Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Nicolás Slimel: «Estamos 16 a 16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»
    • Matías Kulfas calificó de clave el rol de la universidad ante la nueva globalización
    • Ferro: «Busco aportar orden institucional y desarrollo productivo desde la Legislatura»
    • Livio Gutiérrez: «Este es un símbolo del fin del saqueo al Campo del Cielo»
    • Impulsan ley para capacitar a personal de seguridad y de limpieza
    • Taragüy se quedó con el Seven de la Urne
    • Verza cierra el año en el Campeonato Rally Raid La Encrucijada
    • Investigan a Los Ken por robo en un local
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 6 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Hidroarsenicismo: la enfermedad ambiental seguida de cerca por investigadores de la UNNE

    Hidroarsenicismo: la enfermedad ambiental seguida de cerca por investigadores de la UNNE

    7 de octubre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Un equipo interdisciplinario realiza determinaciones analíticas sobre la calidad del agua en la provincia del Chaco. El trabajo está focalizado en la detección de Arsénico, cuya ingesta a lo largo del tiempo puede derivar en varias patologías, como el HACRE. 

    En gran parte del sector occidental de la provincia del Chaco el acceso al agua por red no alcanza al 25 por ciento de las viviendas, lo que implica un abastecimiento a través de cisternas, perforaciones y almacenamiento de agua de lluvia entre otras formas de acceso. La situación se hace más compleja si se considera que en esa porción geográfica del territorio chaqueño se presentan las concentraciones más elevadas de arsénico.

    Estos datos son producto del trabajo científico “Hidroarsenicismo y disponibilidad de agua potable segura en la provincia del Chaco”, cuyo informe fue presentado en las XI Jornadas de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE por el ingeniero Sergio Roshdestwensky -quien estuvo a cargo de la presentación del informe.

    Con respecto a la metodología utilizada, se tomaron unas 200 muestras de agua de fuentes y servicios en distintas localidades del Chaco. Los análisis se realizaron por Espectrometría de Absorción Atómica en el Laboratorio de Química de la UNNE, según metodología estandarizada (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater).

    En lo referente a la determinación de Arsénico se comprobaron analíticamente otros parámetros que pueden promover o ser co-ayudantes a la acumulación de arsénico en el organismo. Estos parámetros son: Selenio, Boro, Flúor, Vanadio y Berilio.

    El análisis de más de 200 muestras permitió establecer un valor promedio, máximo y mínimo de concentración de Arsénico (As) en el agua de distintas localidades del Chaco. El valor promedio es de 28,1 ug/l; el valor máximo es de 250 ug/l y el mínimo de 2 ug/l.

    “Nuestro análisis de calidad de agua se referirá fundamentalmente al contenido de Arsénico en agua, ya que se trata de uno de los mayores problemas que se evidencian en el Región del NEA y actualmente están generando grandes inconvenientes a nuestra población”, señaló el ingeniero.

    La información relevada será utilizada para el diseño de un mapa que evidencie los niveles de arsénico en toda la provincia, y los organismos pertinentes impulsen medidas para que la población tenga acceso a agua potable y segura.

    El principal problema generado por el As viene dado cuando su concentración es elevada en aguas para riego y para consumo humano y de los animales que conforman la cadena alimentaria.

    En la Argentina el principal problema de salud pública producido por la ingesta de dosis elevadas de As durante largos períodos de tiempo es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

    El HACRE está asociado a varios efectos crónicos, entre ellos alteraciones de la piel tales como melanosis, queratosis y cáncer de piel. Entre otros efectos del arsénico sobre la salud humana también se ha descripto su relación con la aparición de cáncer de vejiga, riñón y pulmón; patologías vasculares de las extremidades inferiores, diabetes, hipertensión arterial y trastornos reproductivos.

    El tiempo que tarda en manifestarse el HACRE es variable: la sensibilidad de los individuos está relacionada con el estado de salud de la persona, su situación nutricional, factores genéticos, insolación, ingesta diaria, la concentración de As en el agua de consumo, el tiempo de exposición y otros múltiples factores. Generalmente transcurren varios años hasta la aparición de los signos clínicos.

    La OMS recomienda bajar a 0,01 mg/l la concentración para consumo, pero no se trata de un límite tolerable, sino sugerido. La FAO de las Naciones Unidas sugiere el límite de 0,05 mg/l. En Argentina, en el año 2007 se estableció, un plazo de 5 años para alcanzar el límite de 0,01 mg/l. La solución a este problema sanitario es asegurar a la población el acceso agua potable y segura.

    En ese sentido el informe sugiere un esfuerzo para seguir mejorando en el Chaco el porcentaje de viviendas con acceso a agua segura de red pública. De acuerdo a los índices expuestos del 2001 al 2010 la provincia del Chaco pasó del 71,8% a 76,4% de viviendas con agua potable.

    Los municipios que merecen profundizar todo tipo de programas, proyectos y acciones concretas para mejorar la situación son: General Pinedo, Napenay, Miraflores, Las Breñas, Pampa Del Infierno, Coronel Du Graty, General Capdevila, Avia Terai, Charata, Hermoso Campo, Chorotis y Santa Sylvina, en todos ellos el acceso al agua por red no alcanza el 25%.

    El proyecto de investigación se complementa con otro de Extensión (Universidad en el Medio) en el que además de informar el trabajo realizado, se capacita a la población de las localidades más afectadas en el consumo de agua de calidad. Con respecto a esto se destaca un proyecto llevado a cabo por estudiantes que utilizando un material accesible y de bajo costo, como es una rejilla metálica diseñaron un “filtro casero”.

    Los destinatarios son aquellas personas cuya única fuente de acceso al agua todavía son los pozos. De acuerdo a lo expresado por el ingeniero Roshdestwensky, acidificando el agua con limón y utilizando ese filtro diseñado, logran disminuir entre un 70 y 90 por ciento el As en agua.

    El equipo de investigadores que lleva adelante este trabajo está conformado por el ingeniero José Basterra, el profesor Juan Jose Corace, la bioquímica Sonia Pilar, Jorge Forte, la ingeniera Agripina Leiva Azuaga, la ingeniera Hemilce García Solá y la ingeniera Roshdestwensky Kristel.

    Los investigadores dejan planteada la necesidad de concretar la construcción de acueductos que garanticen el acceso al agua a nivel local, de tal forma que esa provisión sea: suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Nicolás Slimel: «Estamos 16 a 16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»

    6 de noviembre de 2025
    Política

    Matías Kulfas calificó de clave el rol de la universidad ante la nueva globalización

    6 de noviembre de 2025
    Política

    Ferro: «Busco aportar orden institucional y desarrollo productivo desde la Legislatura»

    6 de noviembre de 2025
    Política

    Livio Gutiérrez: «Este es un símbolo del fin del saqueo al Campo del Cielo»

    6 de noviembre de 2025
    Política

    Impulsan ley para capacitar a personal de seguridad y de limpieza

    6 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Regatas tropezó y no pudo con Quimsa
    • Se conoce el programa por la cuarta fecha de la Copa de la Liga Correntina
    • Regatas – El Tala y Pingüinos – Colón, en la primera noche del Cuadrangular
    • Copa Desagastizabal: Juventus y Hércules se quedaron con el primer punto
    • Tapa y Contratapa 6 de noviembre de 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.