Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Avanza el pavimento en villa Elisa con aporte vecinal y obras complementarias
    • Mariano Cúneo Libarona: «Hay que reconciliar la sociedad con la justicia»
    • Sameep realizó trabajos claves para reforzar el abastecimiento de agua
    • Nocenti: «Recibimos una provincia en estado catastrófico y tuvimos que reconstruir todo»
    • Quintana: «La gente perdió percepción del riesgo y por eso la sífilis avanza sin freno»
    • Terrible ajuste de cuentas por el caso del niño atropellado
    • Equilibratea: un modelo integral de inclusión, autonomía y acompañamiento familiar
    • El policía de la app dio otra versión del hecho
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 24 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Mariano Cúneo Libarona: «Hay que reconciliar la sociedad con la justicia»
    Política

    Mariano Cúneo Libarona: «Hay que reconciliar la sociedad con la justicia»

    24 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El ministro de Justicia de la Nación, entrevistado por “La Otra Campana”, confirmó su visita a Corrientes para poner en marcha la implementación del sistema federal acusatorio en la región y brindar explicaciones sobre el proyecto de Código Penal en elaboración .Calificó a la vacancia prolongada de cargos judiciales como un problema estructural, aunque aseguró que el Gobierno espera avanzar en su resolución durante 2026, incluida la definición de cargos en el máximo tribunal. Defendió el esfuerzo de jueces y fiscales ante críticas que consideró injustas.Destacó el deber de inversión en tecnología y en la autarquía presupuestaria, y subrayó el acompañamiento internacional al proceso de modernización judicial basado en oralidad, celeridad y digitalización algo en lo que conspira la virtualidad que aplican algunos tribunales.

    El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, entrevistado por «La otra campana», el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda, confirmó su visita a Corrientes donde participará de la implementación del sistema federal acusatorio en la región y brindará conferencias junto al doctor Jorge Buompadre.

    Así transcurrió parte del diálogo.
    -Es lo que dice el diario La Nación: crisis judicial. El Gobierno no designó ningún juez y ya hay más de 600 vacantes; encima, en título, letra catástrofe en tapa del diario. Y en realidad, esto es importante no solamente para la familia judicial, sino para la familia argentina en su conjunto, porque es cuando se espera el envío de los pliegos de más de 200 vacantes de jueces y fiscales. Y bueno, todo el tema de la Corte también: ya en su momento se anticipó que esto quedaría para el segundo semestre del año próximo, de 2026, y que serán dos mujeres con real trayectoria lo que cubrirían esas vacantes, trayectoria y prestigio, las que se sumarán al alto tribunal de Justicia de la Nación, que mantendrá su composición histórica de cinco miembros. Estos son temas para tratar con quién mejor que el propio Mariano Cúneo Libarona. ¿Cuándo va a estar usted en Corrientes?
    -Viajo a Corrientes el domingo que viene. Encantado, provincia que quiero mucho, producto de dos acontecimientos fundamentalmente. Uno: el lunes, la implementación del sistema federal acusatorio, que abarca el Corrientes, Chaco y Formosa, donde realmente es valiosa la labor de los jueces, increíble la actuación y la buena predisposición.
    Y el segundo: con el doctor Buompadre, en Corrientes vamos a dar algunas conferencias informando sobre los lineamientos generales que contiene el proyecto de Código Penal que ha presentado Javier Milei.
    En cuanto a las vacantes, que es el tema que usted me preguntó, es un mal sistemático en nuestro país desde que se creó en 1994, por disposición constitucional, el Consejo de la Magistratura. Recuerden los embates que hubo durante más de 20 años, un proceso de inconstitucionalidad del cambio que había interpuesto el Gobierno de aquel entonces y que la Corte ordenó. O sea, el procedimiento es realmente muy engorroso.
    Por esto, desde el año pasado se pueden nombrar ya concursos anticipados para que sea más veloz. Las condiciones no estaban dadas para discutir en el Congreso, que es quien designa realmente a los jueces, de modo tal que ese período -una mayor celeridad- es muy justificado, muy entendible por parte del Gobierno, y confiamos en que en el transcurso de los próximos meses eso pueda solucionarse.
    Entiendo, sin perjuicio de ello, que la calidad de los jueces y su esfuerzo se ha visto impedido, pese a que existen ámbitos realmente críticos en busca de servicios de justicia. O sea, si bien la matemática demuestra una determinada situación, creo que se está avanzando mucho en ese sentido y que no se ha brindado un servicio de justicia que es inadecuado. Entonces, el viaje está concentrado en esas medidas.
    Es un logro importantísimo el cambio del sistema federal: un sistema acusatorio, oralidad, digitalización; hemos hecho salas, hemos provisto material tecnológico, computadoras, y creo que vamos en camino -ya luego de este nuevo lanzamiento- de concretar 17 provincias con el sistema acusatorio, lo cual es algo muy vertiginoso, que demanda enorme esfuerzo, pero que beneficia sustancialmente a la Justicia. Quedo a su disposición para lo que quiera preguntar.
    -Entonces, el primer día de diciembre lo tenemos acá.
    -Es más, el 30 de noviembre voy a estar ahí, el domingo. El otro domingo ya, siete días. Yo… este es un país federal. Este es mi viaje número 47 al interior.
    He recorrido todos los distintos distritos judiciales de nuestro país en los cuales se ha implementado, y he viajado desde el primer distrito, que allá por el mes de mayo del año pasado fue Rosario; luego Mendoza, la Patagonia Norte y Río Negro; luego la Patagonia Sur, Mar del Plata, Dolores, también Necochea, Bahía Blanca, La Pampa.
    Hemos recorrido muchísimo y yo me siento que la Argentina es todo un gran bloque de país querido, y entonces me siento muy cómodo. Y bueno, Corrientes conozco mucho, Chaco también. Bueno, y allá vamos.

