Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto
    • Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo
    • Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar
    • Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH
    • Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”
    • Resistencia Central arranca el Clausura con goleada y liderazgo compartido
    • Sarmiento cayó ante Villa San Martín por diecinueve puntos de diferencia
    • Desmantelan bunkers de drogas y detienen a varios implicados
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 19 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Miguel Simons: «Estamos llegando apenas a los índices reales de 2020»
    Política

    Miguel Simons: «Estamos llegando apenas a los índices reales de 2020»

    31 de diciembre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El referente de la Cámara de Supermercadistas del Chaco, entrevistado por Radio Libertad, afirmó que aunque noviembre y diciembre mostraron en las ventas una leve mejora, principalmente impulsada por las expectativas de las fiestas y el cobro de aguinaldo, el aumento fue marginal, en torno al 1%.
    Precisó que el incremento se debe en gran parte a la reducción en los precios de frutas y verduras, que ayudaron a equilibrar la canasta de alimentos.
    En esa línea, observó que aunque hubo una leve mejora en el consumo durante los últimos meses, los niveles actuales están lejos de los de años previos a la pandemia, y remarcó que los números de 2023 no son representativos para el sector debido a que los planes de incentivo al consumo habían distorsionado los índices.
    Por otra parte, indicó que las perspectivas para 2025 son inciertas, ya que la recuperación del consumo dependerá de la estabilidad económica, subrayando que aunque la inflación ha disminuido y los precios se han estabilizado, el crecimiento económico estará condicionado a una mejora en el poder adquisitivo.

    En el mes de octubre, casi 20% de caída en las ventas en los supermercados. ¿Y en noviembre, diciembre?

    Sí, sí, noviembre y diciembre mejoraron un poquito, digamos, las ventas, sobre todo por las expectativas de las fiestas, y un poco diciembre por el cobro de aguinaldo. No obstante eso, si nos referimos solamente a alimentos, el aumento fue muy poco, creo que del 1%, más que todo por la caída del precio de muchas frutas y verduras que permitieron equilibrar los números y hacer que la canasta sea un poquito más accesible. Pero son todos números referenciales casi de 2020, del año 2019, de la pandemia. Los consumos reales están apareciendo, o sea, no podemos tomar de referencia 2023 porque todos sabemos que a mitad de año, o más de la mitad del año, hubo planes de incentivo al consumo que hicieron que se dispararan unos índices muy altos. Pero si tomamos el año 21, el año 22, apenitas, apenitas, si estamos llegando al consumo que tuvimos en pandemia, así son los números.

    VOLVER A LOS VALORES DE 2020

    Consumo que hubo en pandemia que es muy bajo.

    Es muy bajo, por supuesto. Si bien ha aumentado un poco el consumo en noviembre y en diciembre, el consumo real que hubo antes de pandemia, que es realmente en 2018, 2019, y que se debería tomar para estos estudios, va a costar muchísimo volver a esos porcentajes. Todo lo que se está comparando con el 2023 es irreal por el «plan platita» y todo eso que ahora todos conocemos. El 2020 por la pandemia, y sin embargo, si uno toma de referencia, estamos apenas llegando a los índices reales de 2020-2021. Para el consumo anterior al 2020, que fueron muy buenos años de consumo, va a costar bastante.

    PERSPECTIVA LABORAL

    Y con respecto a lo que es el empleo que se genera en los supermercados, ¿qué pasó? ¿Dejaron de contratar gente? ¿Se despidió gente?

    Está pasando una cosa muy extraña y preocupante. Yo le puedo decir que en los últimos 40, 60 días, se han abierto cerca de 20, como mínimo, 20 o 22 bocas nuevas en el país. Lo que pasa es que esas bocas, le hablo entre Starbucks, McDonald’s, Coto, Carrefour, pero todo eso se está concentrando en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. En el interior, casi nada. Creo que en Salta, en Tucumán, en Misiones, se abrieron unas bocas nuevas, después de todo en Mendoza, Córdoba y Provincia de Buenos Aires, la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué dice eso? ¿Que la Argentina está creciendo? No. Está creciendo en intermediación, está creciendo en fuentes de trabajo, primero que escaso, porque sobre todo las grandes cadenas no tienen un gran volumen de personal, se manejan con mucha tecnología, con tercerizaciones, etc. Segundo, creación de empleo. ¿Pero qué tipo de empleo? Yo no soy despreciativo, pero no es lo mismo crear un empleo para un analista de sistemas, que un empleo para una persona que va a reponer góndolas en el supermercado. O sea, el poco crecimiento de empleo que está dando el sector, lo está dando solamente enfocado en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. Y de ese empleo que está creando, es de mala calidad, porque para mí no es un empleo que absorba a toda la gente joven que está capacitada para trabajos más complejos.
    El efecto que está teniendo, si bien dicen, «bueno, pero ¿cuánta gente emplea?», bueno, les puedo decir que Carrefour tiene planificado para entre el año 2025 y 2026, la apertura de cerca de 20 y pico de bocas. Perdón, más. Creo que entre Express y Mix quiere llegar a cerca de 87 bocas, 27 Mix y 60 Express. Pero todo eso representa toma de personal, pero es un personal no calificado. O sea que lo que está creciendo, digamos, en el sector es la intermediación. No hay una fábrica nueva de lavandina, por decir…

    Oferta y financiación, pilares fundamentales

    Está bien, se entiende. Si bien el sector no está muy bien, ¿qué cree usted que va a pasar?

    Bien, el 2024, después de los primeros meses, a partir de abril, se estabilizó, digamos, un poquito el consumo porque las empresas tuvieron, digamos, la visión, las empresas de tarjeta, la billetera, los bancos y los supermercados, tuvieron la visión de ver la realidad de que el poder adquisitivo no iba a mejorar como no ha mejorado. Entonces, la mayoría basó sus ventas en dos pilares muy importantes, que fueron las constantes de todo el año, que son la oferta y la financiación. Todo se basó en todos los supermercados, constantemente oferta, y financiación con tarjeta de crédito personal. Entonces, eso fue llevando 2024, y el 2025 va a ser igual, porque si bien la caída de la inflación y la relativa estabilidad de los precios va mejorando el consumo, todo va a estar atado a que mejore el poder adquisitivo. No es que estamos en una economía que desconocemos, esta es una economía que ya la hemos vivido en 2005, 2006, dentro de cierta estabilidad económica, con un poquito de crecimiento en el consumo, pero que se va a afianzar solamente si justamente la inflación se mantiene baja y empieza a subir el poder adquisitivo. Si no, vamos a terminar realmente en un problema como fue la salida de la convertibilidad, donde veníamos con un periodo de estabilidad económica, pero no se acompañó con otras medidas que algunas sí se están tomando ahora, como bajar el déficit fiscal. Pero también tengamos en cuenta que el gobierno está poniendo todas sus esperanzas en el rubro de energía, y ¡bienvenida!, pero no sé si eso va a alcanzar para poder estabilizar la economía.

    Principales textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto

    Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo

    Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar

    Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH

    Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”

    El Gran Resistencia, el conglomerado urbano con mayor nivel de desempleo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH

    19 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”

    19 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 19 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 19 de septiembre de 2025
    • Pedro resalta el vínculo sociedad y Senado
    • El PJ, el partido más votado en Goya
    • Creció el desempleo en Corrientes y supera a la media regional
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.