El gobernador Jorge Capitanich encabezó ayer, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y la ministra de Salud, Carolina Centeno, la presentación del Plan Provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, que establece ejes centrales para el abordaje de problemáticas específicas detectadas en esa materia en la provincia hacia 2030.
«Nosotros consideramos que es muy importante cómo un Estado garantiza la organización de políticas públicas para abordar una problemática de manera tangencial», expresó el gobernador.
En este sentido felicitó al equipo de profesionales y funcionarios que trabajó en el delineamiento del plan, que se constituye como un marco regulatorio para las inversiones y acciones que se realizan desde el Estado en materia de Salud Mental.
«Las políticas públicas se establecen para cumplir con objetivos y metas, y en este caso nos planteamos 14 objetivos y 100 acciones específicas relacionados con la realidad de la Salud Mental en la provincia», sostuvo, y valoró la inversión en infraestructura que pudo ejecutar la provincia durante los últimos meses.
«Con instalaciones, equipamiento, mobiliario, tecnología y recursos humanos, para cumplir las metas y objetivos que están perfectamente definidos en el marco regulatorio que es nuestro Plan de Salud Mental», remarcó.
Los ejes trazados son: Red de Salud – Salud Mental vinculada a abordaje de la Ley Nacional 26657 y Provincial 2339-G, situación del recurso humano de salud mental en la provincia; registro estadístico y epidemiológico; estigmatización y discriminación de las poblaciones, núcleos y personas en situación de vulnerabilidad por motivos de salud mental; interculturalidad; diversidades y géneros; problemáticas prevalentes; consumos problemáticos; salud mental de niños, niñas y adolescentes y personas adultas mayores; suicidio; violencia por motivos de género.
La ministra Centeno aseguró que esta línea de la política pública del Gobierno «es una herramienta transformadora para la gente», que garantizará el acceso a los servicios de salud y consecuentemente una mejor calidad de vida de las personas con problemáticas de salud mental.
«No hablamos más de enfermedades mentales, sino de problemáticas de salud mental, es decir que despatologizamos la situación para poner en el centro de importancia a la persona, como sujeto de derecho», explicó.
Así, remarcó que esto implica el acceso a otros derechos, como educación, vivienda, ambiente digno, para alcanzar un desarrollo personal. «Todos estos aspectos hacen al desarrollo integral y de salud mental de la persona, que es el propósito del plan», precisó la funcionaria.
ULTIMAS NOTICIAS
- La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos
- Insólito: el comisario Maciel culpó al «Pombero» por la desaparición de Loan
- Un empleado público y un herrero ganaron más de $50 millones en la Poceada Chaqueña
- Hallaron dos personas muertas en una vivienda de Quitilipi: investigan si inhalaron monóxido de carbono
- La CGT Chaco analiza medidas de fuerza ante la crisis laboral y despidos masivos
- Violento choque en Villa Ángela: un joven motociclista terminó hospitalizado con heridas graves
- Boqueteros principiantes: rompieron la pared para robar y el padre de la sospechosa entregó todo
- Milei visita el Chaco: fuerte operativo de seguridad y agenda religiosa sin definiciones políticas