El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga presentaron ayer, previamente a una nueva jornada de Ni Una Menos, medidas de prevención y contención de las violencias por motivos de género.
El Gobierno convocará a organizaciones especializadas para trabajar acciones de difusión en territorio, dispondrá ayudas económicas urgentes y transitorias para hijos e hijas de víctimas y dispondrá como condición obligatoria de los organismos del Estado la difusión de las vías oficiales de comunicación para el tratamiento de situaciones de violencia de género, sobre todo en actos y eventos.
«Desde 2019 marcamos una impronta; tenemos la primera vicegobernadora de la historia del Chaco que ejerce un liderazgo respecto al área de derechos humanos y géneros», expresó el gobernador, quien destacó las políticas públicas que se ejercen en la provincia desde los tres poderes del Estado, junto a distintas áreas y municipios. «Tenemos una provincia avanzada en materia de refugios: ya tenemos cuatro, uno en ejecución y otro que se licitará pronto», precisó, para agregar que de tres municipios que en principio tenían áreas de género ya son 55 los que cuentan con ese espacio.
También mencionó la importancia de la atención telefónica y a través de la plataforma víctimoasistencial ante denuncias de casos de violencia de género. En total, se registraron 5.400 casos ingresados/denunciados desde el 4 de abril de 2020 y solamente en los primeros cinco meses de 2022 ingresaron 832 denuncias.
«La cultura machista de carácter patriarcal que genera violencia debe ser absolutamente desterrada. Debería formar parte de una conciencia colectiva de nuestro pueblo decir nunca más violencia de género, nunca más femicidios, nunca más muertes, nunca más violencias», ponderó.
«Si hay algo de lo que nadie puede dudar es de la vocación y la decisión política. Acá ponemos todo lo que hay que poner, desde recursos, políticas y un gran esfuerzo para desterrar cualquier tipo de violencia», insistió el gobernador.
Profundizar
la prevención
La primera medida anunciada consiste en la convocatoria a organizaciones sociales especializadas a participar del programa Comunidades e Intendencias sin Violencia, que tendrá dos ejes: cuadrillas comunicacionales (un sistema de recorridas barriales, casa por casa y en lugares públicos) y capacitaciones (talleres, charlas y encuentros para la concientización y comunicación de las herramientas).
Para áreas de mujeres y diversidades institucionalizadas que cumplan con los requisitos establecidos, se prevé un financiamiento en articulación con el presupuesto con perspectiva de género, de $250 mil y para organizaciones de la sociedad civil con personería jurídica, un financiamiento de $150 mil, para cumplir con estos objetivos. La inscripción estará disponible a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros desde el lunes 6 próximo.
En segundo lugar, se presentó una medida de apoyo y contención urgente para hijos e hijas de víctimas de femicidio, transfemicidio y travesticidio. En este caso, se aportará a través de Derechos Humanos y Géneros, el monto equivalente a un salario mínimo, vital y móvil a la familia de la víctima que tenga hijos menores de 21 años. Este aporte tendrá carácter urgente, mensual y transitorio, hasta que la familia pueda acceder al beneficio de la Ley 27452 (Brisa), que prevé la reparación económica para estos casos.
Por último, se estableció la comunicación obligatoria de las líneas 137 y guardias de violencia de género (3624 970852) en todos los actos, actividades y eventos organizados o esponsorizados por organismos del Estado provincial.