con lo que son las buenas prácticas de cultivo, para que la gente responda igual.
    En esto trabaja el agrónomo Martín Canteros junto a sus clientes del Chaco, Santiago del Estero y Formosa, a quienes asiste para intentar reducir las pérdidas año tras año.
    «Ya aprendimos a convivir. Es más, cada vez que hacemos costos para algodón lo consideramos. En los años más húmedos aparece antes y supone más gastos, en otros aparece más tarde y tiene menos. En promedio estimamos USD100 por hectárea, a veces pueden ser USD60 y otras USD120. Pero la plaga siempre está», señaló Canteros.
    «Acá lamentablemente te tenés que acostumbrar, del Estado no podemos esperar mucho. Muchas conclusiones se toman desde una oficina y no se tienen en cuenta otros factores.
    Los políticos se acomodan y que el productor se la banque como pueda.

    (Fuente: Bichos de Campo)

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Papp supervisó la obra en calle Darwin y destacó el avance del plan de obras

    Cipolini recibió a representantes diplomáticos de Serbia y del Paraguay

    Parques Nacionales lamentó la pérdida de Acaí y reafirmó su compromiso con el yaguareté

    Zoonosis en el NEA: señales de alerta sanitaria en perros, primates y cabras de la región

    Avanza el proyecto de reintroducción de nutrias gigantes en El Impenetrable

    La provincia impulsa una ruta clave hacia Colonias, Ciervo Petiso y Laguna Limpia

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena

    16 de noviembre de 2025
    Policiales

    Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto

    16 de noviembre de 2025
    Política

    «El daño se sigue produciendo», afirmó el fiscal Federico Carniel

    16 de noviembre de 2025
    Política

    El gobernador entregó un patrullero 0km para la zona rural de Barranqueras

    16 de noviembre de 2025
    Política

    Perelli: «Las distribuidoras tendremos que salir a competir en un escenario nuevo»

    16 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena
    • Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto
    • Virginia: «Llegaron los refuerzos para las reformas del Presidente»
    • Sánchez Mariño: «El sistema electoral nuevo ha demostrado ser muy ágil»
    • Caíto: «Argentina se abre al mundo y las expectativas son fabulosas»
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.