El gobernador Jorge Capitanich inauguró oficialmente anoche la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2021 Leer en Comunidad, que se extenderá hasta el domingo 17 con un formato mixto: virtual y presencial.
Esta edición contará con la participación de autoras y autores de España, México, Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y Paraguay.
«Esta es una oportunidad para que la lectura sea una herramienta de trabajo para mejorar al Chaco, a la Argentina y al mundo», afirmó el mandatario.
Gracias al uso de la modalidad virtual, instalada de manera masiva a partir de 2020, la feria contará con una ampliación de sus horizontes, permitiendo posicionar al Chaco en el ámbito literario internacional. Así, el evento contará con presentaciones virtuales de escritoras y escritores de reconocida trayectoria entre ellos Leonardo Padura, Marta Quiñonez, Amador Fernández-Savater, Teresa Korondi y Marta Rojas Rodríguez
La Feria del Libro es un acontecimiento cultural, social y comunitario que, por su naturaleza, contempla la diversidad de voces, relatos y expresiones que nos caracterizan como pueblo. A su invaluable sentido pedagógico se le agrega también el carácter recreativo, económico y de puesta en valor de escritoras y escritores, investigadores, docentes, periodistas, y trabajadores del Chaco.
«La lectura es la capacidad de tener una caricia al alma, es espiritual. Nos da una perspectiva de pensar, imaginar, crear y sentir. Por eso desde el Estado ponemos todo el empeño para garantizar la masividad de la lectura en una nueva feria del libro, que ya cuenta con más de quince años en la provincia», destacó Capitanich.
En esta edición 2021, la feria expondrá más de 20 mil ejemplares de libros, poniendo una vez más en promoción títulos al 50% de descuento, como así también otros beneficios con la tarjeta Tuya, todo esto con el objetivo de impulsar la reactivación de librerías y editoriales locales. En este sentido, cada librería aportará el 10% y el gobierno provincial el 40% en las siguientes marcas: ConTexto, Milka, De la Paz, Literatura Tropical, El Árbol Amarillo, Resistiré, Libromanía de Nati, Casa García, Amauta y Moraxa.
Como parte de la agenda, y gracias a la mencionada modalidad mixta presencial y virtual, se presentará al público alrededor de 200 actividades literarias y artísticas, en las que se incluyen presentaciones de libros, rondas de lectura, talleres y espectáculos de música y poesía, todos ellos en el Domo del Centenario de Resistencia. Además, se desplegarán seis puntos de lectura y encuentro en Barranqueras, Castelli, Charata, Fontana, Roque Sáenz Peña y San Martín.
Además, este año también regresarán los premios literarios Alfredo Veiravé (poesía) y José Chudnosvky (novela), los cuales constan de un reconocimiento económico de $200 mil para el primer premio, $100 mil para el segundo y $60 mil para el tercero. Estos textos que resulten vencederos serán impresos por editoriales chaqueñas vía proceso de licitación pública y contarán con un circuito de quince presentaciones en ferias del libro de todo el país.
Entre las personalidades más destacadas que tendrán lugar durante la feria se encuentran Diego Capusotto, Pedro Saborido, Mempo Giardinelli, Dolores Reyes, Marcelo Figueras, Selva Almada, Archivo de la Memoria Trans, Juan Solá, Mariano Quirós, Virginia Feinmann, Jorge Alemán, Susana Szwarc, Hernán Casciari, Franco Rivero, Carlos Aldazábal, Melina Torres, Leonardo Oyola, Claudia Piñeiro, Miguel Ángel Molfino, Edgardo Esteban; y escritoras y escritores de España, Cuba, Colombia, Paraguay, Uruguay, México y Chile.
«Un evento como este nos llama a reflexionar sobre distintos temas, como en la construcción de consenso, la cual es imposible existiendo desigualdades profundas. Por eso la lectura en nuestra provincia nos impulsa a pensar, pero también a actuar. Tener capacidad de acción es transformar la realidad», indicó el mandatario.
El presidente del Instituto de Cultura, Francisco Tete Romero, destacó por su parte que «esta feria Iberoamericana expresa y sintetiza los territorios en los que cohabitamos: el de la geografía física y de las cartografías digitales que aprendimos a habitar con la pandemia, porque venimos tejiendo redes de cooperación internacional con países como España, Colombia, Chile, entre otros».
Romero también rindió homenaje a los grandes personales de la cultura chaqueña que fallecieron en el último tiempo.
«Podemos pensar los homenajes que necesitamos rendir a cada persona que perdimos, que dieron y dan todo para que nunca perdamos la épica solidaria. Los libros que leemos y damos de leer son palabras e ideas que necesitamos para pensar con cabeza propia, expandir horizontes y cultivar el corazón. A todos ellos les dedicamos esta feria», mencionó.
ULTIMAS NOTICIAS
- Dudik: «Las retenciones deben desaparecer en algún momento»
- La Argentina comenzó con EEUU el proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa
- Diez: «Desmiento categóricamente cualquier intento de privatización»
- Avenida FC a la final del Federativo tras fallo polémico del Tribunal
- Pingüinos ganó el Cuadrangular NEA y ambos finalistas avanzan de fase
- Tremendo episodio de justicia por mano propia
- Joven ciega apareció sana y salva en un hostal de Salta
- La habría matado y por carta confesó el crimen