    MODERNIZACIÓN, CELERIDAD Y FEDERALIZACIÓN
    -Nos escuchan seis provincias de la Argentina porque esta radio, muy prestigiosa, está en dúplex con RT25, Radio Guaraní, de la ciudad de Curuzú Cuatiá, y en tres diarios de la región.
    -Es importante que todos sepan del enorme esfuerzo del Gobierno por una justicia mejor. Es importante que ustedes vayan advirtiendo lentamente en el futuro cómo va cambiando el sistema.
    Este nuevo sistema acusatorio con división de roles, celeridad, digitalización. Muere el sistema inquisitivo oscuro. Pasamos a un sistema transparente, ágil, hábil.
    Es un enorme esfuerzo que va a redundar en un mejor servicio de justicia, que es lo que todos queremos.
    -El mejor servicio de justicia es lo que reclama el país permanentemente. Yo por ahí veo los noticiosos, sobre todo en Buenos Aires, donde están día a día surgiendo noticias aberrantes; la gente reclama eso: un mejor servicio de justicia.
    -Mire, yo tengo un gran amor por la justicia y por eso estoy en esta función. Yo vivía bastante bien en mi vida anterior. No soy un político, sino un promotor de una reforma para hacer una justicia eficiente, eficaz y con celeridad, rápida.
    Y me aseguro de que estamos dando las herramientas necesarias, legales o estructurales, a los jueces, fiscales y defensores para que puedan mejorar en su trabajo, que para mí no termina de ser deficitario. Siempre se los critica a los jueces y yo vivo defendiendo.
    En verdad, hay que reconciliar a la sociedad con la justicia. La justicia merece aplausos en muchas ocasiones, y cuando es buena nadie dice nada; siempre aparecen las malas. Y bueno, yo soy un enorme defensor de la Corte y de las distintas instituciones judiciales que integran nuestros sistemas.
    -Qué lindo concepto que usted expresa: reconciliar a la justicia con la sociedad, porque la verdad es que la sociedad, por ahí, mira con una lupa, haciendo observaciones, y hay crítica y crítica injusta porque no se entiende.
    -Mire, en tribunales yo… 5 años iba al colegio, me iba a buscar el custodio, que era fiscal de Cámara, y comía en tribunales. Empecé a trabajar a los 17 años en el Poder Judicial de pinche y soy un enamorado de la justicia.
    Y muchas veces he presenciado reuniones de gente que opina realmente desinformada del enorme sacrificio que llevan a cabo los magistrados, de la norma, de la responsabilidad que tienen todos los fiscales, funcionarios en general, los empleados. No hay que quejarse, y a veces hay críticas injustas, torpes, sacadas de contexto, desinformación.
    Entonces, a mí me irrita y me cuestiono por qué esa crítica a la justicia. Y nuestra justicia… yo he tenido la suerte de litigar en toda Latinoamérica y en el mundo, y le aseguro -porque he litigado mucho en Estados Unidos, México, Europa- que nuestra justicia tiene excelentes jueces y excelentes… y esa crítica, muchas veces injusta, de la sociedad es algo que a mí me revela, y voy en todo ámbito a tratar de poner en jaque, porque no es siempre justificada la información desajustada que brindan.
    -Lo felicito por su trayectoria desde los 17 años.
    -44 años tengo en esto.

