El reciente aumento del aporte destinado al Fondo de Alta Complejidad del Insssep constituyó uno de los temas centrales en la agenda legislativa, luego de que la Cámara aprobara la modificación de las alícuotas aplicadas a los afiliados.
El diputado provincial de Juntos por el Cambio, Carlos Salom, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, explicó que el cambio implica el paso de uno a dos puntos para la ciudadanía en general, mientras que para legisladores y funcionarios el descuento ascenderá a 2,5 puntos, en el marco de un esquema que se encontraba sin actualización desde hacía varios años.
El legislador explicó que la medida busca fortalecer la capacidad financiera del instituto para hacer frente a tratamientos de alto costo y cubrir prestaciones esenciales que registraron incrementos significativos en los últimos tiempos.
En ese contexto, recordó que desde 2018 distintas autoridades del Insssep habían advertido sobre la necesidad de actualizar los aportes, ante la creciente demanda y el sostenido aumento de los costos.
Señaló que el incremento en la cantidad de patologías diagnosticadas y el encarecimiento de los medicamentos oncológicos generaron una presión cada vez mayor sobre las cuentas del organismo.
En ese sentido, sostuvo que el ajuste aprobado por la Cámara responde a una necesidad estructural y no a una decisión coyuntural, dado el impacto económico que representan los tratamientos de alta complejidad y las tecnologías médicas avanzadas.
El diputado ilustró la situación mencionando que los nuevos esquemas de tratamiento oncológico requieren drogas de última generación que resultan más efectivas, pero cuyo costo es considerable.
Destacó que «un tratamiento para un paciente oncológico está rondando los 105, los $107 millones», cifra que da cuenta de la magnitud del desafío financiero que enfrenta el sistema.
Asimismo, indicó que estas nuevas terapias desplazan a anteriores protocolos basados en sustancias químicas, que solían provocar efectos adversos más severos, por lo que la cobertura adecuada resulta imprescindible para garantizar el acceso a la salud.
El legislador agregó que el incremento de costos no se limita al ámbito farmacológico, sino que se extiende también a los métodos de diagnóstico avanzados.
Mencionó que los estudios como radioinmunoensayos, radioisótopos, tomografías o escáneres de emisión de positrones fueron incorporando tecnologías más sofisticadas, lo que elevó sus valores de manera constante. Frente a este escenario, aseguró que las autoridades del Insssep detectaron desde hace años el desfasaje entre los aportes vigentes y las obligaciones a cubrir, situación que se agravó por el deterioro financiero general.
El diputado explicó que esta iniciativa legislativa había sido presentada en dos oportunidades anteriores sin lograr los consensos necesarios para su aprobación, pero que finalmente obtuvo los 17 votos requeridos.
Consideró que el contexto actual permitió alcanzar un entendimiento suficiente entre los distintos bloques, al tratarse de un tema directamente vinculado con la atención de enfermedades graves y el acceso equitativo a servicios esenciales para la salud de los chaqueños.
COMPOSICIÓN LEGISLATIVA Y DESAFÍOS POLÍTICOS
Consultado sobre el cierre del año legislativo, el diputado analizó la nueva conformación de la Cámara provincial. Explicó que el resultado electoral derivó en una integración equilibrada, afirmando que «estamos 16 a 16», lo que obliga a desplegar mayores esfuerzos de diálogo y consenso para avanzar en cada iniciativa.
Señaló que esta composición exige «mucha cintura política» y la capacidad de acordar posiciones en un escenario donde ninguna fuerza tiene predominio pleno, lo que convierte a la negociación en un elemento central del funcionamiento institucional.
El diputado sostuvo que esta igualdad de fuerzas requiere trabajar con responsabilidad y evitar el clima de confrontación que suele acompañar a los períodos electorales.
En su intervención destacó que la Cámara debe dejar de lado «todo esto que es la politiquería y el chisporroteo proselitista» para enfocarse en la agenda de la ciudadanía. Subrayó que el próximo año no habrá contiendas electorales en el calendario provincial, situación que debería favorecer un marco más propicio para la elaboración de políticas públicas a mediano y largo plazo.
Gestión del Yaco
En relación con la situación del Autódromo Santiago Yaco Guarnieri, el diputado expresó su preocupación por la falta de avances en los proyectos de inversión.
Sostuvo que «el gobernador ha dado una orden de prioridad a la destinación de los pocos fondos que disponemos», por lo que la recuperación del predio se encuentra postergada.
Además, enfatizó que considera al emprendimiento «una gran inversión» y no un gasto, pero reconoció que no se encuentra entre las prioridades inmediatas definidas por el Poder Ejecutivo.
El legislador indicó que, pese a las limitaciones presupuestarias, continúa buscando alternativas para promover el desarrollo del predio.
En este sentido, señaló que sigue gestionando posibles inversiones privadas que permitan reflotar el proyecto mediante concesiones que integren actividades deportivas, sociales y culturales. Recordó que el predio cuenta con 159 hectáreas actualmente inactivas, y destacó que la expectativa de muchos chaqueños es que el espacio «vuelva a tener ruido de motores y que tenga vida propia como todos quisimos y como lo soñó Yaco Guarnieri».
El diputado manifestó su deseo de que el lugar pueda recuperarse mediante una articulación público-privada que favorezca la revitalización del predio.
Asimismo, subrayó que existe un amplio sector de la comunidad vinculada al deporte motor que sigue de cerca el estado del proyecto y que impulsa su reactivación.
Performance legislativa
En su balance personal sobre la gestión legislativa del año, el diputado señaló que es exigente con su desempeño y que el período no alcanzó completamente sus expectativas.
Recordó que el año anterior había presentado más de 160 iniciativas, de las cuales se aprobó un 68%, mientras que en el año en curso registró alrededor de 100 iniciativas, aunque con un aumento en la cantidad de proyectos convertidos en ley.
Afirmó que la clave para lograr avances radica en el trabajo articulado con diputados de distintos bloques, promoviendo acuerdos para sacar adelante proyectos considerados relevantes.

