El festival cerró su segunda edición con una masiva concurrencia donde tres jornadas consecutivas de música y danza reunieron a artistas chaqueños y delegaciones de toda la región, destacándose el cierre a cargo de Los Nocheros y Ángelo Aranda. El gobernador Leandro Zdero sostuvo que «Chaco Vibra llegó para quedarse» y subrayó el valor cultural y económico del evento, financiado a través del CFI, mientras que el Instituto de Cultura calificó como «altamente positivo» el balance general, remarcando su su consolidación, su impacto en artesanos y gastronómicos y la proyección de una tercera edición con posible ampliación de la programación.
La última edición de Chaco Vibra concluyó anoche en el Parque 2 de Febrero ante un público multitudinario que colmó completamente el predio y confirmó el crecimiento sostenido de esta celebración folklórica.
El cierre artístico estuvo a cargo de Los Nocheros y de Ángelo Aranda, quienes coronaron tres jornadas consecutivas de música, danza y presencia de artistas locales y regionales, consolidando un perfil identitario que busca posicionar al Chaco dentro del circuito cultural del nordeste argentino. El evento volvió a ubicarse entre los festivales más convocantes de la región, con un flujo constante de espectadores que acompañó cada propuesta programada.
El gobernador Leandro Zdero participó de la última noche y destacó la magnitud alcanzada por el festival, señalando la diversidad de expresiones artísticas reunidas en un mismo escenario. En este marco, afirmó: «Muy contento de como se viene desarrollando; es un escenario que convoca y une a muchos artistas de la provincia, que encuentran aquí la posibilidad de mostrar su talento y su identidad. Chaco Vibra llegó para quedarse. Así como Corrientes tiene su Festival del Chamamé, cada noviembre los chaqueños vamos a encontrarnos con este festival que expresa el talento de nuestros comprovincianos».
Las palabras del mandatario incluyeron también un reconocimiento a la participación de delegaciones artísticas provenientes de distintas localidades de la región, lo que amplió el alcance territorial del festival más allá de las fronteras provinciales. En ese sentido, expresó: «Vi gente de Santa Fe, Reconquista, Corrientes, Formosa, ballet de Santa Sylvina, de Du Graty, todos agradeciendo esta posibilidad. Me quedo con una frase de Don Luis Landriscina cuando le presenté Chaco Vibra: ‘eso tenés que brindarle a los chaqueños, una oportunidad, un escenario para que se hagan conocer y hagan conocer al Chaco como hicieron conmigo. Seguramente, desde este festival nacerán otros Landriscinas’». El mandatario vinculó así la iniciativa con figuras emblemáticas de la cultura regional y destacó su potencial formativo y proyectivo para nuevos talentos.
El gobernador Zdero, en su reflexión final sobre la continuidad del proyecto, adelantó que ya se analiza la expansión de la propuesta: «Estamos pensando en la tercera edición, incluso en la posibilidad de sumar un día más. Para eso hay que coordinar agenda, logística y recursos, pero lo importante es que este año logramos consolidar el festival».
IDENTIDAD, ECONOMÍA Y PROYECCIÓN
Durante su intervención, el gobernador enfatizó además la relevancia cultural y económica del festival al advertir: «La Cultura no hay que esconderla; esconderla es esconder nuestra identidad. Los fondos para esta fiesta los conseguimos a través del CFI. Pero además de mostrar talento, genera movimiento económico para gastronómicos, artesanos y emprendedores. Es hora de dejar de pensar al Chaco como una provincia marginal; tenemos mucho para mostrar, y la extraordinaria participación de la gente lo demuestra».
Mario Zorrilla: «El balance es altamente positivo»
En la misma línea, el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Mario Zorrilla, celebró el crecimiento de esta segunda edición y el impacto positivo que generó en el sector cultural. En su evaluación señaló: «El balance es altamente positivo. Con esta segunda edición logramos consolidar este Festival Folklórico que reivindica y pone en valor la labor de los artistas del Chaco. Reunimos a los tres géneros musicales más representativos de la provincia y el público no deja de sorprendernos. El parque desbordó de personas y también hubo un fuerte movimiento económico para artesanos y gastronómicos».
Los artistas
La grilla artística de la última jornada reunió a una amplia variedad de intérpretes que aportaron diversidad musical y fortalecieron la convocatoria general de esta edición. Entre los principales números se destacaron Los Nocheros y Ángelo Aranda, quienes encabezaron el cierre, junto con la participación de Bianca Almirón, Carlos Bulacio, el Dúo Vocal José y Mirian, Ezequiel Ayala, La Huella Chaqueña, Lisandro Machado, Nordestada, Orejanos Folk, Seba Risso, Sofía Casafus y Sylvina Brizuela. La presencia de estos artistas ratificó el carácter plural del festival, orientado a promover propuestas de distintos perfiles dentro del ámbito folklórico regional y provincial.
El despliegue artístico se completó con la intervención de ballets y agrupaciones folklóricas que aportaron una dimensión coreográfica al encuentro. En el escenario estuvieron el Ballet Creciendo Juntos, Ballet Duartango, Ballet Renacer Amankay, Ballet Sembrando Sueños, la Escuela Folklórica Municipal, Huellas Argentinas y La Estación Folklórica. Cada grupo presentó repertorios diseñados para resaltar danzas tradicionales y contemporáneas, reforzando el componente territorial y comunitario que caracteriza al festival.