    Tecnología, autarquía y estructura

    -Hay una pata fundamental: podríamos decir el presupuesto.
    -Sí, sí. Tiene que sancionarse la ley de autarquía de la Procuración de los Fiscales, y el presupuesto. Si bien el presidente Milei lo cuida, lo cuida y con mucha razón, porque es un éxito que nadie puede contradecir por parte del Presidente y del equipo económico.
    La inexistencia fiscal, el equilibrio, el orden que existe hoy es un costo para todos. En ese marco también es un costo para la Justicia, que está en un momento austero.
    Por eso hacemos el mayor esfuerzo económico para poder dotarla, en el contexto de una estructura deteriorada, de tecnología abandonada por años, y no lo merece. Por eso, nosotros hacemos a la urgencia -con el Consejo de la Magistratura- le damos equipos de investigación a los fiscales, compramos computadoras y tratamos una reforma estructural en todo el país que no se dio en los últimos 30, 40 años.
    -Sí. Por eso también es bueno que usted salga, que usted recorra el país.
    -Yo viajo, viajo, me entrevisto con todos, recorro los edificios, veo cómo están, veo cómo puedo ayudar. Algunos se pueden hacer con obras inmediatas, otros se harán con el tiempo.
    Es un proceso de mejora continua. Pero ahí tengo deudas, tengo deudas con Mar del Plata, Zapala, tengo deudas de que no llegué a darles un lugar idóneo, pero hago el mayor esfuerzo que puedo hacerlo. Si viera ahora mi escritorio, en el ala izquierda va a ver la cantidad de mapas que yo tengo de los distritos judiciales.
    -El sindicato de trabajadores judiciales, tanto en el orden nacional como en el provincial, tira dardos y pide una mesa de diálogo y de consenso.
    -Exactamente. Es la forma adecuada para lograr beneficios para todos.
    -¿Usted cree que en esta segunda etapa, por así decir, parlamentaria, que arranca en días -más el 10 de diciembre-, el año próximo ya habrá posibilidad del tema de la Corte, las vacantes?
    -En el Máximo Tribunal de la Nación es una preocupación para el Gobierno y de estudio. Yo creo que es necesario con marcantes, igual que aclarar la situación de la Procuración, el defensor del pueblo y demás; es tema de atención y de estudio permanente.
    -Eso es lo que se da por descontado, porque convengamos que algunos pliegos ya están en el Senado de la Nación, que va a cambiar su composición.
    -Yo creo que, en el transcurso del año que viene, se va a solucionar.

