Sáenz Peña vuelve a movilizarse mientras avanza la causa por el femicidio de María Luz Herrera, la joven jujeña cuyo cuerpo aún no aparece. Las organizaciones reclaman respuestas también por Maira Benítez y Jemina Barrios, desaparecidas en Chaco, y alertan que los casos sin cuerpo se multiplican en la provincia, incluso después de la reciente condena a prisión perpetua de los asesinos de Cecilia Strzyzowski.
Sáenz Peña convoca a una marcha mientras avanza la causa por el femicidio de María Luz Herrera, joven de Jujuy que vivía en Chaco y cuyo cuerpo aún no fue encontrado.
Siguen los reclamos por Luz, Maira y Jemina, jóvenes también asesinadas cuyos cuerpos no aparecen al igual que el de Cecilia Strzyzowski donde sus asesinos fueron condenados a prisión perpetua el sábado.

Roque Sáenz Peña
Organizaciones feministas y familiares de víctimas volvieron a llamar a la comunidad a movilizarse este jueves 20 de noviembre para exigir verdad y justicia por las mujeres desaparecidas y asesinadas en el Chaco. Desde Ni Una Menos Chaco remarcaron que, “a pesar del paso del tiempo, la provincia continúa sin respuestas claras sobre lo ocurrido con Maira Benítez, Luz Caballero y Jemina Barrios, tres nombres que resuenan en cada marcha y que simbolizan una herida que aún sigue abierta”.
“Demostremos que todas nuestras desaparecidas y asesinadas nos duelen de la misma manera”, sostuvieron desde el colectivo. “No podemos dejar que el tiempo desgaste la búsqueda. No podemos permitir que el silencio se imponga cuando todavía hay familias esperando respuestas”.
Las organizaciones afirmaron que la demanda es una sola y urgente: que el Estado investigue, esclarezca y actúe con responsabilidad y transparencia para que las familias puedan acceder finalmente a la verdad y a la justicia.

Los que serían los femicidas de la joven jujeña.
Caso María Luz Herrera: la investigación entra en su etapa final
En paralelo con las convocatorias, el caso de María Luz Herrera, la joven jujeña de 26 años desaparecida el 26 de septiembre de 2023 en Sáenz Peña, atraviesa semanas decisivas. La causa, que se investiga como presunto femicidio, podría quedar pronta para juicio.
El fiscal Gustavo Valero citó el pasado lunes 20 de octubre a los dos detenidos en la causa: Darío Ezequiel Godoy Florentín, pareja de la víctima, imputado por homicidio agravado por el vínculo y en contexto de violencia de género; y su padre, Darío Ismael Godoy Ojeda, acusado como partícipe necesario o encubridor.
Ambos fueron convocados para ampliar declaración, ajustar sus testimonios y dejar la investigación en condiciones de ser elevada a juicio.
Las pruebas clave del expediente
Durante los allanamientos realizados en Sáenz Peña y Villa Ángela, la Policía secuestró:
Prendas de vestir de María Luz
Objetos personales
La gata de la joven, considerada un indicio significativo
El celular de la víctima, hallado en poder del padre del imputado y presuntamente reseteado.
Los dos imputados permanecen detenidos. En el caso del padre, aunque inicialmente se le concedió prisión domiciliaria por motivos de salud, la Justicia revocó el beneficio tras constatar reiterados incumplimientos.
A más de un año de su desaparición, el cuerpo de María Luz aún no fue encontrado, y su paradero sigue siendo una incógnita para la Justicia y para su familia.

Una herida abierta en el Chaco
Las movilizaciones en Sáenz Peña buscan mantener vivos los nombres de las mujeres desaparecidas en la provincia y sostener un reclamo que, para muchas familias, se volvió una lucha diaria e interminable.
“Hasta que sepamos dónde están, hasta que la verdad se haga presente, no vamos a dejar de exigir”, afirman quienes convocan.
El pedido es uno solo: que ninguna causa quede en el olvido, que ninguna familia quede sola y que la provincia garantice verdad y justicia para todas.




En Argentina existen otros veinte casos
Maira Benítez y Cecilia Strzyzowski, dos antecedentes de condenas sin cuerpo de la víctima. El Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, difundió un informe en el que repasa los antecedentes de condenas sin la aparición del cuerpo de la víctima en el país, a partir del reciente veredicto en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Chaco.
El sábado, los doce miembros del jurado popular declararon por unanimidad culpables a César Sena (21) —expareja de Cecilia— y a sus padres, Marcela Acuña (53) y Emerenciano Sena (61), por el femicidio de la joven de 28 años.
Además, fueron hallados culpables por encubrimiento agravado Gustavo Obregón (44) y Fabiana González (38), mientras que Gustavo Melgarejo (31) recibió un veredicto por encubrimiento simple.
Griselda Reinoso (44) fue la única acusada declarada no culpable, por lo que recuperó de inmediato su libertad tras retirar sus pertenencias del centro de detención donde permanecía alojada.
Un fallo inédito en Argentina
El Observatorio destacó que, si bien en Argentina existen al menos veinte condenas sin cuerpo de la víctima en casos de femicidio, el de Cecilia Strzyzowski tiene una particularidad:
es la primera vez que un jurado popular arriba a una condena de este tipo sin la aparición del cuerpo.

El antecedente chaqueño: el caso de Maira Benítez
El Chaco ya tenía registrado un antecedente de estas características. Se trata del caso de Maira Iris Benítez, de 17 años, desaparecida el 17 de diciembre de 2016 en Villa Ángela.
Por el hecho fue condenado a 21 años de prisión por homicidio simple Rodrigo Germán Silva, con quien Maira habría mantenido una relación de pareja. Pese a múltiples rastrillajes y líneas de investigación, el cuerpo de la joven nunca fue encontrado.
Maira dejó una hija que tenía apenas 2 años al momento de su desaparición.