    Estándares internacionales

    -La presencia femenina en juzgados, tanto en la parte administrativa como en algunos juzgados, sobre todo en los juzgados de familia y de minoridad. Pero… ¿y en la Corte? ¿Y en la Corte Suprema?
    -En todos los ámbitos de trabajo tiene que estar la mujer: en las empresas, en los ministerios, en los gobiernos, en los tribunales. Yo, en los 80, en los tribunales de Capital, era muy resistente la designación de mujeres, y yo me oponía a eso. Tuve muchísimas entradas, mujeres valiosísimas, que hicieron una enorme trayectoria.
    Es más: a mí las mujeres me parecen muy metódicas, estudiosas, ordenadas. Si usted se fija, inclusive en los casos de juicio político, va a ver mucho juicio político a hombres y no tanto a mujeres. Honestidad, trabajo: hay muy buenas juezas.
    -A mí me consta acá en Corrientes.
    -Yo soy un promotor: si a mí me van a elegir entre varón o mujer, en mi estudio mismo, en su momento, en aquellos años de ejercicio profesional, yo tenía mujeres que eran extraordinarias y tenía paridad.
    Mire, tenía tantos abogados jóvenes -muchas del interior- como mujeres de distintos lugares que eran muy preparadas.
    -Y en la Corte Suprema, entonces, ¿habría posibilidad de que de las vacantes por lo menos una…?
    -Hay que esperar los números del Senado.

    «Necesitamos el apoyo de todos»

    -Usted me dice que se siente cómodo en Corrientes. ¿Alguna anécdota particular?
    -Mi familia es de Concordia. Yo soy el primero que nació en Capital, pero la vida profesional me llevó muchos años y, a lo largo de 20 y pico de años que ejercí la profesión, me tocó litigar mucho en Corrientes.
    Tuve muchas causas donde querellé, muchas causas donde defendí, y le aseguro que cinco o seis veces y casos me demandaron viajar todos los meses, y siempre tuve una excelente recepción por parte del pueblo correntino. Me acuerdo de joven: me hice amigo, cuando paraba en el hotel, de unos muchachos que tenían un piso; íbamos a jugar al fútbol y después íbamos a tomar una Coca-Cola.
    La pasé muy bien, con ese río que tienen tan fantástico, y siempre un clima muy cordial. El Colegio de Abogados, varias charlas, siempre en la Universidad. Siempre me sentí muy bien en Corrientes.
    -Usted también, en la parte legal, estuvo cerca de Maradona, así que lo conoció bien al astro de nuestro fútbol, más allá de lo jurídico.
    -Me tocaron clientes en la vida que me dio mucho gusto conocer. En Diego Maradona… tuve mucha suerte con los clientes que me tocaron y que me permitieron conocerlos y conocerlos bien, ¿no? No a veces lo que uno imagina que es o la prensa da cuenta de lo que es.
    -También el doctor Carlos Menem, colega suyo, hombre de derecho también, un hombre del interior.
    -Carlos estudió en Córdoba, con Eduardo más arriba, y era un gran criterioso.
    Él hizo grandes reformas en materia jurídica y siempre que hablábamos de temas con él, de las reformas en un día, todo… y era magnífica su opinión fundada, valiosa. Tal vez un legado importante: oral, juicio oral, la probation, una reforma fantástica. Sí.
    -Yo me quedo con, como lo más importante para mí, el Pacto de Olivos. Realmente esa reforma constitucional, a raíz del Pacto de Olivos, marcó un antes y un después en la vida institucional del país.
    -Sí, sí, sí. Un gran logro de dos personas que, por distintos motivos y en beneficio del país, acordaron siete u ocho puntos que fueron trascendentales y se establecieron luego en la reforma de la Constitución del 94. Sí, marcó un antes y un después.
    -Yo cubrí las sesiones parlamentarias allí, y recuerdo siempre, en este ámbito jurídico -yo no digo «escándalo», pero sí una fuerte observación- del constituyente por Corrientes, el doctor Martínez Llano, con el tema de los jueces de los 75 años, que medio que venía un poco cerrado. Y recuerdo el debate de Martínez Llano y el debate con Carlos Corach, que en ese momento era ministro del Interior, donde también participó, por supuesto, el doctor Eduardo Menem, que era presidente de la Convención. Martínez Llano ahí estuvo muy fuerte; fue el constituyente de Corrientes. En su momento, su padre también fue un gran jurista. Reiteramos, entonces: el otro domingo ya está usted acá en Corrientes.
    -Con el doctor Boumpadre, sobre el Código Penal, en la universidad.
    -¿Qué más se puede decir?
    -Sí, sí, lo tengo claro. Bueno, yo lo que le digo a todos es que este Gobierno vino para cambiar el país, vino para hacer el país de los mejores del mundo: tiempo, esfuerzo, sacrificio. Hay prisión a años que… bueno, tenemos un líder indiscutible, un líder de convicciones amplias, un equipo que lo acompaña muy decidido, y bueno, vamos con el mayor esfuerzo, la seguridad y la mejor transparencia y buena fe a tratar de cambiar en los distintos ámbitos. Esto no es solo lo que uno ve en economía —los logros tremendos, impresionantes que se han logrado—, sino también en otros ámbitos: justicia, salud y trabajo. Ahora, por la ley laboral, la ley tributaria… el esfuerzo es permanente. Aparte, la mejor predisposición, y allí es donde necesitamos el apoyo de todos: de todos los argentinos, de todos los gobernadores, senadores, diputados. Acá lo que se busca no es una ventaja personal, sino la ventaja del país. La bandera que todos llevamos en el corazón se llama Argentina, y eso es lo que realmente es el designio del señor Presidente.

    «Estamos entrando al mundo»

    -Aparte, teniendo la casa en orden, como diría el doctor Alfonsín, con este tema judicial transparente, que con todas estas cosas que usted nos está comentando también nos da una buena imagen en el plano internacional, porque eso también es importante: que el mundo nos vea serios, que el mundo no nos vea como una republiqueta, sino como una República.
    -Tan es así que yo tengo enorme apoyo en la gestión y en el sistema acusatorio de la Embajada de Estados Unidos, de la Embajada de Inglaterra, de Italia y de la Unión Europea. Y, en especial, estoy cumpliendo incrementos que nos imponen organismos internacionales como la OEA o el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Estamos entrando al mundo.
    Fíjese que todos los países del mundo civilizado, en los últimos años, lo hicieron: en Austria hace 12 años, en Chile, en Colombia… en todo el sistema. Nosotros seguimos con un sistema procesal federal que viene del siglo XVI, el Código Varela con reformas… y no, no, no, no, no es posible que tengamos ese sistema normativo.
    Por eso debe acabarse de una vez y para siempre, en el orden federal, el sistema antiguo, y tiene que regir el sistema nuevo: digital, oral, inmediatez, celeridad, desformalización, concentración, los nuevos principios, nuevos valores, nuevos métodos de prueba. Eso nos va a llevar a tener —y está probado— datos, estadísticas fantásticas, celeridad tremenda.
    -Bueno, fue un gusto, fue un gusto hablar con usted y nos vemos seguramente en una semana más, ¿no?
    -Nos vemos el domingo, lunes o martes.
    -Totalmente.
    -Le mando un abrazo grande y muchas gracias a todos. Gracias.

    Destacada textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Avanza el pavimento en villa Elisa con aporte vecinal y obras complementarias

    Nocenti: «Recibimos una provincia en estado catastrófico y tuvimos que reconstruir todo»

    Quintana: «La gente perdió percepción del riesgo y por eso la sífilis avanza sin freno»

    Milei celebró récord histórico en ocupación hotelera durante el finde XXL

    Polémica: Estudiantes recibió de espaldas al reciente campeón Rosario Central

    La Escondida: automovilista evitó chocar caballos sueltos y volcó en la Ruta Nacional 16

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Avanza el pavimento en villa Elisa con aporte vecinal y obras complementarias

    24 de noviembre de 2025
    Interior

    Sameep realizó trabajos claves para reforzar el abastecimiento de agua

    24 de noviembre de 2025
    Política

    Nocenti: «Recibimos una provincia en estado catastrófico y tuvimos que reconstruir todo»

    24 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Quintana: «La gente perdió percepción del riesgo y por eso la sífilis avanza sin freno»

    24 de noviembre de 2025
    Policiales

    Terrible ajuste de cuentas por el caso del niño atropellado

    24 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Valdés seduce al empresariado maderero internacional
    • Mariano Cúneo Libarona: «Hay que reconciliar la sociedad con la Justicia»
    • Pedro exige voz y voto para el Norte argentino
    • Tarifaria con fuerte actualización y premio a usuarios
    • El 55 por ciento de los capitalinos cuenta con cobertura médica
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.